Ir al contenido principal

ANIMALES La biblioteca y la televisión

El zorro y sus libros

A continuación, una explicación sobre las posibles causas que llevaron a la destrucción del bosque


Eran cosa seria las bibliotecas del pago, cuando estaba repleto de animales. Mi mamá sabía decir: “Si quieres conocer cómo es una familia, pedí permiso, vete al baño y observalo, pero si quieres saber cómo piensa, mirá su biblioteca”. En la casa de los leones había libros que explicaban cómo cazar corzuelas, terneros, potrillos, cabras. En la casa de las corzuelas no faltaba el ejemplar del famoso texto “Yo escapé del león y le cuento cómo hice”.
Tampoco faltaban la Historia Argentina de José María Rosa, diccionarios, una o dos enciclopedias, novelas, revistas y hasta colecciones de Selecciones del Reader Digest, según los particulares gustos de los dueños de casa. A cualquiera le bastaba un golpe de vista para darse cuenta de los pensamientos literarios, políticos, sociales, económicos del padre de familia.
Nunca necesité ir al baño. Eso que mi madre decía que no era lo mismo entrar en uno perfumado, aunque humilde, que en otro que tuviera olor a humedad, con las toallas usadas colgadas del barral de la cortina de la ducha, el jabón para lavarse las manos con pelos y un hermoso sorete mirándote desde el fondo del inodoro. Como digo, no me importaba el baño, si sabía cómo pensaban en una casa, la forma de bañarse o un descuido al cagar me tenían sin cuidado.
A las bibliotecas populares del pago se iba a leer, a escribir, a estudiar, a tomar notas, a aprender. No eran instituciones sociales en que se enseñan bailes folklóricos ni se usaban sus salones para reuniones de asociaciones de sociólogos, historiadores o lo que fuera. La consigna era: “¡Silencio!, aquí hay gente leyendo” o, lo que es lo mismo haciendo más grande la Argentina.
No lo sabíamos, pero el bosque se mantenía en pie por los libros, eran su columna vertebral, su razón de ser, su principio y su fin último, su jugo primordial, lo que lo hacía ser precisamente lo que era y no otra cosa. En ese tiempo el país de la selva era interminable y feliz, pero, como suele suceder, no nos dábamos cuenta.
Todo hubiera seguido igual, pero un buen día llegó la televisión y el zorro en vez de planear maldades para saquear los gallineros, se quedaba viendo las aventuras de su pariente, don Diego de la Vega o chusmeaba sobre lo que había contado el noticiario del mediodía. La tortuga dejó de buscar pastito tierno y miraba los Pitufos, las catitas se emocionaban con Animal Planet. Todos se embobaron (se hicieron bobos, tontos, lelos), gracias al aparato maldito.
Seguía habiendo bibliotecas, pero los animales compraban menos libros, se volvieron más guarangos, la víbora no quería salir a cazar de noche, porque miraba novelas mejicanas, la hormiga no cargaba hojitas y reclamaba a los gremialistas que la liberasen de un trabajo tan esclavizante, el león se olvidó de cazar y la acatanca ya no supo cómo empujar aca. Todos se fueron descuajeringando sin darse cuenta.
Cuando llegaron las topadoras a tumbar el bosque, los animales quisieron redactar un manifiesto oponiéndose a semejante atropello. Pero habían perdido el don del raciocinio. La televisión primero y los telefonitos después los habían embrutecido completamente y no sabían expresarse, no sabían ni querían leer, habían perdido el don de la comunicación, ni siquiera conocían el papel.
Para ese tiempo, cuando moría un viejo los hijos llamaban un camión para que se lleve las bibliotecas al basural. “Quién quiere tanto papel amarillento”, decían las nueras y los hijos se quejaban porque, gracias al amor de sus padres por los libros, nunca habían viajado a Mar del Plata, a gatas los llevaba a comer una parrillada al Vasco de La Banda de vez en cuando ni habían tenido zapatos caros, siempre con Gomycuer o zapatillas Flecha y la ropa la compraban en Marhe y no en las boutiques de moda.
