Ir al contenido principal

1980 CALENDARIO NACIONAL Salotti

Martha Salotti

El 26 de octubre de 1980 muere Martha Salotti, educadora, escritora y defensora incansable de la pedagogía y la literatura infantil


El 26 de octubre de 1980 murió Martha Salotti, autora de obras como "La lengua viva", "Juguemos en el bosque" y "Un viaje a la Luna. Fue una educadora, escritora y defensora incansable de la pedagogía y la literatura infantil. A lo largo de su vida dejó una profunda huella en el ámbito educativo, siendo reconocida como la heredera del legado pedagógico de Rosario Vera Peñaloza, figura clave en la formación y el desarrollo de la educación infantil en el país. Su carrera estuvo marcada por la pasión por la enseñanza y la innovación pedagógica, enfocada especialmente en la infancia, y su capacidad para integrar la literatura como herramienta. Había nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1899.
Se formó como Maestra Normal Nacional y profesora Superior de Ciencias Naturales. A lo largo de su carrera docente, trabajó durante veinticuatro años como maestra de jardín y de grado, comprometiéndose con la formación integral de sus estudiantes. Fue reconocida por su capacidad para enseñar con empatía y por su habilidad para fomentar la curiosidad y el aprendizaje a través de la narración y el juego, metodologías que promovía como esenciales en la educación de los más pequeños.
Uno de los hitos más significativos de su carrera fue la dirección del Instituto Félix Bernasconi entre los años 1957 y 1964. Ubicado en el barrio de Parque Patricios, este instituto era un símbolo de la educación pública argentina, y bajo su direccióni vivió una etapa de reestructuración y modernización. El museo del instituto, fundado por Rosario Vera Peñaloza, fue revitalizado por Martha Salotti, que se dedicó a renovar su estructura, dotándolo de un enfoque pedagógico más acorde a los tiempos y haciéndolo accesible a las nuevas generaciones. Durante su gestión se aseguró de que el instituto continuará siendo un espacio de innovación educativa.
Su pasión por la educación iba más allá de las aulas. En 1965, se organizaron cursos de perfeccionamiento docente, para mejorar la capacitación de los maestros y promover nuevas formas de enseñanza. Ese mismo año fundó el Club de Narradores, a través del cual revitalizó la tradición de la narración oral en Argentina. Con esta iniciativa, promovió la práctica de la lectura en voz alta y la narración de historias, herramientas que consideraron fundamentales en el desarrollo del lenguaje y en la formación de una imaginación creativa en los niños. Este enfoque reflejaba su convicción de que la educación debía tocar tanto el corazón como la mente de los estudiantes.
En 1966, junto a Dora Pastoriza de Etchebarne, fundó el Instituto SUMMA en el barrio de Caballito, en Buenos Aires. Este instituto nació como una propuesta educativa innovadora que fue creciendo hasta abarcar los tres niveles educativos: inicial, primario y secundario. A partir de 1971, el Instituto comenzó a ofrecer el Profesorado de Castellano y Literatura con Especialización en Literatura Infantil-Juvenil, una carrera única en Hispanoamérica, que ofrecía una formación completa en el campo de la literatura y la pedagogía infantil, reflejando una vez más su visión sobre el papel central de la narración y la literatura en la educación.
A lo largo de su vida fue una prolífica escritora y editora. Publicó numerosos cuentos infantiles, libros de lectura y textos pedagógicos. Entre sus obras más destacadas se encuentran "El árbol que canta", "El patito coletón: cincuenta cuentos para jardín de infantes", "Un viaje a la luna" y "La lengua viva". Estas publicaciones no solo fueron utilizadas en las aulas, sino que también ayudaron a formar una generación de lectores jóvenes en Argentina. Además, editó doce trabajos científicos de Rosario Vera Peñaloza, consolidando el legado de su maestra. Por su trabajo de divulgación y adaptación del "Credo Patriótico" y "Vida del General San Martín", recibió el primer premio otorgado por el Instituto Sanmartiniano.
También fue presidenta fundadora de la Sección Argentina de la Organización Internacional para el Libro Juvenil y miembro de número de la Unión Cultural Americana, posiciones que le permitieron promover la literatura infantil y juvenil tanto en Argentina como en el ámbito internacional. Su dedicación a la difusión de la literatura para niños y jóvenes le ganó un lugar destacado entre los educadores y escritores más influyentes de su tiempo.
Además de su labor educativa y literaria mantuvo una amistad profunda y significativa con la poetisa chilena Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura, con quien compartía ideales sobre la importancia de la educación y la cultura. Esta amistad fue tan cercana que llegó a ser su apoderada en Buenos Aires, fortaleciendo su vínculo tanto personal como profesional con una de las figuras literarias más importantes de América Latina.
Su obra y sus ideas han dejado una marca indeleble en el desarrollo de la pedagogía en el país, especialmente en lo que respeta a la enseñanza de la lengua y la importancia de la literatura como herramienta educativa. A través de su vida y obra demostró que la educación es mucho más que una transmisión de conocimientos; es una forma de tocar el corazón y la mente de los estudiantes, inspirándolos a aprender ya soñar.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MÚSICA Morir en silencio (con vídeo)

