Ir al contenido principal

CANAL Los cocodrilos y Osvaldo Gross

Cocodrilo con gacela (imagen de la inteligencia artificial)

Qué pasa cuando la gacela baja a tomar agua, sospechando quizás que la espera la muerte en un charco barroso


El otro día en un canal de animales, pasaban una serie sobre el cocodrilo africano, el peor de todos. Tan sanguinario, que a su lado la hiena es un tierno gatito regalón. El muy reptil está un buen rato bajo el agua aguantando la respiración mientras espera que la corzuela de allá, que es más grande que las de aquí le dicen impala o gacela, se confíe cuando se acerque a saciar su sed.
Es increíble. El pobre bichito sabe que el otro está ahí esperando para comerla entre dos pancitos, lo ha visto hacer lo mismo muchas veces con una hermana, con los padres, con una tía, pero igual baja hasta esa aguada barrosa, en la que hay más de un cocodrilo por metro cuadrado, tiene mucho temor, tirita de miedo, carajo. Pero saca fuerza de sus flaquezas, porque hace tanto que no toma agua, que el peligro bien vale unos cuantos tragos.
De repente siente un ruido quizás lejano, un leve temblor en el agua, la hoja de un árbol al caer, el lejano rugido de un león, y pega un salto para alejarse inmediatamente del peligro. La sed puede más, entonces vuelve a la carga, ahora elige un lugar al ladito del anterior, pero algo menos barroso. Otro ruido y vuelve a brincar para atrás, los ojos aterrados, ¡pucha!, no era nada por suerte, piensa. Capaz que la confunden los latidos de su propio corazón.
Hay que ver, ¿no?, porque de un lado están los leones, agazapados entre los pastizales o las chillonas hienas que cuando la ven se relamen. Para ellos es un bocado de golosos, lo que sería un alfajor santiagueño para usted. Por eso Dios la hizo ligera, desconfiada y con un oído y un olfato finísimos, que le advierten del peligro a grandes distancias.
El ñato que habla en la tele ya ha dicho que es un programa para ver cómo caza el cocodrilo, el tipo sabe que al final va a ganar, pero igual guarda una leve esperanza de que el animalito zafe, hace fuerza por él, lo mismo que cuando hay boxeo y siempre hincha por el que tiene todas las de perder, o en las elecciones quiere que gane la ultraizquierda, a ver qué pasa. Pero también piensa en el cálculo que debe estar haciendo el otro bajo el agua, que aguaita con mucha paciencia que la gacela se confíe, no tanto como para que sacie su sed y se mande a mudar, pero sí lo suficiente como para descuidarse una ínfima fracción de tiempo.
Como le sucede casi siempre, el tipo por adentro alienta al bicho más débil para que salga disparando y arruine la filmación a los documentalistas —las manos arañando el sillón, el cuerpo tenso, los ojos abiertos, el dedo que no sabe si cambiar al canal de noticias, olvidado de las ganas de ir al baño desde hace tres publicidades —cuando el feroz cocodrilo salta en un brinco feroz, pilla a la otra del pescuezo, la retuerce en el aire y la lleva hacia el agua, todo pasado en cámara lenta, varias veces. El bichito se retuerce de dolor y pavura, sabe que le ha llegado la hora, patalea desesperadamente queriendo salir de ahí, intenta zafar de los afilados dientes del grandote, pero es inútil. Hay un leve instante de esperanza cuando el monstruo la suelta un instante, una fracción de segundo, pero es sólo para agarrarla mejor, desde la panza hasta la cabeza.
Hace unos instantes, antes del desenlace el tipo ha hecho una apuesta con la mujer: “Si no se la come lavo los platos durante una semana”. Ahora alpiste, perdiste. El de la tele anuncia que después de la propaganda estará el cocodrilo peleando contra el elefante. Pero está cansado de tanta sangre.
En otro canal dan una Argentina, con Darín y, se está por prender, porque parece buena, cuando la mujer le recuerda que los platos siguen sucios desde el mediodía, en la cocina. “Lavalos bien, no como el otro día”, dice ella mientras hace zápping para ver a Osvaldo Gross en Canal Gourmet.
Juan Manuel Aragón
A 29 de julio del 2024, en Bandera Bajada. Cebando mate.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...