Ir al contenido principal

1980 CALENDARIO NACIONAL Salotti

Martha Salotti

El 26 de octubre de 1980 muere Martha Salotti, educadora, escritora y defensora incansable de la pedagogía y la literatura infantil


El 26 de octubre de 1980 murió Martha Salotti, autora de obras como "La lengua viva", "Juguemos en el bosque" y "Un viaje a la Luna. Fue una educadora, escritora y defensora incansable de la pedagogía y la literatura infantil. A lo largo de su vida dejó una profunda huella en el ámbito educativo, siendo reconocida como la heredera del legado pedagógico de Rosario Vera Peñaloza, figura clave en la formación y el desarrollo de la educación infantil en el país. Su carrera estuvo marcada por la pasión por la enseñanza y la innovación pedagógica, enfocada especialmente en la infancia, y su capacidad para integrar la literatura como herramienta. Había nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1899.
Se formó como Maestra Normal Nacional y profesora Superior de Ciencias Naturales. A lo largo de su carrera docente, trabajó durante veinticuatro años como maestra de jardín y de grado, comprometiéndose con la formación integral de sus estudiantes. Fue reconocida por su capacidad para enseñar con empatía y por su habilidad para fomentar la curiosidad y el aprendizaje a través de la narración y el juego, metodologías que promovía como esenciales en la educación de los más pequeños.
Uno de los hitos más significativos de su carrera fue la dirección del Instituto Félix Bernasconi entre los años 1957 y 1964. Ubicado en el barrio de Parque Patricios, este instituto era un símbolo de la educación pública argentina, y bajo su direccióni vivió una etapa de reestructuración y modernización. El museo del instituto, fundado por Rosario Vera Peñaloza, fue revitalizado por Martha Salotti, que se dedicó a renovar su estructura, dotándolo de un enfoque pedagógico más acorde a los tiempos y haciéndolo accesible a las nuevas generaciones. Durante su gestión se aseguró de que el instituto continuará siendo un espacio de innovación educativa.
Su pasión por la educación iba más allá de las aulas. En 1965, se organizaron cursos de perfeccionamiento docente, para mejorar la capacitación de los maestros y promover nuevas formas de enseñanza. Ese mismo año fundó el Club de Narradores, a través del cual revitalizó la tradición de la narración oral en Argentina. Con esta iniciativa, promovió la práctica de la lectura en voz alta y la narración de historias, herramientas que consideraron fundamentales en el desarrollo del lenguaje y en la formación de una imaginación creativa en los niños. Este enfoque reflejaba su convicción de que la educación debía tocar tanto el corazón como la mente de los estudiantes.
En 1966, junto a Dora Pastoriza de Etchebarne, fundó el Instituto SUMMA en el barrio de Caballito, en Buenos Aires. Este instituto nació como una propuesta educativa innovadora que fue creciendo hasta abarcar los tres niveles educativos: inicial, primario y secundario. A partir de 1971, el Instituto comenzó a ofrecer el Profesorado de Castellano y Literatura con Especialización en Literatura Infantil-Juvenil, una carrera única en Hispanoamérica, que ofrecía una formación completa en el campo de la literatura y la pedagogía infantil, reflejando una vez más su visión sobre el papel central de la narración y la literatura en la educación.
A lo largo de su vida fue una prolífica escritora y editora. Publicó numerosos cuentos infantiles, libros de lectura y textos pedagógicos. Entre sus obras más destacadas se encuentran "El árbol que canta", "El patito coletón: cincuenta cuentos para jardín de infantes", "Un viaje a la luna" y "La lengua viva". Estas publicaciones no solo fueron utilizadas en las aulas, sino que también ayudaron a formar una generación de lectores jóvenes en Argentina. Además, editó doce trabajos científicos de Rosario Vera Peñaloza, consolidando el legado de su maestra. Por su trabajo de divulgación y adaptación del "Credo Patriótico" y "Vida del General San Martín", recibió el primer premio otorgado por el Instituto Sanmartiniano.
También fue presidenta fundadora de la Sección Argentina de la Organización Internacional para el Libro Juvenil y miembro de número de la Unión Cultural Americana, posiciones que le permitieron promover la literatura infantil y juvenil tanto en Argentina como en el ámbito internacional. Su dedicación a la difusión de la literatura para niños y jóvenes le ganó un lugar destacado entre los educadores y escritores más influyentes de su tiempo.
Además de su labor educativa y literaria mantuvo una amistad profunda y significativa con la poetisa chilena Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura, con quien compartía ideales sobre la importancia de la educación y la cultura. Esta amistad fue tan cercana que llegó a ser su apoderada en Buenos Aires, fortaleciendo su vínculo tanto personal como profesional con una de las figuras literarias más importantes de América Latina.
Su obra y sus ideas han dejado una marca indeleble en el desarrollo de la pedagogía en el país, especialmente en lo que respeta a la enseñanza de la lengua y la importancia de la literatura como herramienta educativa. A través de su vida y obra demostró que la educación es mucho más que una transmisión de conocimientos; es una forma de tocar el corazón y la mente de los estudiantes, inspirándolos a aprender ya soñar.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...