Ir al contenido principal

CANAL Los cocodrilos y Osvaldo Gross

Cocodrilo con gacela (imagen de la inteligencia artificial)

Qué pasa cuando la gacela baja a tomar agua, sospechando quizás que la espera la muerte en un charco barroso


El otro día en un canal de animales, pasaban una serie sobre el cocodrilo africano, el peor de todos. Tan sanguinario, que a su lado la hiena es un tierno gatito regalón. El muy reptil está un buen rato bajo el agua aguantando la respiración mientras espera que la corzuela de allá, que es más grande que las de aquí le dicen impala o gacela, se confíe cuando se acerque a saciar su sed.
Es increíble. El pobre bichito sabe que el otro está ahí esperando para comerla entre dos pancitos, lo ha visto hacer lo mismo muchas veces con una hermana, con los padres, con una tía, pero igual baja hasta esa aguada barrosa, en la que hay más de un cocodrilo por metro cuadrado, tiene mucho temor, tirita de miedo, carajo. Pero saca fuerza de sus flaquezas, porque hace tanto que no toma agua, que el peligro bien vale unos cuantos tragos.
De repente siente un ruido quizás lejano, un leve temblor en el agua, la hoja de un árbol al caer, el lejano rugido de un león, y pega un salto para alejarse inmediatamente del peligro. La sed puede más, entonces vuelve a la carga, ahora elige un lugar al ladito del anterior, pero algo menos barroso. Otro ruido y vuelve a brincar para atrás, los ojos aterrados, ¡pucha!, no era nada por suerte, piensa. Capaz que la confunden los latidos de su propio corazón.
Hay que ver, ¿no?, porque de un lado están los leones, agazapados entre los pastizales o las chillonas hienas que cuando la ven se relamen. Para ellos es un bocado de golosos, lo que sería un alfajor santiagueño para usted. Por eso Dios la hizo ligera, desconfiada y con un oído y un olfato finísimos, que le advierten del peligro a grandes distancias.
El ñato que habla en la tele ya ha dicho que es un programa para ver cómo caza el cocodrilo, el tipo sabe que al final va a ganar, pero igual guarda una leve esperanza de que el animalito zafe, hace fuerza por él, lo mismo que cuando hay boxeo y siempre hincha por el que tiene todas las de perder, o en las elecciones quiere que gane la ultraizquierda, a ver qué pasa. Pero también piensa en el cálculo que debe estar haciendo el otro bajo el agua, que aguaita con mucha paciencia que la gacela se confíe, no tanto como para que sacie su sed y se mande a mudar, pero sí lo suficiente como para descuidarse una ínfima fracción de tiempo.
Como le sucede casi siempre, el tipo por adentro alienta al bicho más débil para que salga disparando y arruine la filmación a los documentalistas —las manos arañando el sillón, el cuerpo tenso, los ojos abiertos, el dedo que no sabe si cambiar al canal de noticias, olvidado de las ganas de ir al baño desde hace tres publicidades —cuando el feroz cocodrilo salta en un brinco feroz, pilla a la otra del pescuezo, la retuerce en el aire y la lleva hacia el agua, todo pasado en cámara lenta, varias veces. El bichito se retuerce de dolor y pavura, sabe que le ha llegado la hora, patalea desesperadamente queriendo salir de ahí, intenta zafar de los afilados dientes del grandote, pero es inútil. Hay un leve instante de esperanza cuando el monstruo la suelta un instante, una fracción de segundo, pero es sólo para agarrarla mejor, desde la panza hasta la cabeza.
Hace unos instantes, antes del desenlace el tipo ha hecho una apuesta con la mujer: “Si no se la come lavo los platos durante una semana”. Ahora alpiste, perdiste. El de la tele anuncia que después de la propaganda estará el cocodrilo peleando contra el elefante. Pero está cansado de tanta sangre.
En otro canal dan una Argentina, con Darín y, se está por prender, porque parece buena, cuando la mujer le recuerda que los platos siguen sucios desde el mediodía, en la cocina. “Lavalos bien, no como el otro día”, dice ella mientras hace zápping para ver a Osvaldo Gross en Canal Gourmet.
Juan Manuel Aragón
A 29 de julio del 2024, en Bandera Bajada. Cebando mate.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...