Ir al contenido principal

RETAZOS “Debajo de un sauce verde…”

Sauce llorón

Va un rejunte de empiezos de notas que no vieron la luz porque se acabó la inspiración apenas comenzadas o porque no valían la pena


Entre nota y nota van quedando saldos y retazos de ideas que, por alguna razón, no cuajaron. Bueno, ahí van, quizás a otro le aprovechen y les saque el debido jugo.
1 Para conversar en el café con los amigos, ahora hay que saber mucho de ciencia. En una charla cualquiera, viene uno y tira algo sobre "fenómeno de efecto invernadero". Otro menciona el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno. Y uno piensa: "Caramba, yo no paso de la palabra fenómeno, porque me trabo".
2 Si como dicen quienes saben, los nombres de las cosas no tienen nada que ver con su esencia, entonces diga por qué la rosa tiene perfume de rosa, color de rosa, raíces de rosa, hojas de rosa, forma de rosa, espinas de rosa y del trillón y medio de combinaciones posibles de letras, eligió llamarse solamente "rosa". A ver, explique, si puede.
3 El 13 de junio, Día del Escritor, se recuerda a Leopoldo Lugones, nacido en Villa María del Río Seco, Córdoba, justamente en esa fecha de 1874. Terminó siendo nacionalista católico, uno de los inspiradores del golpe que le propinó José Félix Uriburu, en 1930, al viejo y gagá Hipólito Yrigoyen, el “Peludo”. Los socialistas odian a Lugones, a Uriburu, la Revolución del 30, a los gorilas, a la Unión Cívica Radical, el nacionalismo y el catolicismo, pero igual festejarán como si hubieran inventado la efeméride.
4 Los defensores, defensoras y defensoros de los animales creen que el bicherío tiene derechos. Quizás conviven con cucarachas, moscas, mosquitos portadores del dengue injustamente perseguidos o ferozmente aplaudidos, juanitas meonas, feroces alacranes, hormigas bravas.
5 Los “huilis” eran indios completamente lampiños que hallaron los españoles en Santiago, con el tiempo se perdieron al mezclarse con los españoles y con los demás nativos. En un recuerdo que llegó sinuosa y misteriosamnte, en algunas partes de la provincia se les dice así a los chicos, por carecer ellos también de pelos en las partes, digamos. Los niños en grupo son también el “huilaje”, el “huilerío”, la “huilada”.
6 Hablando de la gente menuda, es posible que los chicos de estos tiempos crean que los pollos son esa cosa blancuzca y amorfa, sin cabeza ni cresta ni patas ni tripas, que la mamá compra en el mercado o en la granja de media cuadra. Quizás se asustarían si les mostraran una gallina en vivo y en directo, con sus pollos a la vuelta, tispiando bichitos, revolviendo el aca de vacunos y yeguarizos.
7 La televisión —mater et magistra de todos los malos modales de la gente— enseña que las mujeres deben reírse con el estómago, porque para ella, la tele, digo, una risa no vale si no sale como guaranga risotada barriobajera. Si usted es mujer y se considera bien criada, cuando algo le haga mucha gracia no largue esos alaridos, recuerde el dicho de Atahualpa: “Hay risas parecidas a caballo relinchando”.
8 Los argentinos no somos originales, casi todos los cuentos, chistes y chascarrillos que circulan en el país, ya sea de Pica Cáceres o de Jaimito, fueron inventados por los mejicanos, verdaderos maestros en el arte de alegrar las reuniones. Me hago cargo de lo que digo, órale wey.
9 La única vez que volvió a Tucumán Juan Bautista Alberdi, cuando pasó por Córdoba rindió un examen y como estaba recomendado, le dieron el título de abogado. Hoy es el numen de los avenegras argentinos, admirado por todos. Hasta llegan a mentir que los constitucionalistas de 1853 se inspiraron en su obra. Todos sabemos que aquella Constitución fue una copia de una mala traducción que hizo un cubano de la Constitución de los Estados Unidos.
10 La frase del día: “Camineaga, Santa Elena, // el Churqui, Rayo Cortado. // No hay pago como mi pago, // viva el pago de contado”.
Y la yapa, para que la complete el amigo Juan Domingo Torres, del Bobadal: “Debajo de un sauce verde, // donde el agua no corría…”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Órale wey, qué bueno..!!

    ResponderEliminar
  2. ... Que le diga! Jajajaja.. Y si se enoja esa PRIMA HERMANA MIA? MUY BUENO ...COMO SIEMPRE!Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Conteste, amigo Torres, de El Bobadal. A usted le han dicho.

    ResponderEliminar
  4. Donde corre el agua fría, me contaron que un tal Aragon le hizo blanquear el ojo a una prima mía. Será verdad? me pregunto ¿y conque ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...