Ir al contenido principal

1933 AGENDA PROVINCIAL Pereyra

Oreste Pereyra

El 22 de octubre de 1933 nace Oreste Edmundo Pereyra, escritor, docente y funcionario que deja una profunda huella en el sistema educativo de la provincia

El 22 de octubre de 1933 nació Oreste Edmundo Pereyra, en La Banda, Santiago del Estero. Fue un escritor, docente y funcionario que dejó una profunda huella en el sistema educativo y en el ámbito cultural de la provincia. Su obra y dedicación lo convirtió en una figura clave para la cultura de Santiago del Estero y un referente a nacional. A lo largo de su vida, se comprometió profundamente con la enseñanza, la formación docente y la creación literaria. Murió el 2 de octubre del 2019, en La Banda.
Inició su carrera académica en la escuela normal José B. Gorostiaga, en la que se graduó de Maestro Normal. Esta institución era reconocida por formar docentes con una visión integral de la educación, algo que influyó en su trayectoria. Después de su graduación, decidió continuar sus estudios en filosofía y pedagogía, lo que le permitió obtener el título de Profesor en esas disciplinas.
Además de su labor docente, asumió importantes responsabilidades en la gestión educativa. Fue miembro del tribunal de Disciplina del Consejo de Educación de Santiago del Estero: ocupó los cargos de vocal y luego de presidente. En este organismo, jugó un papel crucial al supervisar y regular el comportamiento ético de los educadores, contribuyendo a elevar los estándares de calidad en la enseñanza. También fundó la escuela de Perfeccionamiento Docente, que ofrecía capacitaciones y programas de formación continua para los maestros de la provincia, para mejorar la calidad educativa en Santiago. Su compromiso con la mejora de la educación pública lo llevó a ser nombrado Subsecretario de Educación y Cultura en el municipio de La Banda.
En paralelo a su carrera en la educación, desarrolló una prolífica obra literaria que abarcó múltiples géneros: poesía, narrativa, ensayo y manuales educativos.
Una de sus primeras publicaciones destacadas fue el "Manual Suplementario para Cuarto Grado de Santiago del Estero", editado en 1967 por la editorial Estrada. Este manual tuvo un impacto significativo en las escuelas de la provincia, ya que proporcionaba a los estudiantes una herramienta educativa adaptada a su contexto local, acercándolos a la historia y cultura de Santiago del Estero.
Pereyra no solo escribió textos educativos, sino que también incursionó en la literatura creativa. Entre sus obras más conocidas figuran cuentos como "Nochebuena", "Ha nacido el Niño", y relatos como "La Ciudad Perdida", "El Diablo se marchó" y "La breve historia de José Eusebio Bustos".
Sus relaciones están impregnadas de la cultura santiagueña, con áreas que reflejan las tradiciones y creencias locales, así como profundas reflexiones sobre la vida y la sociedad. Estos textos le valieron diversos premios en concursos literarios y consolidaron su reputación como un narrador excepcional.
El reconocimiento a su trabajo no tardó en llegar. Fue declarado "Ciudadano Ilustre de La Banda", distinción que resalta su impacto en la vida cultural y educativa de la ciudad. También fue nombrado "Ciudadano Sanmartiniano", en honor a su compromiso con los valores y el legado del General José de San Martín. En el 2018, la Universidad Nacional de Santiago del Estero le otorgó el título de "Doctor Honoris Causa", el máximo reconocimiento académico, en reconocimiento a su extensa trayectoria y sus contribuciones tanto a la educación como a la cultura.
El 2 de octubre de 2019 murió a los 85 años en su ciudad natal, La Banda. Su muerte representó una gran pérdida para la comunidad santiagueña, que lo despidió con varios homenajes. Su legado sigue vivo, no solo a través de sus numerosas publicaciones, sino también en el impacto que dejó en el sistema educativo y en la formación de generaciones de estudiantes y docentes. Fue recordado por su dedicación, su humildad y su incansable labor por mejorar la educación y preservar la cultura.
Entre sus obras más relevantes figuran títulos como "Santiaguito", "Santiaguito y sus amigos", "Manual de Santiago del Estero", y "Al paso de los años: Centurias en la Madre de Ciudades". Estos textos no solo muestran su talento literario, sino también su compromiso con la historia y la cultura de Santiago del Estero, convirtiéndolo en un cronista de su tiempo, su tierra y su gente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

ZOCO La leyenda de Parque de Grandes Espectáculos

El parque de Grandes Espectáculos A mi amigo Nano Gigli *Por Jorge Eduardo Rosenberg Municipal y socialmente deleznable, la destrucción del Parque de Grandes Espectáculos resultó un atentado contra la salud física y mental de la población de Santiago del Estero. Si uno se pone a pensar en términos organicistas, la Plaza Libertad es el ombligo de la ciudad, y el maravilloso Parque de Espectáculos ha sido durante muchos años su corazón palpitante. Ahora que los destructores de la salud pública yacen en el olvido, voy a intentar revivir aquello, impulsado por el aroma de santarritas y jazmines que traen de regreso en el plumaje de los pájaros del parque. Situado en el mismísimo centro del Parque Aguirre, obra irremplazable realizada por Guillermo Renzi, cercado por una tapia blanquecina, el Parque de Grandes Espectáculos oficiaba de Edén en la escatología de los bailarines santiagueños de la noche. Ya ubicados, queridos comprovincianos, no tenemos más remedio que ir a bailar, divisar una

LENGUA El cacán

Domingo Antonio Bravo Cómo era la lengua que se hablaba en Santiago antes del quichua y qué palabras se siguen usando en la actualidad *Por Domingo Antonio Bravo Este era el idioma de los diaguitas, tribunos que poblaban el Noroeste Argentino, en los que estarían comprendidos los juris. El P. Lozano los ubica así: “La (provincia) de los diaguitas—dice—se extiende a todo lo que hoy es jurisdicción de las ciudades del Valle de Catamarca y de la Rioja, hasta los confines de Chile y parte de la de San Miguel de Tucumán…”. En nuestra provincia se extendieron por el oeste y quizá llegaron a la margen derecha de Dulce e su curso medio y superior. Diaguitas debieron ser los yuguitas de que nos habla don Pedro González de Prado, puesto que, fuera de él, nadie más los menciona, y estuvieron dentro del área juri-diaguita. Pudo muy bien ocurrir que el citado expedicionario haya oído mal el término diaguita y recordado peor pues lo escribió en el Perú en 548, dos años después de su regreso a Cuzco,

1999 AGENDA PROVINCIAL Ábalos

Franklin Ábalos El 17 de octubre de 1999 muerte Franklin Ábalos, maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero El 17 de octubre de 1999 murió Franklin Héctor Ábalos. Fue maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero. Había nacido en La Rioja, el 21 de abril de 1920, pero vivió toda su vida en Santiago del Estero. Era hijo de otro destacado hombre público santiagueño, el escribano Gabriel Arcángel Ábalos, secretario del Juzgado Federal de La Rioja, primer intendente de La Banda y principal protector de las bibliotecas populares Alberdi y Rivadavia. Su madre fue Pilar Urieta, al decir de su biógrafo Roberto Arévalo, “distinguida dama porteña de origen español”. Se casó en Córdoba con la escribana Esther Fuentes Mayorga, el 17 de febrero de 1945. De su matrimonio nacieron siete hijos. Se graduó como maestro en la escuela normal Manuel Belgrano y fue condiscípul