Ir al contenido principal

MODERNIDAD La olvidada tradición

Pesebre navideño

Gente grande, con pelos en partes que a los párvulos no les sale, llaman “chicos” a los amigos, avergonzados de la edad que tienen


El mundo moderno abjura de la tradición, resume en ella todo lo malo del pasado, de la historia, lo imaginario, lo que le contaron, lo que creyó a pies juntillas y las conclusiones erróneas que sacó después. Cree que no sirve para nada y, entre otras cosas, la desprecia, sólo por hacerse la caca en lo antiguo, en lo establecido, porque eso es lo que le enseñan las prostitutas que mira en la televisión.
Tanto les han martillado la cabeza con que lo viejo es malo, lo viejo es arcaico, lo viejo es pasado de moda, que hay gente grande, con pelos en esas partes en que a los párvulos no les sale, quizás usted también camarada, que pasó largamente de los 20 años, y ha vuelto a nombrar a sus amigos como “los chicos”, ¡ay, chuchi! Como si crecer, llegar a adulto y ser veterano, anciano, longevo, fuera un pecado de lesa existencia. Viejos canosos, con más arrugas que sábana de abajo, se llaman los chicos de aquí, los chicos de allá y a cualquiera le da pena una caída tan ardua.
Todo por escupirle en la cara a la tradición a la que confunden con lo antediluviano, con el conservadorismo, con lo rancio, con lo añejo, con lo que ya está hediendo a muerto.
Ahí está el Papa Benedicto XVI, que recordó hace unos años que, históricamente, no había un burro y una vaca en el Pesebre de Belén, ¡chocolate por la noticia!, tampoco el Evangelio dice que José fuera carpintero, ya lo sabíamos. Fue ese mismo Papa que se dio el lujo de renunciar, rompiendo una tradición que llevaba varios siglos. Sabía que sabíamos lo de los animalitos en el pesebre, pero habló sólo por escandalizar y por poner un manto de duda sobre los pesebres que arman los chicos del mundo católico todos los años.
Le cuento, en tiempos que no existían los fenicios comerciantes que hacen su agosto en diciembre y los libros eran escasos, la Navidad era un buen momento para comenzar la explicación debida a los niños, acerca de la alegría que significaba pertenecer a la religión católica, una santa y verdadera. En ese entonces los pesebres cumplían la misma función que los vitrales de los templos antiguos, mostraban en pocos y sencillos trazos, escenas del Evangelio, de la Biblia, a una sociedad culta, pero analfabeta.
Como es mejor enseñar jugando, se procuraba que los chicos formaran su pesebre. En el de mi hija, desde muy chiquita, todos los años figuraba un dinosaurio y no hace falta que el Papa venga a decirle que no había dinosaurios en la época de Jesús. Eso sí, con los renos, no se meten, con el gordo barbudo vestido de Cocacola tampoco, podrían perder el auspicio. Sólo meten el herrumbrado cuchillo de la insidia en nuestras más hondas tradiciones, por el gusto de revolvernos las tripas.
La mula y el buey en las letras de los villancicos nos vienen desde la gloriosa Edad Media y el maravilloso feudalismo. Eso es la tradición, amigo, no zapatear ni bailar zambas y chacareras, disfrazado de paisano, como le enseñaron en la academia “The Paisano´s of de Bosque of Saint Jacques del Stéreo”. Eso no es tradición, a lo sumo son bailoteos pop con una seudo imitación gringa de lo que algunos suponen fueron los argentinos del pasado. Acotación, los gauchos no bailaban ni parecido a los de los espectáculos folklóricos ni se comportaban igual.
Repita conmigo tra-di-ción, del latín tradere, es acarrear lo que está en el pasado y hacerlo presente, sin Papás Noeles ni Santa Clós ni renos ni regalos en paquetes colorados con cintas blancas ni vitel toné ni turrón ni lechón ni cabrito, porque eso sí que es folklórico. La tradición es algo más profundo, una herencia en el sentido más elemental de la palabra, que remite a estar unido, adherido a algo que se transmite de padres a hijos. El acervo hereditario e indivisible que se transmite, son verdades vitales que llegan desde muy antiguo, consolidadas por el convencimiento de que son firmes, tienen fundamentos sólidos y en ellas se basa la cultura de los pueblos. Los que las pierden son trapos volando, colgados de civilizaciones ajenas, llevadas y traídas por el viento de la historia.
En este tiempo ya no hace falta que, desde afuera de la Iglesia Católica, sus detractores tomen el pico para tumbar sus muros. Esa tarea la están llevando adelante con mucha eficacia —y granadas en la mano —los últimos Papas, al menos desde Juan XXIII para aquí. Lo hacen con satisfacción y enjundia, al parecer creen que es divertido destruir desde adentro lo que no pudieron los extraños, Himeneo, Fileto, Figelo, Demos, Simón el Mago, Hermógenes, Guillermo de Hildernissen Lutero, Calvino, entre otros de una runfla de pobres heresiarcas.
Los últimos escondrijos que tenían los padres para mostrar a sus hijos el camino del catolicismo, como los pesebres, han sido atropellados por el Papa Benedicto, a quien muchos tenían por conservador y no lo era.
El Papa actual está yendo por la destrucción de la naturaleza propia del hombre, en sí mismo, en su intimidad, en su ser existencial más hondo: niega su sexo y pretende que un fluir de la conciencia decida si usted quiere ser varón, mujer, árbol, araña, súcubo, pollito, Almamula, tren, eucalipto o conejo de Angora. Y que lo traten como tal.
No importa, la Iglesia Católica ha de renacer de las cenizas a que la quieren reducir sus enemigos, ahora encaramados en el Vaticano, blandiendo la espada contra los propios católicos.
Está escrito.
©Juan Manuel Aragón
A 28 de diciembre del 2023, en el templo de la Inmaculada. Recordando a los Santos Inocentes

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Que triste se me hizo vivir este fin de año conociendo toda la verdad religiosa,y todo el cinismo o ignorancia de amigos y del mundo entero.Quisiera saber auien es ud.Nada de lo que habla es falso

      Eliminar
  2. Arjona dice de Jesús que se hizo verbo el sustantivo que gramaticalmente tiene explicación. Tiene fundamento la adjetivacion y las anécdotas secundarias que el ente Rector de nuestras vidas descendidas de aquellas dos ciencias,.la filosofía y la ética en sus varias escindiones a través de los años hasta nuestros días. Perdonar es divino, el error es humano. Cualquier parecido con la realidad. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...