Ir al contenido principal

RELIGIÓN El tradicionalismo católico resurge entre los jóvenes

La misa de siempre gana adeptos

Se trata de un inesperado fenómeno que revitaliza la Iglesia con la misa bajo el rito tridentino, la devoción mariana, el uso de velos y la adhesión a la doctrina

En los últimos años, un fenómeno inesperado ha revitalizado sectores tradicionales de la Iglesia Católica: el creciente interés de los jóvenes por la misa en latín (rito tridentino), la devoción mariana, el uso de velos y la adhesión a la doctrina. Este resurgimiento, visible en países de América Hispana, Europa y Estados Unidos, contrasta con el declive del catolicismo, que ha perdido terreno frente al secularismo y el avance de las iglesias evangélicas.
En la Argentina, país en que el catolicismo ha disminuido al 62 por ciento de la población según Latinobarómetro 2020, este movimiento es notable entre jóvenes de clases medias urbanas.
El resurgimiento del tradicionalismo católico entre los jóvenes se manifiesta en una renovada atracción por el rito tridentino, autorizado por el Papa Benedicto XVI en el 2007 y restringido parcialmente por el Papa Francisco en el 2021 con la carta Traditionis Custodes.
A pesar de estas limitaciones, en la Argentina, parroquias como Nuestra Señora de la Consolación en Buenos Aires y comunidades ligadas a la Fraternidad Sacerdotal San Pío X han tenido un aumento de asistentes jóvenes, muchos en sus 20 y 30 años. Proliferan los grupos juveniles que organizan rosarios públicos, promueven la apologética católica y rechazan corrientes progresistas en de la Iglesia, como las asociadas a la teología de la liberación o el ecumenismo.
La primera causa de este fenómeno es la búsqueda de identidad y certeza en un mundo marcado por la inestabilidad. En un contexto de globalización, crisis económicas y relativismo cultural, los jóvenes hallan en el tradicionalismo católico un marco sólido de valores, ritos y una conexión con la historia. La misa en latín, con su solemnidad, cantos gregorianos y simbolismo, ofrece una experiencia espiritual que muchos perciben como más auténtica que las liturgias modernas, a menudo vistas como informales.
En la Argentina, la polarización política y la secularización han generado desencanto, y esta búsqueda de raíces espirituales resuena profundamente entre jóvenes que ven en el catolicismo tradicional un refugio contracultural.
La segunda causa es la reacción contra el progresismo, tanto dentro de la Iglesia como en la sociedad. Muchos jóvenes consideran que el liderazgo eclesiástico, especialmente bajo el Papa Francisco, ha adoptado posturas demasiado flexibles en asuntos como el matrimonio homosexual, el aborto o el diálogo interreligioso. En la Argentina, la legalización del aborto en el 2020 galvanizó a los “pañuelos celestes” (movimiento pro-vida), muchos de ellos jóvenes católicos que se identifican con el tradicionalismo. Este rechazo se extiende a la secularización, que ha reducido la influencia católica en el país, y a reformas litúrgicas que ven como una ruptura con la tradición.
La tercera causa es el impacto de las redes sociales y la estética tradicional. Plataformas como Instagram, YouTube y Twitter han amplificado el tradicionalismo, con influencers católicos que promueven el uso de velos, la devoción al Rosario y la defensa doctrinal. En la Argentina, cuentas como @juventus_traditio comparten contenido sobre la misa tridentina, la vida de los santos y la moral católica, conectando con jóvenes urbanos. La estética del tradicionalismo —velos, rosarios, iglesias góticas, velas —ofrece un contraste visual con la modernidad, apelando a una generación que valora lo distintivo y lo histórico.
La crisis de liderazgo en la Iglesia Católica ha impulsado este movimiento. Escándalos de abuso sexual, la percepción de una jerarquía desconectada y la ambigüedad en ciertos temas doctrinales han alejado a muchos fieles. Sin embargo, los sectores tradicionalistas, con sacerdotes que enfatizan la ortodoxia y comunidades que priorizan la disciplina moral, atraen a jóvenes que buscan una fe clara y exigente.
Aunque minoritario, este resurgimiento tiene un impacto cultural notable. En el país, peregrinaciones juveniles a Luján, rosarios públicos y la defensa de la familia tradicional han ganado visibilidad.
El resurgimiento del tradicionalismo católico entre los jóvenes argentinos responde a una búsqueda de identidad, el rechazo al progresismo, el poder de las redes sociales y la crisis eclesiástica. Este fenómeno, aunque limitado en alcance, refleja un deseo de reconectar con una fe histórica en un mundo en rápida transformación. Es el catolicismo que se niega a entregarse al mundo para seguir siendo lo que siempre fue.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es asi. Tal cual. La capilla tradicionalista a la que voy en La Banda, cuando comenzó a funcionas (varias decadas atras) era un pequeño grupo de personas mayores; hoy no sólo son muchos más sino que está llena de jóvenes y niños.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es porque esta actuando la Broligarquia

      Eliminar
  2. Universidades "Populares":(estoy confundido ,pero lucido)
    El objetivo último de todo ser humano es haber comprendido. Una vida vivida sin haber comprendido nada es una vida perdida.
    Baruch Spinoza decía que la gente es ignorante no porque quiera, ni por perezosa ni pobre, sino porque la mantienen en la ignorancia. Y hoy veo en la tele a personas de 40 años decir lo mismo que mi padre, que mi abuela..
    Les hemos dado títulos a todos, pero no conocimiento. Y esos títulos son el engañabobos.
    La masificación de la universidad fue un invento del gobierno. Antes de la Titulitis un joven era obrero o mecánico, hasta que el gobierno, para tener contenta a la clase media, los fue haciendo peritos mercantiles o industriales.
    Les pagan sueldos ridículos, pero a los contables les dan el titulo de economista. El control del lenguaje garantiza a las élites el del conocimiento, que es el que de verdad proporciona poder. Lo demás son maquillajes.
    Defino conocimiento:
    Es el que proporciona poder y se obtiene al estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. Y le aseguro que las élites se guardan muy mucho de compartirlo.
    Defino información:
    Es lo que dan gratis a todo el mundo esas élites para enmascarar cómo utilizan el conocimiento para perpetuarse en el poder. No hay gran empresario o banquero que no esté conectado con el poder para seguir mandando.
    Mucho conocimeinto e informacion no garantiza sabiduria

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...