Ir al contenido principal

RETAZOS “Debajo de un sauce verde…”

Sauce llorón

Va un rejunte de empiezos de notas que no vieron la luz porque se acabó la inspiración apenas comenzadas o porque no valían la pena


Entre nota y nota van quedando saldos y retazos de ideas que, por alguna razón, no cuajaron. Bueno, ahí van, quizás a otro le aprovechen y les saque el debido jugo.
1 Para conversar en el café con los amigos, ahora hay que saber mucho de ciencia. En una charla cualquiera, viene uno y tira algo sobre "fenómeno de efecto invernadero". Otro menciona el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno. Y uno piensa: "Caramba, yo no paso de la palabra fenómeno, porque me trabo".
2 Si como dicen quienes saben, los nombres de las cosas no tienen nada que ver con su esencia, entonces diga por qué la rosa tiene perfume de rosa, color de rosa, raíces de rosa, hojas de rosa, forma de rosa, espinas de rosa y del trillón y medio de combinaciones posibles de letras, eligió llamarse solamente "rosa". A ver, explique, si puede.
3 El 13 de junio, Día del Escritor, se recuerda a Leopoldo Lugones, nacido en Villa María del Río Seco, Córdoba, justamente en esa fecha de 1874. Terminó siendo nacionalista católico, uno de los inspiradores del golpe que le propinó José Félix Uriburu, en 1930, al viejo y gagá Hipólito Yrigoyen, el “Peludo”. Los socialistas odian a Lugones, a Uriburu, la Revolución del 30, a los gorilas, a la Unión Cívica Radical, el nacionalismo y el catolicismo, pero igual festejarán como si hubieran inventado la efeméride.
4 Los defensores, defensoras y defensoros de los animales creen que el bicherío tiene derechos. Quizás conviven con cucarachas, moscas, mosquitos portadores del dengue injustamente perseguidos o ferozmente aplaudidos, juanitas meonas, feroces alacranes, hormigas bravas.
5 Los “huilis” eran indios completamente lampiños que hallaron los españoles en Santiago, con el tiempo se perdieron al mezclarse con los españoles y con los demás nativos. En un recuerdo que llegó sinuosa y misteriosamnte, en algunas partes de la provincia se les dice así a los chicos, por carecer ellos también de pelos en las partes, digamos. Los niños en grupo son también el “huilaje”, el “huilerío”, la “huilada”.
6 Hablando de la gente menuda, es posible que los chicos de estos tiempos crean que los pollos son esa cosa blancuzca y amorfa, sin cabeza ni cresta ni patas ni tripas, que la mamá compra en el mercado o en la granja de media cuadra. Quizás se asustarían si les mostraran una gallina en vivo y en directo, con sus pollos a la vuelta, tispiando bichitos, revolviendo el aca de vacunos y yeguarizos.
7 La televisión —mater et magistra de todos los malos modales de la gente— enseña que las mujeres deben reírse con el estómago, porque para ella, la tele, digo, una risa no vale si no sale como guaranga risotada barriobajera. Si usted es mujer y se considera bien criada, cuando algo le haga mucha gracia no largue esos alaridos, recuerde el dicho de Atahualpa: “Hay risas parecidas a caballo relinchando”.
8 Los argentinos no somos originales, casi todos los cuentos, chistes y chascarrillos que circulan en el país, ya sea de Pica Cáceres o de Jaimito, fueron inventados por los mejicanos, verdaderos maestros en el arte de alegrar las reuniones. Me hago cargo de lo que digo, órale wey.
9 La única vez que volvió a Tucumán Juan Bautista Alberdi, cuando pasó por Córdoba rindió un examen y como estaba recomendado, le dieron el título de abogado. Hoy es el numen de los avenegras argentinos, admirado por todos. Hasta llegan a mentir que los constitucionalistas de 1853 se inspiraron en su obra. Todos sabemos que aquella Constitución fue una copia de una mala traducción que hizo un cubano de la Constitución de los Estados Unidos.
10 La frase del día: “Camineaga, Santa Elena, // el Churqui, Rayo Cortado. // No hay pago como mi pago, // viva el pago de contado”.
Y la yapa, para que la complete el amigo Juan Domingo Torres, del Bobadal: “Debajo de un sauce verde, // donde el agua no corría…”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Órale wey, qué bueno..!!

    ResponderEliminar
  2. ... Que le diga! Jajajaja.. Y si se enoja esa PRIMA HERMANA MIA? MUY BUENO ...COMO SIEMPRE!Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Conteste, amigo Torres, de El Bobadal. A usted le han dicho.

    ResponderEliminar
  4. Donde corre el agua fría, me contaron que un tal Aragon le hizo blanquear el ojo a una prima mía. Será verdad? me pregunto ¿y conque ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...