Carlos Infante El fin de Carlos Infante inspiró al autor de esta nota a recordarlo, de paso nota que, si llegó al Cielo, averiguó un nombre secreto Por Alfredo Peláez, Fredy El periodismo no lo ubicó en el lugar que le correspondía. Fue un buen folclorista que supo darle vida a "El Linyerita", pieza de Fortunato Juárez. Así como Eduardo Ávila llevo a "La Telesita" por todos los escenarios del país y Sudamérica, Carlos Infante, hizo lo propio con "El Linyerita", aquel que dos profundas puñaladas terminaron con su triste vida en las vías de Huaico Hondo. En Santiago solo actuaba en peñas de poca monta y de vez en cuando le salía alguna actuación en provincias vecinas. Hace algunos días, justo para su cumpleaños, Juan Manuel Aragón, el que todo lo rescata, hizo una interesante reseña de la vida y la carrera de Carlos Infante, en su blog Ramírez de Velazco. Fue para sacarlo del injusto olvido, Allí Aragón decía: "El 3 de noviembre de 1943 nació Carlos Al...

EL LIBERAL Del ocaso a la caída

El Fabuloso Marcelo Pinceladas para seguir recordando, como hace varios domingos, un diario que para muchos fue más que un lugar de trabajo Por Alfredo Peláez, Fredy RoCe Publicidad (Rosales-Cejas) de la nada, hizo mucho. Era una máquina de hacer dinero. La "Vaca" Rosales y el "Negro" Cejas (ambos ya fallecidos) se hicieron millonarios. También estaban el "Chongo" Reyes, Bellomo (extraordinario creativo), Elsita y otros más que los años borraron de mi memoria. A las arcas del diario llegaba poco caudal de dinero. José Luis Castiglione tomo el toro por las astas. A Cejas no pudieron sacarle nada, no estaban los bienes a su nombre; Rosales no corrió la misma suerte, perdió todo. Casas, auto. Y sin nada se lo veía dar vuelta la plaza Libertad en procura de algún amigo que lo invitara un café. Se decía que el doctor Julio Cesar Castiglione solía arrimarle algunos pesos para mitigar en parte su dolor. Lo tuvo todo y lo perdió todo. Los que antes le abrían las p...

SANTIAGO Se viene una revolución sin balas

Reloj en hora No habrá gritos ni palabras ni gestos, ni siquiera será algo distinto o genial, anómalo o fuera de la ley: lea la nota si quiere enterarse Algún día, alguien producirá una revolución en Santiago. No usará balas, ni palabras, ni gritos, ni gestos. Ni siquiera hará algo distinto, algo genial, algo anómalo o fuera de la ley. Será mucho más sencillo: empezará a tiempo. Anunciará la presentación de un libro, la salida de un colectivo, una visita, una cena, una fiesta, y, a la hora que dijo que comenzaría, simplemente comenzará. Es posible que, a esa hora, no haya nadie todavía. Este revolucionario deberá tener nervios de acero, porque tal vez hable ante un auditorio vacío, cante para el aire, inicie el viaje solo o sople las velitas sin que nadie le cante el “Feliz cumpleaños”. Pero ese será el punto de partida para que otros hagan lo mismo en una provincia que ha hecho de la informalidad de los horarios una ley sacrosanta. Alguien tendrá el coraje de empezar. En el anuncio an...

RELIGIÓN Cáritas no es la Iglesia Católica

Trabajadores de Cáritas Pertenece al pasado la idea de que se trata del brazo de la Iglesia Católica que lleva ayuda a ls necesitados con el espíritu del Evangelio Por Jaime Gurpegui en Infovaticana Para muchos católicos bienintencionados, Cáritas sigue siendo ese icono de caridad cristiana, ese brazo de la Iglesia que lleva ayuda al necesitado con el espíritu del Evangelio. Pero esa visión es cada vez más una reliquia del pasado. Cáritas, como organización, ha abandonado paulatinamente su identidad católica para convertirse en una ONG más, financiada con subvenciones públicas y subordinada a las prioridades ideológicas del poder político. Ya no es un instrumento de la Iglesia, sino un engranaje más en la maquinaria secular que se presenta como “caritativa” mientras promueve agendas completamente alejadas de los valores cristianos. La principal razón por la que Cáritas ha perdido su esencia católica es su dependencia de las subvenciones estatales y europeas. Quien paga, manda. Y eso es...

CRÓNICA Qué es el “pilpintu”

Velay el pilpintu Vaya a saber por qué le cambiaron el nombre, lo cierto es que se trata de un lepidóptero que vive en los veranos santiagueños Se le llama “pilpintu”, según el diccionario quichua santiagueño – castellano, del sabio lingüista santiagueño Domingo Bravo, a un lepidóptero de la familia de las pieridae. Y la define como “mariposa leve, especialmente la blanca de los alfalfares”. Vaya usted a saber por qué le cambiaron el nombre, la cosa es que ahora les dicen pirpintos. Dentro de unos días posiblemente empiecen a poblar campos y caminos santiagueños, pintando de blanco pequeñas parcelas de pasto, los algarrobales e incluso el cielo, intentando quizás confundirse con las nubes. Su nombre científico es Ascia monuste, son típicas de la región chaqueña, el pedemonte y amplias regiones de la Argentina, Bolivia y Paraguay. Migra desde el norte de Salta, Jujuy, el sur de Bolivia, en grandes enjambres, desplazándose por movimientos de viento que en ocasiones la llevan hasta la reg...