Ir al contenido principal

1738 ALMANAQUE MUNDIAL Guillotín

José Ignacio Guillotín

El 28 de mayo de 1738 nace José Ignacio Guillotín, médico, político y masón que propone el uso de un dispositivo para las ejecuciones a muerte en Francia


El 28 de mayo de 1738 nació José Ignacio Guillotín, en Saintes, Francia. Fue un médico, político y masón francés que propuso el 10 de octubre de 1789 el uso de un dispositivo para las ejecuciones a muerte en Francia, como método menos doloroso que los existentes. Aunque no inventó la guillotina y se opuso a la pena de muerte, su nombre se convirtió en su epónimo. El verdadero inventor del prototipo fue un hombre llamado Tobias Schmidt, que trabajaba con el médico del rey, Antonio Luis. Murió el 26 de marzo de 1814, en su cama, enfermo de carbunclo.
Era el segundo hijo de Joseph-Alexandre Guillotin y Catherine Agatha Martin. Cuenta la leyenda que nació prematuramente porque su madre estaba angustiada después de escuchar los gritos de un hombre siendo torturado hasta la muerte.
Su educación inicial la tomó de los jesuitas en Burdeos y obtuvo una Maestría en Artes en el Colegio de Aquitania de la Universidad de Burdeos en diciembre de 1761. El ensayo que escribió para obtener el título impresionó tanto a los jesuitas que lo invitaron a convertirse en profesor de literatura en el Irish College de Burdeos. Sin embargo, se marchó al cabo de unos años y viajó a París para estudiar medicina, convirtiéndose en alumno de Antoine Petit. Obtuvo un diploma en la facultad de Reims en 1768 y su doctorado en la Escuela de Medicina de París en 1770, lo que también le otorgó el título de Doctor Regente. Esto le permitió enseñar medicina en París.
En París se convirtió en un médico de renombre. En 1775, ya estaba preocupado por las cuestiones de la tortura y la muerte. Ese año, escribió un memorando proponiendo que se utilizara a delincuentes como sujetos en experimentos médicos. Aunque lo reconoció como cruel, lo consideró preferible a ser ejecutado. En 1784, cuando Franz Mesmer comenzó a dar a conocer su teoría del "magnetismo animal", que muchos consideraban ofensiva, Luis XVI nombró una comisión para investigarla y Guillotin fue nombrado miembro, junto con Jean Sylvain Bailly, Antoine Laurent de Jussieu, Antoine Lavoisier y Benjamín Franklin. La comisión declaró que Mesmer era un fraude, y esto lo puso en la mira del público.
En diciembre de 1788 redactó un folleto titulado Petición de los ciudadanos residentes en París, relativo a la constitución adecuada de los Estados Generales. El parlamento francés intentó suprimir su panfleto y lo citó para que diera cuenta de sus opiniones, pero la multitud durante su testimonio lo apoyó y fue liberado, lo que sirvió para aumentar su popularidad. El 2 de mayo de 1789, se convirtió en uno de los 10 diputados de París en los Estados Generales de 1789 y fue secretario del organismo desde junio de 1789 hasta octubre de 1791. El 20 de junio de 1789, la Asamblea Nacional, como se llamaban ahora sus miembros, se vio excluida de su cámara. Guillotin sugirió que se volvieran a reunir en una cancha de jeu de paume cercana, donde los miembros hicieron el juramento de la cancha de tenis, prometiendo "no separarse y volver a reunirse donde las circunstancias lo requieran, hasta que se establezca la Constitución del reino".
Como miembro de la asamblea al principio dirigió su atención hacia la reforma médica. Como miembro del Comité de Pobreza, recorrió el Hôtel-Dieu y contribuyó al informe que exponía las condiciones insalubres allí. También se convirtió en el primer presidente del Comité de Salud y presentó un proyecto de ley de reforma médica en 1791.
También le preocupaba la reforma del derecho penal. Sus experiencias como médico le habían llevado a oponerse a la pena capital: al principio intentó abolirla, pero no lo consiguió. En aquella época, la decapitación en Francia se realizaba habitualmente con hacha o espada, lo que no siempre provocaba la muerte inmediata. Además, la decapitación estaba reservada para la nobleza, mientras los plebeyos normalmente eran ahorcados, lo que podía llevar mucho tiempo, ya que las técnicas mediante las cuales la soga rompía el cuello de la víctima aún no se habían inventado. Otros métodos incluían la quema en la hoguera, la rueda rota, la muerte por ebullición y el desmembramiento. Guillotin se dio cuenta de que, si no podía eliminar las ejecuciones, al menos podía hacerlas más humanas.
