Ir al contenido principal

EL LIBERAL El último en abandonar el barco

José Luis Castiglione

José Luis Castiglione quedó hasta donde pudo en el barco insignia de la familia, después se fue con lágrimas en los ojos

Alfredo Peláez, Fredy
El activista político cordobés Juan Figueroa fue el primero en poner los pies sobre El Liberal allá por 1898. Cien años después un joven ingeniero, con lágrimas en los ojos, abandonaba el diario dejando atrás varios años de hegemonía de la familia Castiglione. José Luis, de sonrisa fácil luchó solo y hasta donde pudo para que el buque insignia quedara en el puerto de la familia. Sus acciones no llegaban al 5 por ciento y no tenía más dinero.
Curiosamente Figueroa hizo el primer tiraje con una rotaplana manual; José Luis Castiglione dejaba una rotativa offset, alemana, de última generación, que permitía imprimir en color. El doctor Aldo, su padre, era un obsesionado de la impresión. Ya no le convencía la vieja y gigante rotativa tipográfica que imprimía con rodillos de plomo armado a mano con las líneas que vomitaban las linotipos. La vieja maquina fue vendida a los gitanos que la destruyeron con una bola de acero que se movía como un péndulo. Con el visto bueno de los otros dueños, de la parte del doctor Antonio, Aldo convocó a su hijo, flamante ingeniero y se pusieron a trabajar en el proyecto. Una numerosa comitiva viajó a Corrientes, donde se compró la primera impresora. Vinieron técnicos en impresión de Buenos Aires y José Luis con el electricista de la empresa, Luis Beltrán, hicieron toda la instalación y el nuevo tablero. Recuerdo a Eduardo Martinez y "Manolo" González, un gallego que trabajaba en el Boletín Oficial como personal importante en el paso del plomo al offset. El primer trabajo periodístico con el nuevo sistema lo hicimos el secretario de Redacción, J. Jiménez y quien esto escribe. Fue para los 80 años de El Liberal, salió el 3 de noviembre de 1978.
"Mi padre —dice José Luis —desde chico nos llevaba con mi hermano Ignacio, al diario. Me gustaba ese mundo. Participábamos de las fiestas que se hacían para los aniversarios, el día del gráfico, del periodista. Los Castiglione fuimos de darle mucho valor al personal, de confraternizar con ellos. Como estaba todo el día en el diario, de a poco me fui metiendo en otras áreas, administración, redacción. El mismo personal me consultaba".

Un ave de paz
"Mi papa, un ser bueno, tenía su carácter y por ahi tenían distintas posiciones con el "Toto (Julio Cesar), que no sólo fue mi tío, sino mi gran amigo. Y antes de que las cosas pasaran a mayores, yo hacía de ave de paz. Acercaba posiciones. Era el cardenal Samoré".
La llegada del offset
Ya no solo llevaba el título de ingeniero, era un Castiglione total, con poder de decisión. A finales de los 70 la impresión era mixta. Mitad offset y mitad plomo. Hubo linotipistas que se amoldaron al nuevo sistema, otros no. El Liberal no hecho a nadie. Los viejos linotipistas se quedaron hasta su jubilación. Por eso el doble sistema.
Para los carnavales de 1979, bajo la intendencia de Alcides Muñiz Duhalde El Liberal hace su primer trabajo íntegramente en offset color; hasta las fotos se procesaron en el diario.
Portada del supoemento del aniversario 80
A partir de 1990 los diarios comienzan a salir en color, cambian su diseño y El Liberal inicia su camino a la transformación. En 1995 se resuelve cambiar de rotativa. Se necesitaba una que hiciera tapa y central en color. Por esos tiempos, una disposición municipal no permitía tener grandes imprentas en el centro de la ciudad, por los ruidos molestos. El ingeniero piensa en una parcela en el parque industrial "La Isla", y compran un terreno privilegiado por su ubicación.
José Luis cuenta que mientras continuaba con su proyecto de la nueva rotativa, "contratamos a una empresa de Buenos Aires del ingeniero Mario Sacco, que habia construido el de La Voz del Interior. Fue un gran proyecto que tiene hasta auditorium con un balcón que da a la rotativa. Era muy novedoso".
José Luis Castiglione, su esposa Ana Lía Rezola y su madre,
Carmencita Garay, con Riky Maravilla, de rojo a la izquierda
El 22 de agosto de 1996 con la presencia de dos gobernadores, el santiagueño Carlos Juárez y el catamarqueño Arnoldo Castillo (El Liberal estaba en proceso de comprar el diario La Unión de Catamarca) se inaugura la planta y la nueva rotativa que compró en Alemania José Luis. El doctor Aldo es el encargado de apretar el botón de funcionamiento. El color total había llegado al viejo diario, con nueva diagramación y diseño, obra del cubano Mario García, radicado en Miami.
Cuando el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca cumplió 90 años en la asamblea de ADEPA el doctor Aldo pidió que la asamblea de 1998 se realice en Santiago para los 100 años. En septiembre de 1998 se hace la asamblea, en la que Aldo Castiglione no pudo estar. El 5 de octubre de 1996 un infarto había terminado lamentablemente con su vida.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Excelente Informe sobre El Liberal. Creo Que debe Haber más para el futuro ..en la historia de..El Liberal.

    ResponderEliminar
  2. Me acuerdo que en la noche de gala actuaron los Copla...todavía no eran tan famosos..."ya vas a escuchar la voz baja" comentaba uno. Yo ya los había escuchado en un festival a altas horas, casi sin público...todavía uno de ellos tenía pelo largo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. COPLANACU? NADA DE JABON NI PELUQUERIA ,EH?

      Eliminar
  3. Alguien debería poder contar sobre las circunstancias que llevaron a la necesidad/decisión de los accionarios de vender su participación, hasta perder a El Liberal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como nieto de José F.L. Castiglione, quien junto a su hermano Antonio (ambos abogados) compraron El Liberal en febrero de 1929, responderé brevemente.
      El país inició el 2000 con una crisis económica importante (como muchas) y la empresa ya estaba en la 3° generación. Si bien s comienzos del 90 trajimos a expertos en empresas de familia para que nos asesorarán, no era fácil y muchos de esa generación decidieron por lo más fácil, de vender sus acciones hasta cambiar de propietarios!

      Eliminar
    2. HORACIO IBARRA BO ERE UN BALIENTE,PONÉS TU NOMBRE ¡¡¡

      Eliminar
  4. Muy bueno el artículo, descripción impecable de un suceso importante. Sería bueno conocer los últimos años de la familia Castiglione

    ResponderEliminar
  5. Les fueron comprando las acciones, hasta que quedaron en mayoría y chau...pero existieron otros factores...el poder...

    ResponderEliminar
  6. ya estan censurando en este sitio:La censura refleja la falta de confianza en sí misma de una sociedad.„La censura es publicidad pagada por el gobierno

    ResponderEliminar
  7. los fundieron la rama femenina de juarez y las leyes laborales y los juicios laborales patrocinados por un grupo economico hegemonico

    ResponderEliminar
  8. Los Castiglione, familia intachable, honrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. VERONICA ¡¡ LA UNICA VALIENTE,PONE SU NOMBRE

      Eliminar
  9. ¿PORQUE EN ESTE SITIO TODOS SON ANONIMOS? ¿AHHHHH?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...