Ir al contenido principal

ANIMALES La biblioteca y la televisión

El zorro y sus libros

A continuación, una explicación sobre las posibles causas que llevaron a la destrucción del bosque


Eran cosa seria las bibliotecas del pago, cuando estaba repleto de animales. Mi mamá sabía decir: “Si quieres conocer cómo es una familia, pedí permiso, vete al baño y observalo, pero si quieres saber cómo piensa, mirá su biblioteca”. En la casa de los leones había libros que explicaban cómo cazar corzuelas, terneros, potrillos, cabras. En la casa de las corzuelas no faltaba el ejemplar del famoso texto “Yo escapé del león y le cuento cómo hice”.
Tampoco faltaban la Historia Argentina de José María Rosa, diccionarios, una o dos enciclopedias, novelas, revistas y hasta colecciones de Selecciones del Reader Digest, según los particulares gustos de los dueños de casa. A cualquiera le bastaba un golpe de vista para darse cuenta de los pensamientos literarios, políticos, sociales, económicos del padre de familia.
Nunca necesité ir al baño. Eso que mi madre decía que no era lo mismo entrar en uno perfumado, aunque humilde, que en otro que tuviera olor a humedad, con las toallas usadas colgadas del barral de la cortina de la ducha, el jabón para lavarse las manos con pelos y un hermoso sorete mirándote desde el fondo del inodoro. Como digo, no me importaba el baño, si sabía cómo pensaban en una casa, la forma de bañarse o un descuido al cagar me tenían sin cuidado.
A las bibliotecas populares del pago se iba a leer, a escribir, a estudiar, a tomar notas, a aprender. No eran instituciones sociales en que se enseñan bailes folklóricos ni se usaban sus salones para reuniones de asociaciones de sociólogos, historiadores o lo que fuera. La consigna era: “¡Silencio!, aquí hay gente leyendo” o, lo que es lo mismo haciendo más grande la Argentina.
No lo sabíamos, pero el bosque se mantenía en pie por los libros, eran su columna vertebral, su razón de ser, su principio y su fin último, su jugo primordial, lo que lo hacía ser precisamente lo que era y no otra cosa. En ese tiempo el país de la selva era interminable y feliz, pero, como suele suceder, no nos dábamos cuenta.
Todo hubiera seguido igual, pero un buen día llegó la televisión y el zorro en vez de planear maldades para saquear los gallineros, se quedaba viendo las aventuras de su pariente, don Diego de la Vega o chusmeaba sobre lo que había contado el noticiario del mediodía. La tortuga dejó de buscar pastito tierno y miraba los Pitufos, las catitas se emocionaban con Animal Planet. Todos se embobaron (se hicieron bobos, tontos, lelos), gracias al aparato maldito.
Seguía habiendo bibliotecas, pero los animales compraban menos libros, se volvieron más guarangos, la víbora no quería salir a cazar de noche, porque miraba novelas mejicanas, la hormiga no cargaba hojitas y reclamaba a los gremialistas que la liberasen de un trabajo tan esclavizante, el león se olvidó de cazar y la acatanca ya no supo cómo empujar aca. Todos se fueron descuajeringando sin darse cuenta.
Cuando llegaron las topadoras a tumbar el bosque, los animales quisieron redactar un manifiesto oponiéndose a semejante atropello. Pero habían perdido el don del raciocinio. La televisión primero y los telefonitos después los habían embrutecido completamente y no sabían expresarse, no sabían ni querían leer, habían perdido el don de la comunicación, ni siquiera conocían el papel.
Para ese tiempo, cuando moría un viejo los hijos llamaban un camión para que se lleve las bibliotecas al basural. “Quién quiere tanto papel amarillento”, decían las nueras y los hijos se quejaban porque, gracias al amor de sus padres por los libros, nunca habían viajado a Mar del Plata, a gatas los llevaba a comer una parrillada al Vasco de La Banda de vez en cuando ni habían tenido zapatos caros, siempre con Gomycuer o zapatillas Flecha y la ropa la compraban en Marhe y no en las boutiques de moda.
