Ir al contenido principal

EL LIBERAL El último en abandonar el barco

José Luis Castiglione

José Luis Castiglione quedó hasta donde pudo en el barco insignia de la familia, después se fue con lágrimas en los ojos

Alfredo Peláez, Fredy
El activista político cordobés Juan Figueroa fue el primero en poner los pies sobre El Liberal allá por 1898. Cien años después un joven ingeniero, con lágrimas en los ojos, abandonaba el diario dejando atrás varios años de hegemonía de la familia Castiglione. José Luis, de sonrisa fácil luchó solo y hasta donde pudo para que el buque insignia quedara en el puerto de la familia. Sus acciones no llegaban al 5 por ciento y no tenía más dinero.
Curiosamente Figueroa hizo el primer tiraje con una rotaplana manual; José Luis Castiglione dejaba una rotativa offset, alemana, de última generación, que permitía imprimir en color. El doctor Aldo, su padre, era un obsesionado de la impresión. Ya no le convencía la vieja y gigante rotativa tipográfica que imprimía con rodillos de plomo armado a mano con las líneas que vomitaban las linotipos. La vieja maquina fue vendida a los gitanos que la destruyeron con una bola de acero que se movía como un péndulo. Con el visto bueno de los otros dueños, de la parte del doctor Antonio, Aldo convocó a su hijo, flamante ingeniero y se pusieron a trabajar en el proyecto. Una numerosa comitiva viajó a Corrientes, donde se compró la primera impresora. Vinieron técnicos en impresión de Buenos Aires y José Luis con el electricista de la empresa, Luis Beltrán, hicieron toda la instalación y el nuevo tablero. Recuerdo a Eduardo Martinez y "Manolo" González, un gallego que trabajaba en el Boletín Oficial como personal importante en el paso del plomo al offset. El primer trabajo periodístico con el nuevo sistema lo hicimos el secretario de Redacción, J. Jiménez y quien esto escribe. Fue para los 80 años de El Liberal, salió el 3 de noviembre de 1978.
"Mi padre —dice José Luis —desde chico nos llevaba con mi hermano Ignacio, al diario. Me gustaba ese mundo. Participábamos de las fiestas que se hacían para los aniversarios, el día del gráfico, del periodista. Los Castiglione fuimos de darle mucho valor al personal, de confraternizar con ellos. Como estaba todo el día en el diario, de a poco me fui metiendo en otras áreas, administración, redacción. El mismo personal me consultaba".

Un ave de paz
"Mi papa, un ser bueno, tenía su carácter y por ahi tenían distintas posiciones con el "Toto (Julio Cesar), que no sólo fue mi tío, sino mi gran amigo. Y antes de que las cosas pasaran a mayores, yo hacía de ave de paz. Acercaba posiciones. Era el cardenal Samoré".
La llegada del offset
Ya no solo llevaba el título de ingeniero, era un Castiglione total, con poder de decisión. A finales de los 70 la impresión era mixta. Mitad offset y mitad plomo. Hubo linotipistas que se amoldaron al nuevo sistema, otros no. El Liberal no hecho a nadie. Los viejos linotipistas se quedaron hasta su jubilación. Por eso el doble sistema.
Para los carnavales de 1979, bajo la intendencia de Alcides Muñiz Duhalde El Liberal hace su primer trabajo íntegramente en offset color; hasta las fotos se procesaron en el diario.
Portada del supoemento del aniversario 80
A partir de 1990 los diarios comienzan a salir en color, cambian su diseño y El Liberal inicia su camino a la transformación. En 1995 se resuelve cambiar de rotativa. Se necesitaba una que hiciera tapa y central en color. Por esos tiempos, una disposición municipal no permitía tener grandes imprentas en el centro de la ciudad, por los ruidos molestos. El ingeniero piensa en una parcela en el parque industrial "La Isla", y compran un terreno privilegiado por su ubicación.
José Luis cuenta que mientras continuaba con su proyecto de la nueva rotativa, "contratamos a una empresa de Buenos Aires del ingeniero Mario Sacco, que habia construido el de La Voz del Interior. Fue un gran proyecto que tiene hasta auditorium con un balcón que da a la rotativa. Era muy novedoso".
José Luis Castiglione, su esposa Ana Lía Rezola y su madre,
Carmencita Garay, con Riky Maravilla, de rojo a la izquierda
El 22 de agosto de 1996 con la presencia de dos gobernadores, el santiagueño Carlos Juárez y el catamarqueño Arnoldo Castillo (El Liberal estaba en proceso de comprar el diario La Unión de Catamarca) se inaugura la planta y la nueva rotativa que compró en Alemania José Luis. El doctor Aldo es el encargado de apretar el botón de funcionamiento. El color total había llegado al viejo diario, con nueva diagramación y diseño, obra del cubano Mario García, radicado en Miami.
Cuando el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca cumplió 90 años en la asamblea de ADEPA el doctor Aldo pidió que la asamblea de 1998 se realice en Santiago para los 100 años. En septiembre de 1998 se hace la asamblea, en la que Aldo Castiglione no pudo estar. El 5 de octubre de 1996 un infarto había terminado lamentablemente con su vida.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Excelente Informe sobre El Liberal. Creo Que debe Haber más para el futuro ..en la historia de..El Liberal.

    ResponderEliminar
  2. Me acuerdo que en la noche de gala actuaron los Copla...todavía no eran tan famosos..."ya vas a escuchar la voz baja" comentaba uno. Yo ya los había escuchado en un festival a altas horas, casi sin público...todavía uno de ellos tenía pelo largo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. COPLANACU? NADA DE JABON NI PELUQUERIA ,EH?

      Eliminar
  3. Alguien debería poder contar sobre las circunstancias que llevaron a la necesidad/decisión de los accionarios de vender su participación, hasta perder a El Liberal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como nieto de José F.L. Castiglione, quien junto a su hermano Antonio (ambos abogados) compraron El Liberal en febrero de 1929, responderé brevemente.
      El país inició el 2000 con una crisis económica importante (como muchas) y la empresa ya estaba en la 3° generación. Si bien s comienzos del 90 trajimos a expertos en empresas de familia para que nos asesorarán, no era fácil y muchos de esa generación decidieron por lo más fácil, de vender sus acciones hasta cambiar de propietarios!

      Eliminar
    2. HORACIO IBARRA BO ERE UN BALIENTE,PONÉS TU NOMBRE ¡¡¡

      Eliminar
  4. Muy bueno el artículo, descripción impecable de un suceso importante. Sería bueno conocer los últimos años de la familia Castiglione

    ResponderEliminar
  5. Les fueron comprando las acciones, hasta que quedaron en mayoría y chau...pero existieron otros factores...el poder...

    ResponderEliminar
  6. ya estan censurando en este sitio:La censura refleja la falta de confianza en sí misma de una sociedad.„La censura es publicidad pagada por el gobierno

    ResponderEliminar
  7. los fundieron la rama femenina de juarez y las leyes laborales y los juicios laborales patrocinados por un grupo economico hegemonico

    ResponderEliminar
  8. Los Castiglione, familia intachable, honrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. VERONICA ¡¡ LA UNICA VALIENTE,PONE SU NOMBRE

      Eliminar
  9. ¿PORQUE EN ESTE SITIO TODOS SON ANONIMOS? ¿AHHHHH?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...