![]() |
Eleonora Duse |
El 21 de abril de 1924 muere Eleonora Duse, una de las actrices de teatro más célebres de Italia a finales del siglo XIX y principios del XX
El 21 de abril de 1924 murió Eleonora Julia Amalia Duse, en Pittsburg. Fue una de las actrices de teatro más célebres de Italia a finales del siglo XIX y principios del XX. Su vida y carrera están envueltas en anécdotas que la hacen una figura legendaria en el mundo del arte escénico. Había nacido en Vigevano el 3 de octubre de 1858.La historia cuenta que Duse vino al mundo en un vagón de tren, un inicio que parece haber presagiado su vida itinerante como actriz. Desde muy joven, a los cuatro años, ya estaba sobre el escenario, siguiendo los pasos de sus padres, los actores Alessandro Vincenzo Duse y Angelica Cappelletto. Su primer papel protagónico lo asumió a los 14 años, interpretando a Julieta en la obra de Shakespeare, y marcó su primer gran éxito con "La princesa de Bagdad" de Dumas. A los veinte años, ya encarnaba personajes complejos como Electra en "Orestes" de Alfieri y Desdémona en "Otelo" de Shakespeare, demostrando un talento precoz para la tragedia.Su nombre fue sinónimo de innovación en el teatro. Fue una de las primeras en interpretar con éxito los papeles de las obras de Henrik Ibsen, llevando "Casa de muñecas" a públicos que inicialmente se resistían a sus ideas.
Su interpretación de estos papeles clásicos y modernos la colocó a la par de las divas teatrales de su tiempo como las británicas Patrick Campbell y Ellen Terry, pero fue su rivalidad con la francesa Sarah Bernhardt la que capturó la atención del mundo. Mientras Bernhardt se destacaba por su teatralidad y el sello personal que imprimía a cada personaje, Duse se caracterizaba por una interpretación más íntima y psicológica, buscando siempre la verdad del personaje.
En 1881, se casó con el actor Tebaldo Checchi, con quien tuvo a su hija Enrichetta. Su matrimonio no fue duradero, pero su carrera sí. En 1885, una gira por América del Sur no solo amplió su fama, sino que también le trajo el conocimiento de Arrigo Boito, que influyó en su apreciación por el estudio y el enriquecimiento cultural.
Su relación con el poeta Gabriele D'Annunzio comenzó en 1894, marcando un período de colaboración artística intensa. Con obras como "Sueño de una mañana de primavera", no solo encontró un repertorio que resonaba con su estilo interpretativo, sino que también elevó su estatus a la de "la creadora de la tragedia moderna". Sin embargo, su relación con D'Annunzio se enfrió en 1910 debido a las inclinaciones políticas del poeta, lo que condujo a un retiro de doce años del escenario después de su éxito con "La Locandiera" de Goldoni en 1909.
Durante la Primera Guerra Mundial, dedicó su tiempo a ayudar a los heridos y a ofrecer recitales en los frentes de batalla. En 1916, a pesar de su reticencia hacia el cine, participó en la película "Cenere", su única incursión en el séptimo arte, dirigida por Febo Mari.
Su regreso al teatro en 1921 con "La dama del mar" fue una vuelta a los escenarios con una filosofía renovada, enfocada en la autenticidad más que en la apariencia. Su gira posterior por Norteamérica fue interrumpida por la muerte; falleció en Pittsburgh el 21 de abril de 1924, dejando interpretaciones que buscaban la esencia humana detrás de cada personaje.
Fue más que una actriz; fue una pionera que transformó la manera en que se concebía el teatro, haciendo de cada actuación una exploración profunda del alma humana. Su influencia perdura, no solo en el teatro italiano, sino en la historia mundial de las artes escénicas, recordada como "La Divina", un título que refleja tanto su habilidad como su impacto cultural.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario