Ir al contenido principal

1933 AGENDA PROVINCIAL Pereyra

Oreste Pereyra

El 22 de octubre de 1933 nace Oreste Edmundo Pereyra, escritor, docente y funcionario que deja una profunda huella en el sistema educativo de la provincia

El 22 de octubre de 1933 nació Oreste Edmundo Pereyra, en La Banda, Santiago del Estero. Fue un escritor, docente y funcionario que dejó una profunda huella en el sistema educativo y en el ámbito cultural de la provincia. Su obra y dedicación lo convirtió en una figura clave para la cultura de Santiago del Estero y un referente a nacional. A lo largo de su vida, se comprometió profundamente con la enseñanza, la formación docente y la creación literaria. Murió el 2 de octubre del 2019, en La Banda.
Inició su carrera académica en la escuela normal José B. Gorostiaga, en la que se graduó de Maestro Normal. Esta institución era reconocida por formar docentes con una visión integral de la educación, algo que influyó en su trayectoria. Después de su graduación, decidió continuar sus estudios en filosofía y pedagogía, lo que le permitió obtener el título de Profesor en esas disciplinas.
Además de su labor docente, asumió importantes responsabilidades en la gestión educativa. Fue miembro del tribunal de Disciplina del Consejo de Educación de Santiago del Estero: ocupó los cargos de vocal y luego de presidente. En este organismo, jugó un papel crucial al supervisar y regular el comportamiento ético de los educadores, contribuyendo a elevar los estándares de calidad en la enseñanza. También fundó la escuela de Perfeccionamiento Docente, que ofrecía capacitaciones y programas de formación continua para los maestros de la provincia, para mejorar la calidad educativa en Santiago. Su compromiso con la mejora de la educación pública lo llevó a ser nombrado Subsecretario de Educación y Cultura en el municipio de La Banda.
En paralelo a su carrera en la educación, desarrolló una prolífica obra literaria que abarcó múltiples géneros: poesía, narrativa, ensayo y manuales educativos.
Una de sus primeras publicaciones destacadas fue el "Manual Suplementario para Cuarto Grado de Santiago del Estero", editado en 1967 por la editorial Estrada. Este manual tuvo un impacto significativo en las escuelas de la provincia, ya que proporcionaba a los estudiantes una herramienta educativa adaptada a su contexto local, acercándolos a la historia y cultura de Santiago del Estero.
Pereyra no solo escribió textos educativos, sino que también incursionó en la literatura creativa. Entre sus obras más conocidas figuran cuentos como "Nochebuena", "Ha nacido el Niño", y relatos como "La Ciudad Perdida", "El Diablo se marchó" y "La breve historia de José Eusebio Bustos".
Sus relaciones están impregnadas de la cultura santiagueña, con áreas que reflejan las tradiciones y creencias locales, así como profundas reflexiones sobre la vida y la sociedad. Estos textos le valieron diversos premios en concursos literarios y consolidaron su reputación como un narrador excepcional.
El reconocimiento a su trabajo no tardó en llegar. Fue declarado "Ciudadano Ilustre de La Banda", distinción que resalta su impacto en la vida cultural y educativa de la ciudad. También fue nombrado "Ciudadano Sanmartiniano", en honor a su compromiso con los valores y el legado del General José de San Martín. En el 2018, la Universidad Nacional de Santiago del Estero le otorgó el título de "Doctor Honoris Causa", el máximo reconocimiento académico, en reconocimiento a su extensa trayectoria y sus contribuciones tanto a la educación como a la cultura.
El 2 de octubre de 2019 murió a los 85 años en su ciudad natal, La Banda. Su muerte representó una gran pérdida para la comunidad santiagueña, que lo despidió con varios homenajes. Su legado sigue vivo, no solo a través de sus numerosas publicaciones, sino también en el impacto que dejó en el sistema educativo y en la formación de generaciones de estudiantes y docentes. Fue recordado por su dedicación, su humildad y su incansable labor por mejorar la educación y preservar la cultura.
Entre sus obras más relevantes figuran títulos como "Santiaguito", "Santiaguito y sus amigos", "Manual de Santiago del Estero", y "Al paso de los años: Centurias en la Madre de Ciudades". Estos textos no solo muestran su talento literario, sino también su compromiso con la historia y la cultura de Santiago del Estero, convirtiéndolo en un cronista de su tiempo, su tierra y su gente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Con mucho agrado he leído tu nota en recordación del Profesor Oreste Pereyra, ilustre santiagueño de quién tuve la inmensa suerte de ser su alumno en la Escuela Normal M. Belgrano.
    Un verdadero educador, de gran talento literario, excelente capacidad pedagógica y sólida ética en el aula, son valores que poseía el Profesor Pereyra y son dignos de destacar en su persona.
    Durante los años que tuvimos la suerte de tenerlo como profesor se supo ganar el cariño y afecto de todo el curso, y hasta el día de hoy es siempre recordado por todos en los encuentros de ex-compañeros.
    Lamento haberlo conocido en mis años de juventud inmadura y superficial, en los que uno generalmente no cuenta con la capacidad de apreciar ese tipo de talento para el propio enriquecimiento cultural.
    Hoy solo puedo imaginarme los intercambios que hubiera querido tener en temas de estudio Sanmartiniano, historia de Santiago y educación primaria.
    Un saludo al cielo para el Profe Pereyra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...