Ir al contenido principal

RELIGIÓN El tradicionalismo católico resurge entre los jóvenes

La misa de siempre gana adeptos

Se trata de un inesperado fenómeno que revitaliza la Iglesia con la misa bajo el rito tridentino, la devoción mariana, el uso de velos y la adhesión a la doctrina

En los últimos años, un fenómeno inesperado ha revitalizado sectores tradicionales de la Iglesia Católica: el creciente interés de los jóvenes por la misa en latín (rito tridentino), la devoción mariana, el uso de velos y la adhesión a la doctrina. Este resurgimiento, visible en países de América Hispana, Europa y Estados Unidos, contrasta con el declive del catolicismo, que ha perdido terreno frente al secularismo y el avance de las iglesias evangélicas.
En la Argentina, país en que el catolicismo ha disminuido al 62 por ciento de la población según Latinobarómetro 2020, este movimiento es notable entre jóvenes de clases medias urbanas.
El resurgimiento del tradicionalismo católico entre los jóvenes se manifiesta en una renovada atracción por el rito tridentino, autorizado por el Papa Benedicto XVI en el 2007 y restringido parcialmente por el Papa Francisco en el 2021 con la carta Traditionis Custodes.
A pesar de estas limitaciones, en la Argentina, parroquias como Nuestra Señora de la Consolación en Buenos Aires y comunidades ligadas a la Fraternidad Sacerdotal San Pío X han tenido un aumento de asistentes jóvenes, muchos en sus 20 y 30 años. Proliferan los grupos juveniles que organizan rosarios públicos, promueven la apologética católica y rechazan corrientes progresistas en de la Iglesia, como las asociadas a la teología de la liberación o el ecumenismo.
La primera causa de este fenómeno es la búsqueda de identidad y certeza en un mundo marcado por la inestabilidad. En un contexto de globalización, crisis económicas y relativismo cultural, los jóvenes hallan en el tradicionalismo católico un marco sólido de valores, ritos y una conexión con la historia. La misa en latín, con su solemnidad, cantos gregorianos y simbolismo, ofrece una experiencia espiritual que muchos perciben como más auténtica que las liturgias modernas, a menudo vistas como informales.
En la Argentina, la polarización política y la secularización han generado desencanto, y esta búsqueda de raíces espirituales resuena profundamente entre jóvenes que ven en el catolicismo tradicional un refugio contracultural.
La segunda causa es la reacción contra el progresismo, tanto dentro de la Iglesia como en la sociedad. Muchos jóvenes consideran que el liderazgo eclesiástico, especialmente bajo el Papa Francisco, ha adoptado posturas demasiado flexibles en asuntos como el matrimonio homosexual, el aborto o el diálogo interreligioso. En la Argentina, la legalización del aborto en el 2020 galvanizó a los “pañuelos celestes” (movimiento pro-vida), muchos de ellos jóvenes católicos que se identifican con el tradicionalismo. Este rechazo se extiende a la secularización, que ha reducido la influencia católica en el país, y a reformas litúrgicas que ven como una ruptura con la tradición.
La tercera causa es el impacto de las redes sociales y la estética tradicional. Plataformas como Instagram, YouTube y Twitter han amplificado el tradicionalismo, con influencers católicos que promueven el uso de velos, la devoción al Rosario y la defensa doctrinal. En la Argentina, cuentas como @juventus_traditio comparten contenido sobre la misa tridentina, la vida de los santos y la moral católica, conectando con jóvenes urbanos. La estética del tradicionalismo —velos, rosarios, iglesias góticas, velas —ofrece un contraste visual con la modernidad, apelando a una generación que valora lo distintivo y lo histórico.
La crisis de liderazgo en la Iglesia Católica ha impulsado este movimiento. Escándalos de abuso sexual, la percepción de una jerarquía desconectada y la ambigüedad en ciertos temas doctrinales han alejado a muchos fieles. Sin embargo, los sectores tradicionalistas, con sacerdotes que enfatizan la ortodoxia y comunidades que priorizan la disciplina moral, atraen a jóvenes que buscan una fe clara y exigente.
Aunque minoritario, este resurgimiento tiene un impacto cultural notable. En el país, peregrinaciones juveniles a Luján, rosarios públicos y la defensa de la familia tradicional han ganado visibilidad.
El resurgimiento del tradicionalismo católico entre los jóvenes argentinos responde a una búsqueda de identidad, el rechazo al progresismo, el poder de las redes sociales y la crisis eclesiástica. Este fenómeno, aunque limitado en alcance, refleja un deseo de reconectar con una fe histórica en un mundo en rápida transformación. Es el catolicismo que se niega a entregarse al mundo para seguir siendo lo que siempre fue.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es asi. Tal cual. La capilla tradicionalista a la que voy en La Banda, cuando comenzó a funcionas (varias decadas atras) era un pequeño grupo de personas mayores; hoy no sólo son muchos más sino que está llena de jóvenes y niños.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es porque esta actuando la Broligarquia

      Eliminar
  2. Universidades "Populares":(estoy confundido ,pero lucido)
    El objetivo último de todo ser humano es haber comprendido. Una vida vivida sin haber comprendido nada es una vida perdida.
    Baruch Spinoza decía que la gente es ignorante no porque quiera, ni por perezosa ni pobre, sino porque la mantienen en la ignorancia. Y hoy veo en la tele a personas de 40 años decir lo mismo que mi padre, que mi abuela..
    Les hemos dado títulos a todos, pero no conocimiento. Y esos títulos son el engañabobos.
    La masificación de la universidad fue un invento del gobierno. Antes de la Titulitis un joven era obrero o mecánico, hasta que el gobierno, para tener contenta a la clase media, los fue haciendo peritos mercantiles o industriales.
    Les pagan sueldos ridículos, pero a los contables les dan el titulo de economista. El control del lenguaje garantiza a las élites el del conocimiento, que es el que de verdad proporciona poder. Lo demás son maquillajes.
    Defino conocimiento:
    Es el que proporciona poder y se obtiene al estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. Y le aseguro que las élites se guardan muy mucho de compartirlo.
    Defino información:
    Es lo que dan gratis a todo el mundo esas élites para enmascarar cómo utilizan el conocimiento para perpetuarse en el poder. No hay gran empresario o banquero que no esté conectado con el poder para seguir mandando.
    Mucho conocimeinto e informacion no garantiza sabiduria

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...