Ir al contenido principal

VALENTÍN Ni santo ni católico

Valentín

La Iglesia, después del Concilio Vaticano II, decidió excluir de la lista al patrono de los enamorados; los católicos no tienen qué festejar


San Valentín no fue ni santo ni católico. Mejor dicho, sí fue, pero ya no es. Oiga ¿cómo dice? Bueno, después del Concilio Vaticano II, se comprobó que supuestamente mucha gente veneraba el recuerdo de santos cuya existencia no estaba debidamente comprobada. Entre ellos figuraban Santa Bárbara, Santa Verónica, San Cristóbal, Santa Úrsula, el popularísimo San Jorge y San Valentín, el de los bombones, los regalitos y el amor. Pero hubo más, fueron 33 los “desantificados”, por llamarlos de alguna manera o “tumbados de los altares”.
La mayoría eran muy populares en la Iglesia Oriental, y casi todos nacidos en lo que hoy es Turquía. ¿Qué dijo la Iglesia en ese momento? Bueno, su existencia no estaba debidamente comprobada, lo mismo que su santidad, había más de una biografía, digamos oficial, para muchos de ellos y algunas eran difusas o directamente contradictorias. La gente que les rezaba pidiendo su intercesión para conceder alguna gracia, desde ese día quedó completamente en orsai, como que le están pidiendo una tabla de salvación a alguien que no se las dará, simplemente porque no existió o no era santo o no se sabe bien qué hizo de su vida.
Los “desantificados” venían siendo recordados por muchos fieles católicos alrededor del mundo, desde los primeros tiempos de la Iglesia Católica, eran parte de una tradición que se conservaba intacta. Como muchas tradiciones, el “buenos días” de la mañana, ceder el paso a las damas, comer con la boca cerrada, no se sabe muy bien de dónde venían, ahí estaban. Era más fácil dejarlas como estaban, pues hacían bien a mucha gente y no había necesidad de quitarlos.
Pero el Concilio Vaticano, vino a “aggiornar” la Iglesia, un italianismo que significa “actualizarse”, “modernizarse”, “ponerse al día”. Y los Papas, desde Juan XXIII hasta Francisco, se dedicaron, con una prolijidad digna de mejores causas, a destruir la tradición de la Iglesia para “ponerla al día”, “darle un rostro más humano”. Al revisar el santoral, se dieron con que había santos que lo eran solamente por la tradición, chau, los borraron de un plumazo. Eso es el odio a la tradición.
Sería de esperar que, en una sociedad preferentemente católica, nadie celebrará el día de San Valentín. Sería más o menos como afrentar a sus propias creencias, cuyas máximas autoridades decidieron suprimirlo de las hagiografías oficiales. Es como recordar al tatarabuelo, luego de que los mayores en la familia determinaron que no era tatarabuelo, no era un buen tipo y no se sabe siquiera si existió.
Salvo, claro está, que usted sea un tradicionalista acérrimo, siga yendo a misa en latín, comulgue en la boca y de rodillas y su señora se ponga mantilla para entrar al templo, como mandó Santo Tomás, una norma que jamás fue abolida por la Iglesia Católica. 
Ah, ¿pero usted está con el modernismo?, ¿qué va a festejar el 14 de febrero, ahora que sabe que la Iglesia Católica repudió a san Valentín?, ¿a nombre de qué besará a su señora, a su novia, a la otra?
Por supuesto que usted amigo, hará lo que quiera, las contradicciones de su vida con lo que solía marcar la Iglesia en el Catecismo no tienen importancia, como se lo dirá cualquier cura de la Catedral, San Francisco o La Inmaculada. Así que vaya, festeje el día de San Valentín, tal como le indican los comerciantes, comprándoles macanitas. Y si mañana se pone de moda festejar a Belcebú, ni siquiera le pregunte a un curavaya y tome unos tragos en su nombre. Total, todo está permitido, el Diablo no existe según el Papa y todos se van a salvar si son buenas personas.
©Juan Manuel Aragón
A 10 de febrero del 2024, en Los Núñez. Sembrando maíz

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....