Ir al contenido principal

RETAZOS “Debajo de un sauce verde…”

Sauce llorón

Va un rejunte de empiezos de notas que no vieron la luz porque se acabó la inspiración apenas comenzadas o porque no valían la pena


Entre nota y nota van quedando saldos y retazos de ideas que, por alguna razón, no cuajaron. Bueno, ahí van, quizás a otro le aprovechen y les saque el debido jugo.
1 Para conversar en el café con los amigos, ahora hay que saber mucho de ciencia. En una charla cualquiera, viene uno y tira algo sobre "fenómeno de efecto invernadero". Otro menciona el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno. Y uno piensa: "Caramba, yo no paso de la palabra fenómeno, porque me trabo".
2 Si como dicen quienes saben, los nombres de las cosas no tienen nada que ver con su esencia, entonces diga por qué la rosa tiene perfume de rosa, color de rosa, raíces de rosa, hojas de rosa, forma de rosa, espinas de rosa y del trillón y medio de combinaciones posibles de letras, eligió llamarse solamente "rosa". A ver, explique, si puede.
3 El 13 de junio, Día del Escritor, se recuerda a Leopoldo Lugones, nacido en Villa María del Río Seco, Córdoba, justamente en esa fecha de 1874. Terminó siendo nacionalista católico, uno de los inspiradores del golpe que le propinó José Félix Uriburu, en 1930, al viejo y gagá Hipólito Yrigoyen, el “Peludo”. Los socialistas odian a Lugones, a Uriburu, la Revolución del 30, a los gorilas, a la Unión Cívica Radical, el nacionalismo y el catolicismo, pero igual festejarán como si hubieran inventado la efeméride.
4 Los defensores, defensoras y defensoros de los animales creen que el bicherío tiene derechos. Quizás conviven con cucarachas, moscas, mosquitos portadores del dengue injustamente perseguidos o ferozmente aplaudidos, juanitas meonas, feroces alacranes, hormigas bravas.
5 Los “huilis” eran indios completamente lampiños que hallaron los españoles en Santiago, con el tiempo se perdieron al mezclarse con los españoles y con los demás nativos. En un recuerdo que llegó sinuosa y misteriosamnte, en algunas partes de la provincia se les dice así a los chicos, por carecer ellos también de pelos en las partes, digamos. Los niños en grupo son también el “huilaje”, el “huilerío”, la “huilada”.
6 Hablando de la gente menuda, es posible que los chicos de estos tiempos crean que los pollos son esa cosa blancuzca y amorfa, sin cabeza ni cresta ni patas ni tripas, que la mamá compra en el mercado o en la granja de media cuadra. Quizás se asustarían si les mostraran una gallina en vivo y en directo, con sus pollos a la vuelta, tispiando bichitos, revolviendo el aca de vacunos y yeguarizos.
7 La televisión —mater et magistra de todos los malos modales de la gente— enseña que las mujeres deben reírse con el estómago, porque para ella, la tele, digo, una risa no vale si no sale como guaranga risotada barriobajera. Si usted es mujer y se considera bien criada, cuando algo le haga mucha gracia no largue esos alaridos, recuerde el dicho de Atahualpa: “Hay risas parecidas a caballo relinchando”.
8 Los argentinos no somos originales, casi todos los cuentos, chistes y chascarrillos que circulan en el país, ya sea de Pica Cáceres o de Jaimito, fueron inventados por los mejicanos, verdaderos maestros en el arte de alegrar las reuniones. Me hago cargo de lo que digo, órale wey.
9 La única vez que volvió a Tucumán Juan Bautista Alberdi, cuando pasó por Córdoba rindió un examen y como estaba recomendado, le dieron el título de abogado. Hoy es el numen de los avenegras argentinos, admirado por todos. Hasta llegan a mentir que los constitucionalistas de 1853 se inspiraron en su obra. Todos sabemos que aquella Constitución fue una copia de una mala traducción que hizo un cubano de la Constitución de los Estados Unidos.
10 La frase del día: “Camineaga, Santa Elena, // el Churqui, Rayo Cortado. // No hay pago como mi pago, // viva el pago de contado”.
Y la yapa, para que la complete el amigo Juan Domingo Torres, del Bobadal: “Debajo de un sauce verde, // donde el agua no corría…”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Órale wey, qué bueno..!!

    ResponderEliminar
  2. ... Que le diga! Jajajaja.. Y si se enoja esa PRIMA HERMANA MIA? MUY BUENO ...COMO SIEMPRE!Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Conteste, amigo Torres, de El Bobadal. A usted le han dicho.

    ResponderEliminar
  4. Donde corre el agua fría, me contaron que un tal Aragon le hizo blanquear el ojo a una prima mía. Será verdad? me pregunto ¿y conque ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...