Ir al contenido principal

1933 AGENDA PROVINCIAL Pereyra

Oreste Pereyra

El 22 de octubre de 1933 nace Oreste Edmundo Pereyra, escritor, docente y funcionario que deja una profunda huella en el sistema educativo de la provincia

El 22 de octubre de 1933 nació Oreste Edmundo Pereyra, en La Banda, Santiago del Estero. Fue un escritor, docente y funcionario que dejó una profunda huella en el sistema educativo y en el ámbito cultural de la provincia. Su obra y dedicación lo convirtió en una figura clave para la cultura de Santiago del Estero y un referente a nacional. A lo largo de su vida, se comprometió profundamente con la enseñanza, la formación docente y la creación literaria. Murió el 2 de octubre del 2019, en La Banda.
Inició su carrera académica en la escuela normal José B. Gorostiaga, en la que se graduó de Maestro Normal. Esta institución era reconocida por formar docentes con una visión integral de la educación, algo que influyó en su trayectoria. Después de su graduación, decidió continuar sus estudios en filosofía y pedagogía, lo que le permitió obtener el título de Profesor en esas disciplinas.
Además de su labor docente, asumió importantes responsabilidades en la gestión educativa. Fue miembro del tribunal de Disciplina del Consejo de Educación de Santiago del Estero: ocupó los cargos de vocal y luego de presidente. En este organismo, jugó un papel crucial al supervisar y regular el comportamiento ético de los educadores, contribuyendo a elevar los estándares de calidad en la enseñanza. También fundó la escuela de Perfeccionamiento Docente, que ofrecía capacitaciones y programas de formación continua para los maestros de la provincia, para mejorar la calidad educativa en Santiago. Su compromiso con la mejora de la educación pública lo llevó a ser nombrado Subsecretario de Educación y Cultura en el municipio de La Banda.
En paralelo a su carrera en la educación, desarrolló una prolífica obra literaria que abarcó múltiples géneros: poesía, narrativa, ensayo y manuales educativos.
Una de sus primeras publicaciones destacadas fue el "Manual Suplementario para Cuarto Grado de Santiago del Estero", editado en 1967 por la editorial Estrada. Este manual tuvo un impacto significativo en las escuelas de la provincia, ya que proporcionaba a los estudiantes una herramienta educativa adaptada a su contexto local, acercándolos a la historia y cultura de Santiago del Estero.
Pereyra no solo escribió textos educativos, sino que también incursionó en la literatura creativa. Entre sus obras más conocidas figuran cuentos como "Nochebuena", "Ha nacido el Niño", y relatos como "La Ciudad Perdida", "El Diablo se marchó" y "La breve historia de José Eusebio Bustos".
Sus relaciones están impregnadas de la cultura santiagueña, con áreas que reflejan las tradiciones y creencias locales, así como profundas reflexiones sobre la vida y la sociedad. Estos textos le valieron diversos premios en concursos literarios y consolidaron su reputación como un narrador excepcional.
El reconocimiento a su trabajo no tardó en llegar. Fue declarado "Ciudadano Ilustre de La Banda", distinción que resalta su impacto en la vida cultural y educativa de la ciudad. También fue nombrado "Ciudadano Sanmartiniano", en honor a su compromiso con los valores y el legado del General José de San Martín. En el 2018, la Universidad Nacional de Santiago del Estero le otorgó el título de "Doctor Honoris Causa", el máximo reconocimiento académico, en reconocimiento a su extensa trayectoria y sus contribuciones tanto a la educación como a la cultura.
El 2 de octubre de 2019 murió a los 85 años en su ciudad natal, La Banda. Su muerte representó una gran pérdida para la comunidad santiagueña, que lo despidió con varios homenajes. Su legado sigue vivo, no solo a través de sus numerosas publicaciones, sino también en el impacto que dejó en el sistema educativo y en la formación de generaciones de estudiantes y docentes. Fue recordado por su dedicación, su humildad y su incansable labor por mejorar la educación y preservar la cultura.
Entre sus obras más relevantes figuran títulos como "Santiaguito", "Santiaguito y sus amigos", "Manual de Santiago del Estero", y "Al paso de los años: Centurias en la Madre de Ciudades". Estos textos no solo muestran su talento literario, sino también su compromiso con la historia y la cultura de Santiago del Estero, convirtiéndolo en un cronista de su tiempo, su tierra y su gente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Con mucho agrado he leído tu nota en recordación del Profesor Oreste Pereyra, ilustre santiagueño de quién tuve la inmensa suerte de ser su alumno en la Escuela Normal M. Belgrano.
    Un verdadero educador, de gran talento literario, excelente capacidad pedagógica y sólida ética en el aula, son valores que poseía el Profesor Pereyra y son dignos de destacar en su persona.
    Durante los años que tuvimos la suerte de tenerlo como profesor se supo ganar el cariño y afecto de todo el curso, y hasta el día de hoy es siempre recordado por todos en los encuentros de ex-compañeros.
    Lamento haberlo conocido en mis años de juventud inmadura y superficial, en los que uno generalmente no cuenta con la capacidad de apreciar ese tipo de talento para el propio enriquecimiento cultural.
    Hoy solo puedo imaginarme los intercambios que hubiera querido tener en temas de estudio Sanmartiniano, historia de Santiago y educación primaria.
    Un saludo al cielo para el Profe Pereyra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...