Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Brigitte

Brigitte Bardot

El 28 de septiembre de 1934 nace Brigitte Bardot, actriz, cantante, escritora y activista por los derechos de los animales


El 28 de septiembre de 1934 nació Brigitte Anne-Marie Bardot, en París. Es una figura icónica en la cultura francesa, conocida principalmente por su trabajo como actriz, cantante y escritora, aunque también se ha destacado como activista por los derechos de los animales. A lo largo de su carrera en el cine y la música, alcanzó un estatus de mito erótico y símbolo sexual en lás décadas del 50 y 60, pero también ha sido una figura polémica debido a sus posturas políticas y sociales en los últimos años.
Debutó como actriz en 1952, pero su salto a la fama fue en 1956 con la película Y Dios creó a la mujer, dirigida por Roger Vadim, su primer marido. Este filme la catapultó a la atención internacional, convirtiéndola en un icono de la belleza y el erotismo en el cine. Luego trabajó con directores de renombre como Jean-Luc Godard, con quien protagonizó Le Mépris en 1963. Filmó más de 40 películas, y en 1965 fue nominada a los premios BAFTA como Mejor Actriz Extranjera por su papel. es ¡Viva María! de Louis Mallé.
En 1973 decidió retirarse del cine, después de haber consolidado una exitosa carrera en la gran pantalla y en la música, pues grabó más de 60 canciones. Su popularidad en la prensa norteamericana fue innegable: llegó a ser el foco de atención cada vez que realizaba apariciones públicas. Sin embargo, tras su retiro, optó por dedicarse de lleno a su otra gran pasión: la defensa de los derechos de los animales.
En 1986, inició la fundación Brigitte Bardot, organización centrada en la protección de animales en peligro. Desde entonces, ha sido una destacada activista, llevando adelante campañas a favor de sus derechos, como la lucha contra la caza de focas en Canadá en 1977. Esta batalla marcó un hito en su vida, ya que movilizó a la opinión pública y logró que el gobierno francés prohibiera la importación de pieles de foca.
No obstante, también ha sido una figura controvertida. Durante la década de 1990, generó polémica por sus declaraciones sobre la inmigración y el islam en Francia, que le valieron varias multas por incitar al odio racial. En la década de 2000, su postura se mantuvo firme, y en la pandemia de COVID-19, expresó su apoyo al movimiento antivacunas, además de criticar las políticas sanitarias del presidente francés Emmanuel Macron.
Su vida personal ha sido objeto de interés casi tanto como su carrera artística. Se casó cuatro veces. Su primer matrimonio fue con el director de cine Roger Vadim en 1952, del cual se divorció cinco años más tarde. Luego se casó con el actor Jacques Charrier, con quien tuvo un único hijo, Nicolas-Jacques Charrier, en 1960. Después de este matrimonio, se casó con el millonario alemán Gunter Sachs en 1966, y más tarde, en 1992, con su actual esposo Bernard d'Ormale, un empresario francés y exasesor político de extrema derecha.
A pesar de su retiro del espectáculo, ha mantenido su relevancia en la cultura popular. Su influencia como símbolo sexual y figura pública sigue siendo un tema de debate, mientras su activismo ha consolidado su legado como defensora de los animales. No solo fue una actriz destacada, sino que apoyó un papel importante en cambiar la percepción de las mujeres en el cine, desafiando los estereotipos de la época con personajes femeninos que rompían con los tabúes sociales.
En su juventud mostró un interés por el ballet, siendo admitida en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París a los 13 años. A pesar de su dedicación, su carrera como bailarina no prosperó, lo que la llevó a inclinarse hacia la actuación. Esta formación en danza le ayudó a desarrollar una gracia y elegancia que se volvieron características en su estilo de interpretación y en su andar, lo que contribuyó a su imagen pública.
A lo largo de su vida estuvo involucrado en diversas controversias por su vida personal y por sus declaraciones públicas. En 1974, cuando cumplió 40 años, posó desnuda para la revista Playboy, y en 1983, a los 49, intentó suicidarse con una sobredosis de somníferos, aunque fue rescatada a tiempo. Estos episodios reflejan los altibajos emocionales que ha experimentado, muchos de los cuales han sido atribuidos a la constante presión que soportó desde su juventud.
Es una figura que ha trascendido su papel en el cine y la música para convertirse en un ícono cultural. Su impacto en la industria del entretenimiento es indiscutible, y aunque su activismo y opiniones políticas han generado controversia, sigue siendo influyente tanto en Francia como en el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Su nombre tan particular quedará registrado como la sex bomb de Tom Jones aunque no se conocieran y por tener tan bien registrados en el imaginario popular que sin verla actuar ni saber sus atributos el mito y rumor serán eternos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...