Ir al contenido principal

1913 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Rabindranath Tagore

El 16 de diciembre de 1913 le otorgan el Premio Nobel de Literatura al erudito bengalí Rabindranath Tagore

El 16 de diciembre de 1913 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura a Rabindranath Tagore. Se trataba de un erudito bengalí, premiado por "por su poesía profundamente sensible, fresca y hermosa, con la que, con consumada habilidad, ha hecho que su pensamiento poético, expresado en sus propias palabras en inglés, sea parte de la literatura de Occidente". Este galardón lo convirtió en la primera persona que no era europea y la única india en recibir este prestigioso reconocimiento.
Había nacido el 7 de mayo de 1861 en Calcuta (actual Kolkata), India, en el seno de una prominente familia bengalí. Desde joven mostró talento para la escritura, componiendo versos y canciones que transformaron la literatura bengalí, liberándola de los moldes tradicionales basados ​​en el sánscrito clásico. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
Gitanjali (Ofrendas de canciones, 1910)
Gora (De rostro hermoso, 1910)
Ghare-Baire (El hogar y el mundo, 1916)
Además, escribió cuentos, dramas, ensayos y canciones (más de 2.000), con un estilo único que unía la espiritualidad y la conexión con la naturaleza.
Tuvo un papel fundamental en la introducción de la cultura india en el mundo occidental y viceversa. Sus escritos, marcados por la simpatía hacia las vidas humildes y una visión poética de la naturaleza, reflejando su amor por la campiña bengalí, especialmente por el río Padma, que aparece como un tema recurrente en su obra.
En 1901 fundó la escuela experimental Shantiniketan (Morada de paz), que en 1921 se convirtió en la Universidad Visva-Bharati , un centro educativo que buscaba fusionar lo mejor de las tradiciones india y occidental. Su activismo también se manifestó en el ámbito político: en 1919 repudió el título de caballero otorgado por el Imperio Británico en protesta contra la masacre de Amritsar.
A partir de 1912, recorrió Europa, América y Asia Oriental, difundiendo su obra y abogando por la independencia de la India. En sus últimos años, incursionó en la pintura, logrando reconocimiento como artista visual.
Murió el 7 de agosto de 1941 en Calcuta, dejando un legado literario, artístico y cultural que sigue influyendo tanto en la India como en el resto del mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco
®

Comentarios

  1. Recuerden.......
    Hoy que todos se llenan la boca con los cinco premios Nobel argentinos recordé algunos datos.
    El premio Nobel de la Paz Dr. Saavedra Lamas fue cesanteado en su cargo de docente de la UBA en 1946, cuando Perón intervino la Universidad. Su delito: no adherir al nuevo gobierno.
    El premio Nobel de Medicina Dr. Houssay fue cesanteado en su cargo de investigador de la UBA por el gobierno de facto de 1943, del cual el Coronel Perón formaba parte y luego sería vicepresidente. El delito del Dr. Houssay: firmar una solicitada en apoyo a los aliados que se enfrentaban a la Alemania nazi. Otro gorila más.
    También en 1943 el futuro premio Nobel Dr. Leloir abandonó su cargo de investigador en la UBA en solidaridad con su maestro el Dr Houssay. Emigró a EEUU y regresó a la argentina en 1946. Desde entonces y hasta el fin de sus días trabajó en la fundación Campomar, dado que la Universidad intervenida por el peronismo le cerró las puertas.
    Disculpen si me río cuando los peronistas hablan de la educación pública y la investigación científica.

