Ir al contenido principal

ZOOLÓGICO Horrores del Gran Hermano

El libro de Orwell

Los espantosos programas de la televisión argentina debieran -por sí mismos- convencer a la gente de lanzarse de cabeza a la lectura: siempre es tiempo de volver al viejo hábito de agarrar un libro

Hubo un tiempo en que los zoológicos cumplían una función educativa: era mostrar a los chicos, los animales que solamente conocían en figuritas: el león, el zorro, la corzuela, la jirafa. Después se empezó a cuestionar el hecho de tener enjaulados, animales que debían vivir en sus propios ambientes. La experiencia a algunos chicos les causaba una sensación contradictoria, por un lado, se alegraban de haber visto un tigre, por el otro averiguaban a las maestras si estar en el zoológico no iba contra su propia naturaleza.
Creció la tendencia contraria y se desmantelaron muchos zoológicos del mundo, entre ellos el de Santiago. Las películas documentales de animales los retratan exactamente como son, en su ambiente natural, casi sin molestarlos. Se ven desde sus grandes desplazamientos y cacerías, hasta detalles ínfimos, el león cerrando el ojo porque lo molesta una mosca, el zorro corriendo un ratón, la corzuela comiendo un tímido pastito, la jirafa en cámara lenta dándole una patada a una molesta hiena. Y mucho más, por supuesto. Para qué un zoológico entonces, si en la tele se los ve mucho mejor.
Pero, lo que son las cosas, ¿no?, a alguien se le ocurrió que mezclar lo peor de los zoológicos y las filmaciones, podría funcionar como programa de televisión. Y lo hacen con gente. Sí amigo, muchachos y chicas se prestan voluntariamente a encerrarse en una jaula y dejarse filmar durante algún tiempo más o menos largo. Varios meses, o sea.
Pasan ese lapso sin tener noticias del exterior, sin trabajar, sin comunicarse con sus seres queridos, sabiendo que son observados por cientos de miles o quizás millones de telespectadores, aburridos en su prisión, sin nada más que hacer que mirarse los unos a los otros, pelearse, amigarse, volverse a pelear. E, increíblemente, y al revés de lo que cualquier alma sensata podría suponer, gana el que más tiempo logra permanecer.
El canal que pasa este engendro, hace todo lo posible para que quien triunfe en esa competencia del dolce far niente, se haga famoso. Fama que obtuvo quizás a fuerza de estar bien comido, abrigado, protegido contra la intemperie… y quieto, dejándose mirar como un león holgazán, perezoso y mal entretenido.
A pesar de que tengo aparato de televisión en casa y de vez en cuando la miro, siempre esquivo esos canales escandalosos, repletos de noticias falsas, mujeres de la calle haciéndose pasar por honestas señoras de su casa e íncubos (y súcubos) brutales intentando imponer su ya legendaria ideología de la perversión más bestial, la de subvertir la naturaleza humana imponiendo como normales y deseables, conductas que van contra la pureza del hombre.
¿Puede tener un detalle más atrozmente inhumano este zoológico para gente? Siempre se puede caer más bajo, amigos. Si algo tiene la moral de la perversión es que se perfecciona día a día y de tiempo en tiempo inventa nuevos desatinos. El programa se llama Gran Hermano, nombre ideado por George Orwell para designar a la, digamos “Inteligencia Superior”, que dominaría el mundo, al menos en la novela “1984”, momento en que ese ser estaría fungiendo en el mundo.
El papel de ese odiado ser, en la realidad del programa de televisión, lo cumple el telespectador, que es quien vota para que, cada tanto tiempo, uno de los enjaulados abandone el encierro. En una de esas, el mismo espectador que quizás se opondría a tener a un mono en una jaula de cuatro metros por cuatro, vota para seguir viendo su programa favorito de humanos encerrados.
Usted podría objetar que se trata de una experiencia voluntaria y por lo tanto no habría nada para objetar. Pero la estupidización colectiva caló tan hondo en los corazones de la gente común, que ya es normal que se desee aquello que va contra uno mismo de manera intrínseca. Y es posible que, dentro de un tiempo, de este lado y del otro del televisor, se vean cosas aún peores.
El pobre cartonero, el sufrido oficinista, el empeñoso albañil y hasta el empresario visionario, encienden y ven la televisión como una manera de “desenchufarse” de sus problemas diarios. En vez de tomar un libro que, de yapa los haría felices de una manera más sana, encienden el aparato maldito para embrutecer la cabeza en sus momentos de ocio.
Oiga, leer se convirtió en un arduo trabajo para mucha gente, tan arduo que las únicas letras que ve después de pasar por la escuela, son los carteles que dicen “Despensa Pilarica”, “Hotel de Rico Mac Pato”, “Prohibido estacionar” o “No hay más localidades”. A veces los deletrean con mucha dificultad.
El mundo moderno se ha especializado en quemar el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo de la humanidad, con una insistencia repetida una y mil veces, todas las horas, todos los días, semana tras semana, hasta formar cientos de muletillas que se graban en el inconsciente de cada uno y se hacen costra. No es solamente la televisión, también es internet en sus múltiples formas de diversión a toda hora, las pocas radios que sobreviven y no se prendieron, los diarios no, porque, ¿no se dijo ya en esta nota?, nadie lee la etiqueta del paquete de arroz que va a comer, mucho menos un periódico.
Sería utópico creer que desde una página perdida entre millones de las que pululan en internet, se iniciará una contrarrevolución que ataque la estupidización de los medios de comunicación. Pero alguna vez alguien debe comenzar, aunque su clamor se pierda en el desierto farragoso de los teléfonos móviles de unos cuantos amigos.
¿Ha leído la República de Platón, Shunko, Martín Fierro, Poema conjetural, El Quijote? Son textos entretenidos, fáciles, que dejan algo en el alma de quienes los repasan. Hay muchísimos más, esperándolo ¡vamos!, ¡no deje pasar la oportunidad!
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me pareció muy buena la analogía entre un zoológico y lo que se muestra en esos "reality shows", que en realidad de reality no tienen nada.
    En primer lugar, el tipo de gente que reclutan está lejos de representar al ciudadano común, sobre todo en el conteo neuronal. En segundo lugar, hay varios reportes que describen cómo la producción va orientando a esta gente a sobrecargar ciertas reacciones, a generar ciertas otras y a impostar la mayoría de los sucesos que se desarrollan en cada capítulo. Todo por atraer y mantener la atención de una audiencia que hace muchos años ha perdido todo interés por la calidad de lo que consume, sobre todo por no tener que aplicar pensamiento crítico sobre nada, sino sólo consumir el paquete que le dan, como viene.
    Hace años la Enciclopedia Británica emitió un sintopicón de "Los grandes libros del mundo occidental", compuesto de tomos de las obras más trascendentales de la historia del occidente, desde los filósofos griegos, pasando por el iluminismo y finalizando con los pensadores de principios del Siglo XX.
    Esa colección viene con una guía que orienta a leerlos por partes, como un plan de ilustración de largo plazo.
    Pienso que esa colección Ie sería muy útil a toda persona que quiera entender mejor desde donde venimos y hacia dónde pareciera que vamos, e incluso entender por qué está pasando lo que está pasando hoy en el mundo,

    ResponderEliminar
  2. Me parece un despropósito hasta de hablar de esa basura de programa,porq no idean algo constructivo,,nunca ni lo mire

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...