Ir al contenido principal

1980 CALENDARIO NACIONAL Salotti

Martha Salotti

El 26 de octubre de 1980 muere Martha Salotti, educadora, escritora y defensora incansable de la pedagogía y la literatura infantil


El 26 de octubre de 1980 murió Martha Salotti, autora de obras como "La lengua viva", "Juguemos en el bosque" y "Un viaje a la Luna. Fue una educadora, escritora y defensora incansable de la pedagogía y la literatura infantil. A lo largo de su vida dejó una profunda huella en el ámbito educativo, siendo reconocida como la heredera del legado pedagógico de Rosario Vera Peñaloza, figura clave en la formación y el desarrollo de la educación infantil en el país. Su carrera estuvo marcada por la pasión por la enseñanza y la innovación pedagógica, enfocada especialmente en la infancia, y su capacidad para integrar la literatura como herramienta. Había nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1899.
Se formó como Maestra Normal Nacional y profesora Superior de Ciencias Naturales. A lo largo de su carrera docente, trabajó durante veinticuatro años como maestra de jardín y de grado, comprometiéndose con la formación integral de sus estudiantes. Fue reconocida por su capacidad para enseñar con empatía y por su habilidad para fomentar la curiosidad y el aprendizaje a través de la narración y el juego, metodologías que promovía como esenciales en la educación de los más pequeños.
Uno de los hitos más significativos de su carrera fue la dirección del Instituto Félix Bernasconi entre los años 1957 y 1964. Ubicado en el barrio de Parque Patricios, este instituto era un símbolo de la educación pública argentina, y bajo su direccióni vivió una etapa de reestructuración y modernización. El museo del instituto, fundado por Rosario Vera Peñaloza, fue revitalizado por Martha Salotti, que se dedicó a renovar su estructura, dotándolo de un enfoque pedagógico más acorde a los tiempos y haciéndolo accesible a las nuevas generaciones. Durante su gestión se aseguró de que el instituto continuará siendo un espacio de innovación educativa.
Su pasión por la educación iba más allá de las aulas. En 1965, se organizaron cursos de perfeccionamiento docente, para mejorar la capacitación de los maestros y promover nuevas formas de enseñanza. Ese mismo año fundó el Club de Narradores, a través del cual revitalizó la tradición de la narración oral en Argentina. Con esta iniciativa, promovió la práctica de la lectura en voz alta y la narración de historias, herramientas que consideraron fundamentales en el desarrollo del lenguaje y en la formación de una imaginación creativa en los niños. Este enfoque reflejaba su convicción de que la educación debía tocar tanto el corazón como la mente de los estudiantes.
En 1966, junto a Dora Pastoriza de Etchebarne, fundó el Instituto SUMMA en el barrio de Caballito, en Buenos Aires. Este instituto nació como una propuesta educativa innovadora que fue creciendo hasta abarcar los tres niveles educativos: inicial, primario y secundario. A partir de 1971, el Instituto comenzó a ofrecer el Profesorado de Castellano y Literatura con Especialización en Literatura Infantil-Juvenil, una carrera única en Hispanoamérica, que ofrecía una formación completa en el campo de la literatura y la pedagogía infantil, reflejando una vez más su visión sobre el papel central de la narración y la literatura en la educación.
A lo largo de su vida fue una prolífica escritora y editora. Publicó numerosos cuentos infantiles, libros de lectura y textos pedagógicos. Entre sus obras más destacadas se encuentran "El árbol que canta", "El patito coletón: cincuenta cuentos para jardín de infantes", "Un viaje a la luna" y "La lengua viva". Estas publicaciones no solo fueron utilizadas en las aulas, sino que también ayudaron a formar una generación de lectores jóvenes en Argentina. Además, editó doce trabajos científicos de Rosario Vera Peñaloza, consolidando el legado de su maestra. Por su trabajo de divulgación y adaptación del "Credo Patriótico" y "Vida del General San Martín", recibió el primer premio otorgado por el Instituto Sanmartiniano.
También fue presidenta fundadora de la Sección Argentina de la Organización Internacional para el Libro Juvenil y miembro de número de la Unión Cultural Americana, posiciones que le permitieron promover la literatura infantil y juvenil tanto en Argentina como en el ámbito internacional. Su dedicación a la difusión de la literatura para niños y jóvenes le ganó un lugar destacado entre los educadores y escritores más influyentes de su tiempo.
Además de su labor educativa y literaria mantuvo una amistad profunda y significativa con la poetisa chilena Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura, con quien compartía ideales sobre la importancia de la educación y la cultura. Esta amistad fue tan cercana que llegó a ser su apoderada en Buenos Aires, fortaleciendo su vínculo tanto personal como profesional con una de las figuras literarias más importantes de América Latina.
Su obra y sus ideas han dejado una marca indeleble en el desarrollo de la pedagogía en el país, especialmente en lo que respeta a la enseñanza de la lengua y la importancia de la literatura como herramienta educativa. A través de su vida y obra demostró que la educación es mucho más que una transmisión de conocimientos; es una forma de tocar el corazón y la mente de los estudiantes, inspirándolos a aprender ya soñar.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...