    ResponderEliminar
  2. No existe el Premio Nobel de Economia:
    El Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel, conocido común y erróneamente como «Premio Nobel de Economía»,es entregado anualmente por la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Es una de las más importantes distinciones otorgadas a todos aquellos intelectuales que han contribuido de manera favorable a una teoría o actividad y ha sido cuestionado también por sus sesgos ideológicos y políticos. Se entrega en Estocolmo durante la ceremonia de premiación de los Premios Nobel.
    Este premio, a diferencia de los premios que llevan su nombre, "no fue creado por Alfred Nobel", sino que se comenzó a entregar en 1969 por iniciativa del Banco de Suecia, con la denominación de Premio de Honor de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel, con el consentimiento y administración de la Fundación Nobel, en el marco de una disputa política e ideológica del banco con los poderes demócráticos de dicho país
    El Banco de Suecia provee a la Fundación Nobel los recursos para el premio a través de una donación

    El premio fue establecido en 1968 por una donación del Banco de Suecia (Sveriges Riksbank), el más antiguo de los bancos centrales, a la Fundación Nobel para conmemorar el 300 aniversario del banco.
    Es administrado y mencionado junto con los Premios Nobel entregados por la Fundación Nobel, pero no es uno de los premios que Alfred Nobel estableció en su testamento en 1895 técnicamente no es un Premio Nobel.
    Loss galardonados se anuncian y reciben el premio en las mismas ceremonias en la que lo hacen quienes reciben el Premio Nobel. El premio es gestionado por la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Al igual que los premios Nobel, no puede repartirse entre más de tres personas en cada ocasión y el monto es el mismo, pero no es financiado por la Fundación Nobel, sino por el Banco de Suecia.

    ResponderEliminar
  3. La justicia de Dios es la más ridícula de todas las fábulas"(Alfred Nobel)
    Mi dinamita conducira a la Paz más pronto que mil convenciones mundiales. Tan pronto como los hombres se den cuenta de que, en un instante, ejércitos enteros pueden ser totalmente destruidos, seguramente pactarán una paz dorada"..
    (Alfred Nobel)

    ResponderEliminar
  4. La Academia del Nobel elige a dos escritoras para ocupar las vacantes tras el escándalo sexual
    Ellen Mattson y Anne Swärd sustituyen a dos mujeres que renunciaron a su puesto el año pasado
    La Academia había confirmado a principios de mes que la Fundación Nobel le permitirá fallar dos premios de Literatura en 2019, el de este año y el del anterior, aplazado por la pérdida de confianza en la institución tras el escándalo, que estalló por un artículo publicado en noviembre de 2017 en el diario Dagens Nyheter. Tras la publicación del artículo, 18 mujeres denunciaron haber sufrido abusos de una "personalidad cultural", luego identificada como el artista francés Jean-Claude Arnault, esposo de la académica Katarina Frostenson y muy ligado a la institución a través de su club literario.

    ResponderEliminar
  5. Es asombroso cómo se desvía la responsabilidad del escándalo sucedido con el Nobel. El tal Arnault puede ser un pieza, pero la clave no es él, sino su esposa, jefaza del comité del Nobel, que le chivaba al maridito quién iba a ganar para a continuación entrar en tejemanejes con las editoriales. Si la señora Frostenson hubiera tenido un comportamiento profesional, no hubiera habido ningún escándalo con el premio. Era ella la que metía la pata, pero en todas partes se habla del marido y sus líos, cuando eso es ajeno al Nobel

    ResponderEliminar
  6. Nobel(¿es una franquicia?)
    Jean-Claude Arnault
    Negociaba con la Editoriales antes de otorgar el Nobel de Literatura:
    Le llaman ya el "Harvey Weinstein de los Nobel", o el Weinstein de Suecia. La oleada de revelaciones sobre los abusos sexuales cometidos por el dramaturgo y fotógrafo francés Jean-Claude Arnault, así como las acusaciones de que al menos en hasta tres ocasiones habría revelado antes de tiempo el nombre del premio Nobel de Literatura, están detrás de la decisión de la Academia Sueca de no conceder este año(2018), por primera vez desde 1943, el galardón más importante de las letras mundiales. Un final vergonzoso para quien, hasta hace no tanto, era considerado un pilar de ese mismo mundo que acaba de hacer implosionar.
    Por si fuera poco, en diciembre(2018) se publicó que Arnault habría revelado con anticipación en tres ocasiones el ganador del Nobel de Literatura -la austríaca Elfriede Jelinek (2004), el británico Harold Pinter (2005) y el francés Patrick Modiano (2014)- y que también se jactó de estar involucrado en la concesión del Nobel en 2008 al francés Jean-Marie Gustave Le Clézio

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...