Muchos lamentan la muerte del bosque, pero ya era finado antes de que llegaran las topadoras, una sombra de atraso, oscurantismo y barbarie lo había ido cubriendo desde el tiempo en que, entre todos decidieron que era más importante “Bailando con el dueño”, que “El informe de Brodie”, de Jorge Luis Borges y que tuviera más valor la basura de “Netflix”, que el Martín Fierro o el Shunko, de Jorge Wáshington Ábalos.
Los peores males son capaces de abatirse sobre los pueblos de ignorantes, las plagas más feroces los comen desde adentro y la tragedia los aguaita a la vuelta de todas las esquinas de la vida. El bosque aquel había hecho fuego con el papel de los libros de sus bibliotecas y lo pagaba con su propia vida.
Las topadoras no respetan tradiciones, costumbres, folklore, hábitos, rutinas, usanzas, ritos: pechan lo que hallan por delante; el cubil del oso melero, los altos nidos de los loros y bumbunas, el camino de la chuña, el quimil que alimenta al cuchi del monte y hasta el viejo campamento abandonado de los viejos labradores de postes caen bajo su inmensa cuchilla asesina.
Hay una relación directa entre la incultura, el atraso, el analfabetismo con la destrucción de la propia esencia de los pueblos. No es casual que los testaferros de la dominación aparezcan con abalorios de todos colores que traen felicidad instantánea, a sola firma pagadera en cómodas cuotas. Viaje hoy y abone el año que viene, ¿todavía no tiene el lavasecarropas, ideal para el ama de casa moderna?, ¿su auto ya cumplió dos años?, ¿qué espera?, pase por mi negocio y se lleva uno nuevo, no me diga que se comunica con un Motorola antiguo.
Como digo, los animales del bosque se habían convertido precisamente en animalitos, cuando pasaron las enormes cadenas sobre los algarrobos, quebrachos, jumes, talas, guayacanes, destruyeron sus casas, ensuciaron su cielo y quemaron sus nidos. La ausencia de libros marcó su decadencia primero y su destrucción después.
Pero, oiga, cuente abajo cómo es su biblioteca, qué tipo de libros le gusta leer, cuántos termina por semana, cuáles son sus autores preferidos, qué es lo que más le gustó del último que leyó, dónde le gusta agarrarlos, ¿en la cama o en el sillón del living?, ¿prefiere los de historia?, ¿las novelas?, ¿los cuentos?, ¿la poesía antigua o moderna?, ¿sigue con los clásicos?, ¿la ciencia ficción lo atrapa?, ¿qué piensa de los autores santiagueños de siempre o de ahora?
No me diga que le gusta la televisión, mirar memes por el telefonito, que se nutre del veneno que entregan las series acartonadas y políticamente correctas hechas para la multitud de semianalfabetos que se dejan colonizar los sesos. Ojalá que usted no sea de los que prefieren la topadora, no me desilusione, amigo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Al atraso, oscurantismo y barbarie autoinflijidos por haberse entregado al culto de las redes sociales y del entretenimiento liviano, se ha sumado la anulación de la libertad de pensamiento y expresión por parte del autoritarismo. Ello terminó por convertir a la ciudadanía en esa masa completamente embrutecida, que no sabe expresarse, que no sabe ni quiere leer, y que ha perdido el don de la comunicación, como lo sugiere el artículo.
    Para empezar a revertir el proceso recomiendo leer los grandes libros del mundo occidental, que incluyen las obras de los grandes pensadores desde la antigua Grecia. Ello ayudará a entender las raíces de la cultura que ha desarrollado al mundo y le ha aportado los valores y principios morales.
    De paso ayudará a entender a la clase política, que ha hecho los deberes y se ha leído todos los que enseñan cómo manejar a las masas, como por ejemplo "El Príncipe", de Machiavelli.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...