Muchos lamentan la muerte del bosque, pero ya era finado antes de que llegaran las topadoras, una sombra de atraso, oscurantismo y barbarie lo había ido cubriendo desde el tiempo en que, entre todos decidieron que era más importante “Bailando con el dueño”, que “El informe de Brodie”, de Jorge Luis Borges y que tuviera más valor la basura de “Netflix”, que el Martín Fierro o el Shunko, de Jorge Wáshington Ábalos.
Los peores males son capaces de abatirse sobre los pueblos de ignorantes, las plagas más feroces los comen desde adentro y la tragedia los aguaita a la vuelta de todas las esquinas de la vida. El bosque aquel había hecho fuego con el papel de los libros de sus bibliotecas y lo pagaba con su propia vida.
Las topadoras no respetan tradiciones, costumbres, folklore, hábitos, rutinas, usanzas, ritos: pechan lo que hallan por delante; el cubil del oso melero, los altos nidos de los loros y bumbunas, el camino de la chuña, el quimil que alimenta al cuchi del monte y hasta el viejo campamento abandonado de los viejos labradores de postes caen bajo su inmensa cuchilla asesina.
Hay una relación directa entre la incultura, el atraso, el analfabetismo con la destrucción de la propia esencia de los pueblos. No es casual que los testaferros de la dominación aparezcan con abalorios de todos colores que traen felicidad instantánea, a sola firma pagadera en cómodas cuotas. Viaje hoy y abone el año que viene, ¿todavía no tiene el lavasecarropas, ideal para el ama de casa moderna?, ¿su auto ya cumplió dos años?, ¿qué espera?, pase por mi negocio y se lleva uno nuevo, no me diga que se comunica con un Motorola antiguo.
Como digo, los animales del bosque se habían convertido precisamente en animalitos, cuando pasaron las enormes cadenas sobre los algarrobos, quebrachos, jumes, talas, guayacanes, destruyeron sus casas, ensuciaron su cielo y quemaron sus nidos. La ausencia de libros marcó su decadencia primero y su destrucción después.
Pero, oiga, cuente abajo cómo es su biblioteca, qué tipo de libros le gusta leer, cuántos termina por semana, cuáles son sus autores preferidos, qué es lo que más le gustó del último que leyó, dónde le gusta agarrarlos, ¿en la cama o en el sillón del living?, ¿prefiere los de historia?, ¿las novelas?, ¿los cuentos?, ¿la poesía antigua o moderna?, ¿sigue con los clásicos?, ¿la ciencia ficción lo atrapa?, ¿qué piensa de los autores santiagueños de siempre o de ahora?
No me diga que le gusta la televisión, mirar memes por el telefonito, que se nutre del veneno que entregan las series acartonadas y políticamente correctas hechas para la multitud de semianalfabetos que se dejan colonizar los sesos. Ojalá que usted no sea de los que prefieren la topadora, no me desilusione, amigo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Al atraso, oscurantismo y barbarie autoinflijidos por haberse entregado al culto de las redes sociales y del entretenimiento liviano, se ha sumado la anulación de la libertad de pensamiento y expresión por parte del autoritarismo. Ello terminó por convertir a la ciudadanía en esa masa completamente embrutecida, que no sabe expresarse, que no sabe ni quiere leer, y que ha perdido el don de la comunicación, como lo sugiere el artículo.
    Para empezar a revertir el proceso recomiendo leer los grandes libros del mundo occidental, que incluyen las obras de los grandes pensadores desde la antigua Grecia. Ello ayudará a entender las raíces de la cultura que ha desarrollado al mundo y le ha aportado los valores y principios morales.
    De paso ayudará a entender a la clase política, que ha hecho los deberes y se ha leído todos los que enseñan cómo manejar a las masas, como por ejemplo "El Príncipe", de Machiavelli.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...