Ir al contenido principal

CUENTO Juanito y el último comunista

Las viejas máquinas escribieron grandes polémicas

Que narra el debate que mantuvo el periodista con Pascual Carrizo por culpas de unas siglas y otras incidencias varias

Por alguna extraña razón, Juanito Canuto había decidido firmar sus notas en el diario con seudónimo. Ideó uno para política, otro para críticas, otro para las cartas al director, otro para la sección de cultura. Al final se mareaba y no sabía cuál era cuál. En una columna heredada de otro periodista, el primero que se le ocurrió fue Pablo, sólo porque el amigo firmaba Pedro, por aquello de: “Pedro… mirá quién vino”, del personaje del Contra, que hacía Juan Carlos Calabró en la televisión. Bueno, a Pedro no se lo veía nunca.
A pesar de que no le hicieron nunca un cuestionamiento por ninguna nota, pues de hecho escribía mejor que bien, sus compañeros siempre lo tuvieron como sapo de otro pozo, quizás porque llegó tarde a aquella redacción, formada por viejos lobos de escuela primaria y secundaria, porque la mayoría, al menos cuando entró, eran viejos docentes a punto de jubilarse. Que no querían problemas a esa altura de la vida.
Había uno, digamos, un lector cualquiera, o no tan cualquiera, que se llamaba Pascual Carrizo. Bueno, no se llamaba así, pero a los fines de este relato es lo mismo. En ese tiempo los diarios eran un avío importante en la vida de la gente. Muchos creían que no se casaban, no bautizaban a los hijos, no se recibían de abogados o médicos, no cumplían años si no salían en sus páginas, aunque fuera en una breve mención cuyo recorte luego engrosaría el álbum familiar de fotografías. Este Pascual Carrizo era uno de esos. Militaba en las filas del Partido Comunista más que nada porque el aura de rebelde, en su juventud, le había conseguido algunas conquistas amorosas, pero fue antes de que las ideas hegemónicas de ese partido fueran casi mayoritarias en la población y se perdiera el encanto para siempre.
La vida de Juanito Canuto no habría tenido el breve cruce con la de Pascual, a no ser por un hecho fortuito de hacer periodismo con seudónimo. Cuando sus crónicas no cabían en ninguna sección del diario, las filtraba en las cartas al director, sección de la que estaba encargado. En esos tiempos, supuestamente había una gran represión en la sociedad, sin embargo, casi todos los diarios conservaban este vital espacio en el que, al menos, los lectores tenían un desquite de tantas notas que consideraban falsas o malintencionadas o equivocadas.
Usaba en estas ocasiones el seudónimo Néstor Núñez, por ninguna razón, simplemente porque había empezado con nombres y apellidos que comenzaran con la misma letra, Absalón Alomo fue el primero, Bernardo Boláñez el segundo y así. A las cartas que llegaban para el director del diario, que no eran para el director sino para el diario, las firmaba Néstor Núñez. Y ahí se trenzó en varias discusiones.
Una de las más memorables fue con doña Agustina Olivia Casares de Neirot Olivera, que lo criticó duramente por haber hecho un panegírico de las riñas de gallos. Le dijo que eran un espectáculo sangriento, entre otras cosas, claro. Después de responderle punto por punto sus argumentos, Juanito le dijo que más sangriento que una riña de gallos era comer morcilla y nadie se quejaba. Después ella escribió una última carta, lamentando el argumento de Núñez, diciendo que era trampa discutir de esa manera, pero él había metido su golcito, así que la dejó pasar, dio por terminado el debate y, como todo un caballero, la dejó con la última palabra.
Con este Pascual Carrizo fue algo parecido, vea. Con un estilo aparentemente tranquilo, sin desaforarse, lo fue llevando, en un debate político en que el otro mostraba a cada paso su identidad comunista, pero haciéndose pasar por alguien que tenía sentido común, como suele hacer la gente de todos los partidos para ganar voluntades imponiendo sus ideas. Pero después de la tercera carta a Carrizo se le terminaron los argumentos y, como sabía que el Néstor Núñez era seudónimo, acusó a Juanito de firmar como un “NN”, dando a entender que se estaba burlando de los lectores.

La discusión del momento pasa por contratar más policías o hacer más escuelas: la respuesta aquí

Tranquilo, Juanito agarró la Rémington, una de las máquinas de escribir más famosas de entre todas las que se usaban en aquel tiempo y le rebatió punto por punto los argumentos. Al final, en un párrafo que quedó grabado en la memoria de muchos lectores, le dijo: “Por último se me acusa de ser un NN, por llamarme Néstor Núñez, no caeré en la misma injusticia de creer que Pascual Carrizo es un PC, porque sería llevar la conversación a una altura indeseable”. Hay que entenderlo, en esos tiempos el Partido Comunista era mucho más que las siglas que lo identificaban y muchos lo respetaban, aunque sea porque era la ideología de un bloque de países que finalmente terminaría por triunfar en el mundo.
El caso es que Carrizo estuvo largo tiempo sin escribir nada. Y después se debe haber muerto, como Juanito Canuto y la mayoría de aquella última gran redacción de aquel diario, que hoy navega en un mar de decadencia y olvido, rumbo a la cascada del Niágara que le preparó la internet junto a la mayoría de las ideologías que le dieron buena vida a sus dueños y unos pocos desquites provisorios a sus empleados.
Juan Manuel Aragón
A 1 de julio del 2024, en la Salta y Roca. Pedaleando la ciudad.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Resulta difícil pensar que nunca se está tan alejado ni.cerca de la verdad, que en conclusión se termina aceptando que la ficción se parece a la realidad. Imagino que Hitchook con sus películas de terror o Migré con sus novelas habrian impactado con argumento que ni en sueños se reviven con la realidad que situaron esos argumentos que la ciclica animosidad humana la concreta. Paradojas del hombre y su dinámica social

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...