Ir al contenido principal

1980 CALENDARIO NACIONAL Salotti

Martha Salotti

El 26 de octubre de 1980 muere Martha Salotti, educadora, escritora y defensora incansable de la pedagogía y la literatura infantil


El 26 de octubre de 1980 murió Martha Salotti, autora de obras como "La lengua viva", "Juguemos en el bosque" y "Un viaje a la Luna. Fue una educadora, escritora y defensora incansable de la pedagogía y la literatura infantil. A lo largo de su vida dejó una profunda huella en el ámbito educativo, siendo reconocida como la heredera del legado pedagógico de Rosario Vera Peñaloza, figura clave en la formación y el desarrollo de la educación infantil en el país. Su carrera estuvo marcada por la pasión por la enseñanza y la innovación pedagógica, enfocada especialmente en la infancia, y su capacidad para integrar la literatura como herramienta. Había nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1899.
Se formó como Maestra Normal Nacional y profesora Superior de Ciencias Naturales. A lo largo de su carrera docente, trabajó durante veinticuatro años como maestra de jardín y de grado, comprometiéndose con la formación integral de sus estudiantes. Fue reconocida por su capacidad para enseñar con empatía y por su habilidad para fomentar la curiosidad y el aprendizaje a través de la narración y el juego, metodologías que promovía como esenciales en la educación de los más pequeños.
Uno de los hitos más significativos de su carrera fue la dirección del Instituto Félix Bernasconi entre los años 1957 y 1964. Ubicado en el barrio de Parque Patricios, este instituto era un símbolo de la educación pública argentina, y bajo su direccióni vivió una etapa de reestructuración y modernización. El museo del instituto, fundado por Rosario Vera Peñaloza, fue revitalizado por Martha Salotti, que se dedicó a renovar su estructura, dotándolo de un enfoque pedagógico más acorde a los tiempos y haciéndolo accesible a las nuevas generaciones. Durante su gestión se aseguró de que el instituto continuará siendo un espacio de innovación educativa.
Su pasión por la educación iba más allá de las aulas. En 1965, se organizaron cursos de perfeccionamiento docente, para mejorar la capacitación de los maestros y promover nuevas formas de enseñanza. Ese mismo año fundó el Club de Narradores, a través del cual revitalizó la tradición de la narración oral en Argentina. Con esta iniciativa, promovió la práctica de la lectura en voz alta y la narración de historias, herramientas que consideraron fundamentales en el desarrollo del lenguaje y en la formación de una imaginación creativa en los niños. Este enfoque reflejaba su convicción de que la educación debía tocar tanto el corazón como la mente de los estudiantes.
En 1966, junto a Dora Pastoriza de Etchebarne, fundó el Instituto SUMMA en el barrio de Caballito, en Buenos Aires. Este instituto nació como una propuesta educativa innovadora que fue creciendo hasta abarcar los tres niveles educativos: inicial, primario y secundario. A partir de 1971, el Instituto comenzó a ofrecer el Profesorado de Castellano y Literatura con Especialización en Literatura Infantil-Juvenil, una carrera única en Hispanoamérica, que ofrecía una formación completa en el campo de la literatura y la pedagogía infantil, reflejando una vez más su visión sobre el papel central de la narración y la literatura en la educación.
A lo largo de su vida fue una prolífica escritora y editora. Publicó numerosos cuentos infantiles, libros de lectura y textos pedagógicos. Entre sus obras más destacadas se encuentran "El árbol que canta", "El patito coletón: cincuenta cuentos para jardín de infantes", "Un viaje a la luna" y "La lengua viva". Estas publicaciones no solo fueron utilizadas en las aulas, sino que también ayudaron a formar una generación de lectores jóvenes en Argentina. Además, editó doce trabajos científicos de Rosario Vera Peñaloza, consolidando el legado de su maestra. Por su trabajo de divulgación y adaptación del "Credo Patriótico" y "Vida del General San Martín", recibió el primer premio otorgado por el Instituto Sanmartiniano.
También fue presidenta fundadora de la Sección Argentina de la Organización Internacional para el Libro Juvenil y miembro de número de la Unión Cultural Americana, posiciones que le permitieron promover la literatura infantil y juvenil tanto en Argentina como en el ámbito internacional. Su dedicación a la difusión de la literatura para niños y jóvenes le ganó un lugar destacado entre los educadores y escritores más influyentes de su tiempo.
Además de su labor educativa y literaria mantuvo una amistad profunda y significativa con la poetisa chilena Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura, con quien compartía ideales sobre la importancia de la educación y la cultura. Esta amistad fue tan cercana que llegó a ser su apoderada en Buenos Aires, fortaleciendo su vínculo tanto personal como profesional con una de las figuras literarias más importantes de América Latina.
Su obra y sus ideas han dejado una marca indeleble en el desarrollo de la pedagogía en el país, especialmente en lo que respeta a la enseñanza de la lengua y la importancia de la literatura como herramienta educativa. A través de su vida y obra demostró que la educación es mucho más que una transmisión de conocimientos; es una forma de tocar el corazón y la mente de los estudiantes, inspirándolos a aprender ya soñar.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...