Ir al contenido principal

CUENTITO Evolución sin ciencia

Creación del mundo

Están en su derecho quienes quieren creer en que al principio hubo un caldo inanimado que, por sí mismo creó una célula, pero es una patraña


Cada vez que creaba algo nuevo, Dios veía que estaba bien. Con la luz y la obscuridad, la tierra y las estrellas, el arriba y el abajo anduvo todo fenómeno, también era cuestión de crear leyes distintas para cada uno. El quinto día Dios dijo: "Que la tierra produzca toda clase de seres vivientes: ganado, reptiles y animales salvajes de toda especie". Y así sucedió.
Pero Dios era y sigue siendo primerizo. No sabía mucho de crear mundos y después de fabricar este y, viendo los resultados, es dudoso que quiera concebir otros. Pensará varias veces antes de dar vida a marcianos, selenitas o venusinos.
Hizo animales de sobra, veinte mil clases de caballos, trescientos ochenta millones de especies de mosquitos, cuatrocientos trillones de ballenas. Y los tiró al manchanchi. Unos cayeron en los lugares justos, pero por ahí a un bagre le tocó en medio de la tierra y se murió al rato. La mitad de los caballos nacieron en el medio de lagos profundos y creparon. El resto se fue acomodando como pudo.
Por eso Adán y Eva vivieron un Paraíso que tenía mucha más variedad de bestias que todos los bosques juntos de hoy. Al tiempo, cuando los animales todavía se andaban acomodando, llegó Noé con el asuntito de la gran lluvia que caería sobre la Tierra y terminó de acomodar la Creación. Desde entonces hubo dos clases animales, los que entraron en el Arca y los que quedaron afuera, que pasaron a ser antediluvianos. Por comodidad, el quía llevó una sola clase de caballos, otra de elefantes, un par de tortugas, loros, moscas, garrapatas, ovejas, cabras, en fin. Por más grande que fuera el barco, no cabían todos, los que entraron se salvaron, los oros quedaron para el recuerdo como unicornios, endriagos, dragones, grifos.
Pero, mire usté lo que sucedió: miles de años después de que Sem, Cam y Jafet se separaran para poblar la Tierra, los hombres no creyeron más en la existencia de un Dios todopoderoso, supusieron que ellos mismos eran más dioses que el mismísimo Dios. Quemaron el libro de los libros, la Biblia, y se dieron a la tarea de inventar otra creación, esta vez con una ideología antirreligiosa que calificaron de científica.
Desde entonces tratan de explicar todo de vuelta, pero a través de una “evolución”, que suena muy racional pero no tiene una sola prueba cierta en qué apoyarse. En todo caso, las supuestas pruebas de la evolución del hombre, dicen los que saben, caben en una mesa de billar, y de ellos más de la mitad son discutibles y el resto falsos.
Pero negarlo es pecado de lesa modernidad, quienes lo hacen son condenados al ostracismo de la indiferencia que el mundo actual tiene reservado para los réprobos más atroces del pensamiento.
Oiga, dicen que al principio había una especie de caldo, un mundo de agua y tierra inanimado. Luego de millones de años, una pequeñísima molécula de tierra, arena, mica, feldespato o cuarzo, por obra del tiempo, se convirtió en una célula viva, un fenómeno que cualquier bioquímico le dirá que es imposible, así se repita el experimento ochenta billones de años.
El cuentito sigue, esa célula no murió, sino que comenzó a dividirse y al cabo de otros millones de años creó el musgo, luego llegaron las plantas, hubo un paréntesis misterioso, que no saben cómo explicar y aparecieron también mágicamente los animales acuáticos, algunos se adaptaron a la tierra, otros se volvieron monos, un mono bajó del árbol, hizo fuego y ¡vualá!, estaba formado el hombre.

Leer más: para qué han vivido los grandes hombres de la humanidad, por qué los recuerdan, qué hicieron de su existencia

El único problema es que todo este razonamiento contradice, en sí misma, la teoría de la evolución, que sostiene, dicho en criollo, que nada mejor puede salir de algo peor. O lo que lo que es lo mismo, un vino bueno se suele avinagrar, pero es difícil que por sí solo, el vinagre regrese a su estado de vino. Usted, su vecino, el señor de la otra cuadra, su señora, sus hijos, el autor de estas líneas, todos van a morir: ninguno se va a convertir en una especie superior de humanos. Y ningún mono, por más que se esfuercen un día de estos va a llegar a ser hombre.
Si no quiere creer en la Biblia porque es un cuentito, perfecto. Pero la narración de la teoría de evolución de las especies es mucho más increíble todavía, se sostiene con alfileres, es una patraña más o menos bien planteada para incautos.
En fin. Da como para pensar en algo distinto, hoy que es domingo. Hablando de todo un poco, como todos saben el domingo es un día de la semana de siete días, inventado por una religión en tiempos inmemoriales. Si usted no cree en esa religión, descanse cada diez días, cada tres, cada cinco. Por qué amoldar su vida a un cuentito como la Biblia, si usted es un ser evolucionado que no está de acuerdo con esas patrañas.
©Juan Manuel Aragón
Primer día de octubre del 2023, en Real Sayana. Oyendo cumbias

Comentarios

  1. Tema muy interesante y que da para mucho, Juan Manuel. Darwin mismo aclara en su libro " La Evolución de las Especies", que su gran duda, para la cual no tenía explicación, es la "gran explosión Cámbrica", durante la cual aparecen miles de especies complejas (encontradas en los fósiles de la capa geológica de esa era), que no tienen correspondencia con los fósiles de la capa geológica anterior, del precámbrico. Además de ello, el tiempo transcurrido entre ambas eras no es suficiente para que ocurra tal generación de especies por simple adaptación evolutiva.
    La complejidad del código genético (un verdadero programa de computación) hace imposible que una célula se hubiera podido generar por un rayo cayendo en un caldo de minerales.
    Más aún, una cosa es evolución adaptativa de especies, que fue la base de la investigación de Darwin, y otra es la creación de especies, ya que no se puede aún probar que una nueva especie se genere a partir de otra por simple adaptación.
    Sugiero leer los trabajos y ver videos de Stephen Meyer (El regreso a la hipótesis de Dios), James Tour y John Lennox sobre el tema, que describen los fundamentos de volver a la hipótesis de una creación inteligente.
    Por otra parte, hay que poner en contexto que la historia de Adán y Eva es una representación mitológica de algo que tiene un sentido mucho más complejo. Hay un trabajo de series bíblicas de Jordan Peterson que lo describe en profundidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...