Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Brigitte

Brigitte Bardot

El 28 de septiembre de 1934 nace Brigitte Bardot, actriz, cantante, escritora y activista por los derechos de los animales


El 28 de septiembre de 1934 nació Brigitte Anne-Marie Bardot, en París. Es una figura icónica en la cultura francesa, conocida principalmente por su trabajo como actriz, cantante y escritora, aunque también se ha destacado como activista por los derechos de los animales. A lo largo de su carrera en el cine y la música, alcanzó un estatus de mito erótico y símbolo sexual en lás décadas del 50 y 60, pero también ha sido una figura polémica debido a sus posturas políticas y sociales en los últimos años.
Debutó como actriz en 1952, pero su salto a la fama fue en 1956 con la película Y Dios creó a la mujer, dirigida por Roger Vadim, su primer marido. Este filme la catapultó a la atención internacional, convirtiéndola en un icono de la belleza y el erotismo en el cine. Luego trabajó con directores de renombre como Jean-Luc Godard, con quien protagonizó Le Mépris en 1963. Filmó más de 40 películas, y en 1965 fue nominada a los premios BAFTA como Mejor Actriz Extranjera por su papel. es ¡Viva María! de Louis Mallé.
En 1973 decidió retirarse del cine, después de haber consolidado una exitosa carrera en la gran pantalla y en la música, pues grabó más de 60 canciones. Su popularidad en la prensa norteamericana fue innegable: llegó a ser el foco de atención cada vez que realizaba apariciones públicas. Sin embargo, tras su retiro, optó por dedicarse de lleno a su otra gran pasión: la defensa de los derechos de los animales.
En 1986, inició la fundación Brigitte Bardot, organización centrada en la protección de animales en peligro. Desde entonces, ha sido una destacada activista, llevando adelante campañas a favor de sus derechos, como la lucha contra la caza de focas en Canadá en 1977. Esta batalla marcó un hito en su vida, ya que movilizó a la opinión pública y logró que el gobierno francés prohibiera la importación de pieles de foca.
No obstante, también ha sido una figura controvertida. Durante la década de 1990, generó polémica por sus declaraciones sobre la inmigración y el islam en Francia, que le valieron varias multas por incitar al odio racial. En la década de 2000, su postura se mantuvo firme, y en la pandemia de COVID-19, expresó su apoyo al movimiento antivacunas, además de criticar las políticas sanitarias del presidente francés Emmanuel Macron.
Su vida personal ha sido objeto de interés casi tanto como su carrera artística. Se casó cuatro veces. Su primer matrimonio fue con el director de cine Roger Vadim en 1952, del cual se divorció cinco años más tarde. Luego se casó con el actor Jacques Charrier, con quien tuvo un único hijo, Nicolas-Jacques Charrier, en 1960. Después de este matrimonio, se casó con el millonario alemán Gunter Sachs en 1966, y más tarde, en 1992, con su actual esposo Bernard d'Ormale, un empresario francés y exasesor político de extrema derecha.
A pesar de su retiro del espectáculo, ha mantenido su relevancia en la cultura popular. Su influencia como símbolo sexual y figura pública sigue siendo un tema de debate, mientras su activismo ha consolidado su legado como defensora de los animales. No solo fue una actriz destacada, sino que apoyó un papel importante en cambiar la percepción de las mujeres en el cine, desafiando los estereotipos de la época con personajes femeninos que rompían con los tabúes sociales.
En su juventud mostró un interés por el ballet, siendo admitida en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París a los 13 años. A pesar de su dedicación, su carrera como bailarina no prosperó, lo que la llevó a inclinarse hacia la actuación. Esta formación en danza le ayudó a desarrollar una gracia y elegancia que se volvieron características en su estilo de interpretación y en su andar, lo que contribuyó a su imagen pública.
A lo largo de su vida estuvo involucrado en diversas controversias por su vida personal y por sus declaraciones públicas. En 1974, cuando cumplió 40 años, posó desnuda para la revista Playboy, y en 1983, a los 49, intentó suicidarse con una sobredosis de somníferos, aunque fue rescatada a tiempo. Estos episodios reflejan los altibajos emocionales que ha experimentado, muchos de los cuales han sido atribuidos a la constante presión que soportó desde su juventud.
Es una figura que ha trascendido su papel en el cine y la música para convertirse en un ícono cultural. Su impacto en la industria del entretenimiento es indiscutible, y aunque su activismo y opiniones políticas han generado controversia, sigue siendo influyente tanto en Francia como en el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Su nombre tan particular quedará registrado como la sex bomb de Tom Jones aunque no se conocieran y por tener tan bien registrados en el imaginario popular que sin verla actuar ni saber sus atributos el mito y rumor serán eternos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...