Ir al contenido principal

LOCRO Algo más que una mazamorra

Locro (foto tomada de una revista)

Un producto de la imaginación del pueblo para ahorrar en los alimentos y dar de comer al colesterol malo


Dicen algunos historiadores de la gastronomía, que el locro, como muchas exquisiteces actuales, es un producto más de la imaginación del pueblo a la hora de ahorrar en la cocina. Los que entienden sostienen que es básicamente una mazamorra de maíz molido. A la que se fue enriqueciendo con anco, batata, las tripas de la vaca y la panza, hueso gustador (taba o garrón), porotos y el ripio, ¿no?, que venía a ser algo de puchero, patas y cuerito de cerdo, Más algún que otro agregado que le hacen en cada casa, según el gusto de cada una, además del choricito colorado: en unas va con repollo, en otras lleva zanahoria o le agregan calditos de sabor, lo hacen más espeso o más chuyo, en fin. Y el ají fréido del final, una cucharada sopera bien generosa coronando el plato, haciendo del menjunje una fiesta para alimentar el colesterol malo de los comensales.
Quizás sea la creación culinaria más compleja de entre las que ideó el pobrerío, la más completa, la más alimenticia y sabrosa. Sus ingredientes solían ser los más baratos de la canasta básica de los argentinos. Plato generoso, siempre que se lo hacía y si salía como marcaba la ley, partían una o dos porciones para los vecinos, que retribuirían otra vez, ya fuera con locro o con otras especialidades de la casa.
Como es un clásico de las fiestas patrias, en las que suelen juntarse las familias, muchos creyeron que era comida de los próceres de 1810. Lo más factible es que sea una comida del siglo XX, copiando quizás los platos que trajeron españoles e italianos, para darle características propias de estos pagos.
A pesar de ser una comida repleta de calorías, ideal para calentar el cuerpo en el invierno, en algunos puestos del mercado Armonía también hay locro verano, que es sólo un poco más liviano que el invernal, pero igual de sabroso. La inteligencia artificial dice que es un tradicional guiso argentino, pero como es una máquina muy exacta, habría que preguntarle qué entiende por cada una de esas palabras, tradicional, guiso y argentino.
Hay un detalle del locro apto sólo para ciertos paladares. Al ser comida con muchos ingredientes, por más que se lo revuelva, casi siempre suele quedar un poco pegado al fondo de la olla. Bueno, ese pegote, sacado con cuchara, metiendo el brazo hasta el fondo de la olla pirula, suele ser riquísimo. En valenciano ese fondo de la olla, pegado y quemado se llama “socarrat” y quiere decir chamuscado. Los chicos de allá piden a sus madres esa exquisitez y algunos grandes de este otro lado del mar, también lo suelen (solemos) comer.
No es una comida difícil de hacer, no requiere de ninguna técnica especial, no hay que hacerle repulgues ni nada. La noche anterior se pondrán en remojo el maíz y el poroto, luego, a la mañana, bien tempranito, se pondrán los ingredientes, previamente trozados, salvo los huesos y se hará hervir en una olla. Y después prestar mucha atención, revolviendo de vez en cuando para que no se pegue.
Como casi todas las comidas populares, la gente se acostumbró a un determinado gusto, porque así lo hacía su mamá, en casa de sus abuelos tenía un gustito determinado, no hay como los que se hacían para recaudar fondos para construir el templo católico del barrio.
Si va a hacerlo por primera vez en su vida, asesórese bien, no se lleve solamente por lo que dice aquí. Si le sale rico, repítalo una o dos veces durante este invierno, dando así nacimiento a una nueva tradición en su familia. Esta pagina ama las tradiciones y por eso insta a todos a ir fundando todos los días una nueva.
Juan Manuel Aragón

A 22 de mayo del 2024, en Las Termas, sector El Alto. Midiendo el aceite.
Ramírez de Velasco
®

Comentarios

  1. El locro es un guiso, por la tecnica o manera de cocciòn y es una versiòn de la "olla podrida" de la cocina española, similar a la feoijada brasileña, tambièn un "sogui" cpn carne de cerdo.. y existe un plato similar frances, pero con pescado, no recuerdo su nombre...

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc22 de mayo de 2024, 8:07

    ¿Tendrá abuela la "inteligencia artificial"? Para enviarla a que le diga a ella.

    ResponderEliminar
  3. Excelente, muy rico plato.

    ResponderEliminar
  4. Pienso que los guisados (de los cuales considero a nuestro locro el mejor de todos), son el resultado natural de la necesidad de alimentar con suficientes proteínas y calorías, a un número de personas de trabajo, usando ingredientes disponibles a mano, en el medio rural. Poner granos, verduras y carnes que se tengan a mano en una olla y cocinar todo de una, es la forma más práctica de proveer una comida nutritiva a mucha gente dedicada a labores físicas intensas.
    Platos similares se preparan en casi todos los paises de latinoamérica, sobre todo en la región andina, donde el esfuerzo de la labor rural es mayor y las bajas temperaturas demandan alto consumo calórico.
    Los chilenos tienen su carbonada y porotos con rienda, los bolivianos guiso de res y chairo, los peruanos su seco y chanfaina, los colombianos su ajiaco, y así en cada caso.
    Ninguno le llega a los tobillos al locro nuestro, tal vez porque en nuestro caso contamos con más variados ingredientes que en esas zonas.
    Vaya uno a saber.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i