Ir al contenido principal

ZOOLÓGICO Horrores del Gran Hermano

El libro de Orwell

Los espantosos programas de la televisión argentina debieran -por sí mismos- convencer a la gente de lanzarse de cabeza a la lectura: siempre es tiempo de volver al viejo hábito de agarrar un libro

Hubo un tiempo en que los zoológicos cumplían una función educativa: era mostrar a los chicos, los animales que solamente conocían en figuritas: el león, el zorro, la corzuela, la jirafa. Después se empezó a cuestionar el hecho de tener enjaulados, animales que debían vivir en sus propios ambientes. La experiencia a algunos chicos les causaba una sensación contradictoria, por un lado, se alegraban de haber visto un tigre, por el otro averiguaban a las maestras si estar en el zoológico no iba contra su propia naturaleza.
Creció la tendencia contraria y se desmantelaron muchos zoológicos del mundo, entre ellos el de Santiago. Las películas documentales de animales los retratan exactamente como son, en su ambiente natural, casi sin molestarlos. Se ven desde sus grandes desplazamientos y cacerías, hasta detalles ínfimos, el león cerrando el ojo porque lo molesta una mosca, el zorro corriendo un ratón, la corzuela comiendo un tímido pastito, la jirafa en cámara lenta dándole una patada a una molesta hiena. Y mucho más, por supuesto. Para qué un zoológico entonces, si en la tele se los ve mucho mejor.
Pero, lo que son las cosas, ¿no?, a alguien se le ocurrió que mezclar lo peor de los zoológicos y las filmaciones, podría funcionar como programa de televisión. Y lo hacen con gente. Sí amigo, muchachos y chicas se prestan voluntariamente a encerrarse en una jaula y dejarse filmar durante algún tiempo más o menos largo. Varios meses, o sea.
Pasan ese lapso sin tener noticias del exterior, sin trabajar, sin comunicarse con sus seres queridos, sabiendo que son observados por cientos de miles o quizás millones de telespectadores, aburridos en su prisión, sin nada más que hacer que mirarse los unos a los otros, pelearse, amigarse, volverse a pelear. E, increíblemente, y al revés de lo que cualquier alma sensata podría suponer, gana el que más tiempo logra permanecer.
El canal que pasa este engendro, hace todo lo posible para que quien triunfe en esa competencia del dolce far niente, se haga famoso. Fama que obtuvo quizás a fuerza de estar bien comido, abrigado, protegido contra la intemperie… y quieto, dejándose mirar como un león holgazán, perezoso y mal entretenido.
A pesar de que tengo aparato de televisión en casa y de vez en cuando la miro, siempre esquivo esos canales escandalosos, repletos de noticias falsas, mujeres de la calle haciéndose pasar por honestas señoras de su casa e íncubos (y súcubos) brutales intentando imponer su ya legendaria ideología de la perversión más bestial, la de subvertir la naturaleza humana imponiendo como normales y deseables, conductas que van contra la pureza del hombre.
¿Puede tener un detalle más atrozmente inhumano este zoológico para gente? Siempre se puede caer más bajo, amigos. Si algo tiene la moral de la perversión es que se perfecciona día a día y de tiempo en tiempo inventa nuevos desatinos. El programa se llama Gran Hermano, nombre ideado por George Orwell para designar a la, digamos “Inteligencia Superior”, que dominaría el mundo, al menos en la novela “1984”, momento en que ese ser estaría fungiendo en el mundo.
El papel de ese odiado ser, en la realidad del programa de televisión, lo cumple el telespectador, que es quien vota para que, cada tanto tiempo, uno de los enjaulados abandone el encierro. En una de esas, el mismo espectador que quizás se opondría a tener a un mono en una jaula de cuatro metros por cuatro, vota para seguir viendo su programa favorito de humanos encerrados.
Usted podría objetar que se trata de una experiencia voluntaria y por lo tanto no habría nada para objetar. Pero la estupidización colectiva caló tan hondo en los corazones de la gente común, que ya es normal que se desee aquello que va contra uno mismo de manera intrínseca. Y es posible que, dentro de un tiempo, de este lado y del otro del televisor, se vean cosas aún peores.
El pobre cartonero, el sufrido oficinista, el empeñoso albañil y hasta el empresario visionario, encienden y ven la televisión como una manera de “desenchufarse” de sus problemas diarios. En vez de tomar un libro que, de yapa los haría felices de una manera más sana, encienden el aparato maldito para embrutecer la cabeza en sus momentos de ocio.
Oiga, leer se convirtió en un arduo trabajo para mucha gente, tan arduo que las únicas letras que ve después de pasar por la escuela, son los carteles que dicen “Despensa Pilarica”, “Hotel de Rico Mac Pato”, “Prohibido estacionar” o “No hay más localidades”. A veces los deletrean con mucha dificultad.
El mundo moderno se ha especializado en quemar el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo de la humanidad, con una insistencia repetida una y mil veces, todas las horas, todos los días, semana tras semana, hasta formar cientos de muletillas que se graban en el inconsciente de cada uno y se hacen costra. No es solamente la televisión, también es internet en sus múltiples formas de diversión a toda hora, las pocas radios que sobreviven y no se prendieron, los diarios no, porque, ¿no se dijo ya en esta nota?, nadie lee la etiqueta del paquete de arroz que va a comer, mucho menos un periódico.
Sería utópico creer que desde una página perdida entre millones de las que pululan en internet, se iniciará una contrarrevolución que ataque la estupidización de los medios de comunicación. Pero alguna vez alguien debe comenzar, aunque su clamor se pierda en el desierto farragoso de los teléfonos móviles de unos cuantos amigos.
¿Ha leído la República de Platón, Shunko, Martín Fierro, Poema conjetural, El Quijote? Son textos entretenidos, fáciles, que dejan algo en el alma de quienes los repasan. Hay muchísimos más, esperándolo ¡vamos!, ¡no deje pasar la oportunidad!
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me pareció muy buena la analogía entre un zoológico y lo que se muestra en esos "reality shows", que en realidad de reality no tienen nada.
    En primer lugar, el tipo de gente que reclutan está lejos de representar al ciudadano común, sobre todo en el conteo neuronal. En segundo lugar, hay varios reportes que describen cómo la producción va orientando a esta gente a sobrecargar ciertas reacciones, a generar ciertas otras y a impostar la mayoría de los sucesos que se desarrollan en cada capítulo. Todo por atraer y mantener la atención de una audiencia que hace muchos años ha perdido todo interés por la calidad de lo que consume, sobre todo por no tener que aplicar pensamiento crítico sobre nada, sino sólo consumir el paquete que le dan, como viene.
    Hace años la Enciclopedia Británica emitió un sintopicón de "Los grandes libros del mundo occidental", compuesto de tomos de las obras más trascendentales de la historia del occidente, desde los filósofos griegos, pasando por el iluminismo y finalizando con los pensadores de principios del Siglo XX.
    Esa colección viene con una guía que orienta a leerlos por partes, como un plan de ilustración de largo plazo.
    Pienso que esa colección Ie sería muy útil a toda persona que quiera entender mejor desde donde venimos y hacia dónde pareciera que vamos, e incluso entender por qué está pasando lo que está pasando hoy en el mundo,

    ResponderEliminar
  2. Me parece un despropósito hasta de hablar de esa basura de programa,porq no idean algo constructivo,,nunca ni lo mire

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...