![]() |
Bailón Peralta Lna recibe un diploma de manos de Nilda Martín |
El 24 de mayo de 1910 nace Bailón Peralta Luna, folklorista, profesor superior de piano, teoría y solfeo y profesor de danzas
El 24 de mayo de 1910 nació Bailón Peralta Luna en Santiago del Estero. Fue un destacado folklorista, profesor superior de piano, teoría y solfeo, además de profesor de danzas. Estudió piano en su ciudad natal y se dedicó a la enseñanza y difusión de la música y las danzas tradicionales argentinas, particularmente las de la provincia. Fundó la Academia El Rancho, para la enseñanza y preservación de las danzas nativas santiagueñas. A través de esta academia, recopiló y sistematizó numerosas danzas tradicionales, contribuyendo a su conservación.Formó un dúo artístico con su hermano Luis Alberto Peralta Luna, pianista y compositor, con quien colaboró en la creación de varias obras. Juntos compusieron la danza “El caballito”, la zamba “Pensando en tu olvido” y la “Resbalosa Atamisqueña”.También trabajó en la composición y recopilación de otras piezas, muchas inspiradas en la cultura quichua y las tradiciones de Santiago del Estero. Entre sus obras más conocidas se encuentran “La chispa”, “La pollera”, “El picaflor”, “Fiesta en Atamisqui”, “La Santiagueña”, “Fiesta linda” y “Tristeza gaucha”. Además, escribió la danza “Remedio Atamisqueño”, pieza de galanteo de pareja suelta e independiente, caracterizada por el uso del pañuelo y las cuatro esquinas seguidas de una mudanza.
Se destacó como poeta y autor, y entre sus trabajos se cuenta la investigación de temas folklóricos. En 1958, publicó un artículo titulado “Breves apuntes sobre el folklore musical atamisqueño - Sus danzas y canciones tradicionales” en la Revista Danzas Nativas.
Su labor como recopilador se centró en las tradiciones de Atamisqui, región de fuerte influencia quichua en Santiago.
Colaboró con otros artistas y compositores santiagueños, como José Faro y Marcelo Ferreyra, en la creación de obras que reflejaban la identidad cultural de la región. Su hermano Fernando, poeta y recitador, también participó en actividades relacionadas con el folklore.
Bailón vivió parte de su vida en Buenos Aires, continuando con su labor de difusión de las danzas y la música santiagueña.
Falleció en 1967, a los 57 años. Su obra permanece como un aporte significativo a la cultura folklórica de Santiago del Estero.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario