Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Rancho

CUENTO El velorio de don Eufrasio Robledo

Cementerio de La Guanaca, Jiménez, de ilustración nomás “Ni bien dispusieron el ataúd en el rancho, se acomodó en el patio la primera orquesta que lanzó treinta piezas y varias parejas se dieron a la danza” *Luis Gabriel Barrionuevo, “Johnny” Plena siesta, los coyuyos aturdían la pequeña comarca, la gente ya reunida en el rancho se contaba las noticias, pronto llegaría del hospital Regional el furgón con los restos de don "Ufracio" , distinguido vecino de La Vernacha, los rumores ya predecían el desenlace, desde hacía días las vecinas comentaban tristes: "Y bueno, estará ya cerca de los cien años", "un hombre que supo trabajar duro". En fin el día le había llegado como a todos nos va llegar. Un grupo de muchachos volvía de la proveeduría trayendo bombas de estruendo cuyo llamado trajo a los vecinos más alejados que a la oración formaban corro en el ancho patio, bajo los algarrobos, los carros y caballos ya en derredor, mientras por los corrales los deudos ...

1910 AGENDA PROVINCIAL Bailón

Bailón Peralta Lna recibe un diploma de manos de Nilda Martín El 24 de mayo de 1910 nace Bailón Peralta Luna, folklorista, profesor superior de piano, teoría y solfeo y profesor de danzas El 24 de mayo de 1910 nació Bailón Peralta Luna en Santiago del Estero. Fue un destacado folklorista, profesor superior de piano, teoría y solfeo, además de profesor de danzas. Estudió piano en su ciudad natal y se dedicó a la enseñanza y difusión de la música y las danzas tradicionales argentinas, particularmente las de la provincia. Fundó la Academia El Rancho, para la enseñanza y preservación de las danzas nativas santiagueñas. A través de esta academia, recopiló y sistematizó numerosas danzas tradicionales, contribuyendo a su conservación. Formó un dúo artístico con su hermano Luis Alberto Peralta Luna, pianista y compositor, con quien colaboró en la creación de varias obras. Juntos compusieron la danza “El caballito”, la zamba “Pensando en tu olvido” y la “Resbalosa Atamisqueña”. También trabajó ...

PREGUNTITAS El rancho y su emocionada evocación

Típico rancho santiagueño ¿Alguien quiere volver a la vida que pasaron los padres en medio de la pobreza más atroz, viviendo en la miseria? Es entendible que muchos santiagueños que progresaron evoquen tiempos antiguos en su pago, con sus padres, los hermanos, la majada, la represa, el tinajón con el agua, los atardeceres, el coyuyal, los terneros balando. Pero nadie va a lamentar que un día de estos desaparezcan para siempre las chozas en que vivían algunos. Porque, entre otras cosas, eso significará, entre otras cosas también, que se acabó el mal de Chagas. Algunos hasta sienten nostalgias y querrían volver a vivir en un rancho. Van para ellos algunas preguntitas que quizás no han considerado: ¿Les da como melancolía el trabajo acarrear agua varios kilómetros para tener con qué cocinar?, ¿por la mala alimentación?, ¿por el hacha bruta?, ¿por la vinchuca?, ¿por la pobreza?, ¿por andar descalzos invierno y verano?, ¿por parir en medio del monte sin ninguna seguridad?, ¿porque se llueva...