Ir al contenido principal

LOCRO Algo más que una mazamorra

Locro (foto tomada de una revista)

Un producto de la imaginación del pueblo para ahorrar en los alimentos y dar de comer al colesterol malo


Dicen algunos historiadores de la gastronomía, que el locro, como muchas exquisiteces actuales, es un producto más de la imaginación del pueblo a la hora de ahorrar en la cocina. Los que entienden sostienen que es básicamente una mazamorra de maíz molido. A la que se fue enriqueciendo con anco, batata, las tripas de la vaca y la panza, hueso gustador (taba o garrón), porotos y el ripio, ¿no?, que venía a ser algo de puchero, patas y cuerito de cerdo, Más algún que otro agregado que le hacen en cada casa, según el gusto de cada una, además del choricito colorado: en unas va con repollo, en otras lleva zanahoria o le agregan calditos de sabor, lo hacen más espeso o más chuyo, en fin. Y el ají fréido del final, una cucharada sopera bien generosa coronando el plato, haciendo del menjunje una fiesta para alimentar el colesterol malo de los comensales.
Quizás sea la creación culinaria más compleja de entre las que ideó el pobrerío, la más completa, la más alimenticia y sabrosa. Sus ingredientes solían ser los más baratos de la canasta básica de los argentinos. Plato generoso, siempre que se lo hacía y si salía como marcaba la ley, partían una o dos porciones para los vecinos, que retribuirían otra vez, ya fuera con locro o con otras especialidades de la casa.
Como es un clásico de las fiestas patrias, en las que suelen juntarse las familias, muchos creyeron que era comida de los próceres de 1810. Lo más factible es que sea una comida del siglo XX, copiando quizás los platos que trajeron españoles e italianos, para darle características propias de estos pagos.
A pesar de ser una comida repleta de calorías, ideal para calentar el cuerpo en el invierno, en algunos puestos del mercado Armonía también hay locro verano, que es sólo un poco más liviano que el invernal, pero igual de sabroso. La inteligencia artificial dice que es un tradicional guiso argentino, pero como es una máquina muy exacta, habría que preguntarle qué entiende por cada una de esas palabras, tradicional, guiso y argentino.
Hay un detalle del locro apto sólo para ciertos paladares. Al ser comida con muchos ingredientes, por más que se lo revuelva, casi siempre suele quedar un poco pegado al fondo de la olla. Bueno, ese pegote, sacado con cuchara, metiendo el brazo hasta el fondo de la olla pirula, suele ser riquísimo. En valenciano ese fondo de la olla, pegado y quemado se llama “socarrat” y quiere decir chamuscado. Los chicos de allá piden a sus madres esa exquisitez y algunos grandes de este otro lado del mar, también lo suelen (solemos) comer.
No es una comida difícil de hacer, no requiere de ninguna técnica especial, no hay que hacerle repulgues ni nada. La noche anterior se pondrán en remojo el maíz y el poroto, luego, a la mañana, bien tempranito, se pondrán los ingredientes, previamente trozados, salvo los huesos y se hará hervir en una olla. Y después prestar mucha atención, revolviendo de vez en cuando para que no se pegue.
Como casi todas las comidas populares, la gente se acostumbró a un determinado gusto, porque así lo hacía su mamá, en casa de sus abuelos tenía un gustito determinado, no hay como los que se hacían para recaudar fondos para construir el templo católico del barrio.
Si va a hacerlo por primera vez en su vida, asesórese bien, no se lleve solamente por lo que dice aquí. Si le sale rico, repítalo una o dos veces durante este invierno, dando así nacimiento a una nueva tradición en su familia. Esta pagina ama las tradiciones y por eso insta a todos a ir fundando todos los días una nueva.
Juan Manuel Aragón

A 22 de mayo del 2024, en Las Termas, sector El Alto. Midiendo el aceite.
Ramírez de Velasco
®

Comentarios

  1. El locro es un guiso, por la tecnica o manera de cocciòn y es una versiòn de la "olla podrida" de la cocina española, similar a la feoijada brasileña, tambièn un "sogui" cpn carne de cerdo.. y existe un plato similar frances, pero con pescado, no recuerdo su nombre...

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc22 de mayo de 2024, 8:07

    ¿Tendrá abuela la "inteligencia artificial"? Para enviarla a que le diga a ella.

    ResponderEliminar
  3. Excelente, muy rico plato.

    ResponderEliminar
  4. Pienso que los guisados (de los cuales considero a nuestro locro el mejor de todos), son el resultado natural de la necesidad de alimentar con suficientes proteínas y calorías, a un número de personas de trabajo, usando ingredientes disponibles a mano, en el medio rural. Poner granos, verduras y carnes que se tengan a mano en una olla y cocinar todo de una, es la forma más práctica de proveer una comida nutritiva a mucha gente dedicada a labores físicas intensas.
    Platos similares se preparan en casi todos los paises de latinoamérica, sobre todo en la región andina, donde el esfuerzo de la labor rural es mayor y las bajas temperaturas demandan alto consumo calórico.
    Los chilenos tienen su carbonada y porotos con rienda, los bolivianos guiso de res y chairo, los peruanos su seco y chanfaina, los colombianos su ajiaco, y así en cada caso.
    Ninguno le llega a los tobillos al locro nuestro, tal vez porque en nuestro caso contamos con más variados ingredientes que en esas zonas.
    Vaya uno a saber.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...