El 10 de octubre de 1789 propuso que "el criminal será decapitado; esto se hará únicamente mediante un mecanismo simple". El "mecanismo" fue definido como "una máquina que decapita sin dolor". Su propuesta apareció en el periódico realista Les Actes des Apôtres. En total, Guillotin propuso seis artículos:
Todos los castigos por la misma clase de delito serán los mismos, independientemente del delincuente (es decir, no habría privilegios para la nobleza)
Cuando se aplique la pena de muerte, será por decapitación, realizada por una máquina
La familia del culpable no sufrirá discriminación jurídica alguna
Será ilegal que cualquiera reproche a la familia del culpable su castigo.
Los bienes del condenado no serán confiscados.
Los cuerpos de los ejecutados serán devueltos a la familia si así lo solicita.
Supuso que, si se establecía un sistema justo en el que el único método de pena
capital fuera la decapitación mecánica, entonces el público se sentiría más agradecido por sus derechos. A pesar de esta propuesta, se siguió oponiendo a la pena de muerte, sólo esperaba que un método de ejecución más humano y menos doloroso fuera el primer paso hacia la abolición total. También esperaba que, como la máquina de decapitación mataría rápidamente sin sufrimiento prolongado, esto reduciría el tamaño y el entusiasmo de las multitudes que a menudo presenciaban ejecuciones.
El 1 de diciembre de 1789 hizo un comentario durante un discurso de seguimiento ante la Asamblea sobre la pena capital. Lo citaron (o posiblemente lo citaron erróneamente diciendo: "¡Ahora, con mi máquina, te corto la cabeza en un abrir y cerrar de ojos, y nunca lo sientes!" La declaración se convirtió rápidamente en una broma popular, y unos días después del debate, circuló una canción cómica sobre Guillotin y "su" máquina, uniendo para siempre su nombre, a pesar de que no participó en absoluto en su diseño ni en su construcción). El Moniteur del 18 de diciembre de 1789 deploró las bromas.
Los artículos fueron bastante controvertidos ya que los derechos de los criminales y sus familias no habían sido considerados previamente, pero fueron aceptados a lo largo de varios años, siendo finalmente aceptada la "decapitación por simple máquina" el 3 de junio de 1791, con el resultado que sus propuestas se convirtieron en ley el 20 de marzo de 1792. Mientras tanto, la Asamblea había encargado a Antoine Louis la construcción de tal dispositivo. Su propuesta fue presentada el 17 de marzo y las primeras ejecuciones utilizándola tuvieron lugar el 25 de abril de 1792. Sin embargo, en octubre de 1791, Guillotin ya se había retirado de la Asamblea, volviendo a ejercer la medicina. Durante el Reino del Terror, se trasladó a Arras para convertirse en director del hospital militar de allí, y regresó a París un año después.
Hacia el final del Reino del Terror, una carta del conde de Méré a Guillotin cayó en manos del fiscal Fouquier-Tinville en la que el conde, que iba a ser ejecutado, encomendaba a su esposa e hijos al cuidado de Guillotin. Las autoridades le exigieron que les informara del paradero de la esposa y los hijos del conde. Como Guillotin no quiso o no pudo dar la información, fue arrestado y encarcelado. Fue liberado de prisión en la amnistía general del 9 de Termidor (27 de julio) de 1794 después de que Robespierre cayera del poder.
En noviembre de 1795, se publicó una carta en el Moniteur afirmando que las víctimas de la guillotina sobrevivieron varios minutos después de la decapitación. Guillotin se sorprendió y durante el resto de su vida lamentó profundamente que la máquina llevara su nombre. Sus continuos esfuerzos por abolir la pena de muerte se vieron obstaculizados por la creencia generalizada de que, siendo la misma persona que propuso utilizar una máquina de decapitación, seguramente debía estar a favor de ella.
Se convirtió en uno de los primeros médicos franceses en apoyar el descubrimiento de la vacunación de Eduardo Jenner y en 1805 fue presidente del Comité Central de Vacunación en París. También fundó una de las precursoras de la Academia Nacional de Medicina.
La asociación con la guillotina avergonzó tanto a la familia de Guillotin que solicitaron al gobierno francés que le cambiara el nombre. Cuando el gobierno se negó, cambiaron su propio apellido. Por coincidencia, otra persona llamada Guillotin fue ejecutada en la guillotina: se trataba de J.M.V. Guillotin, médico de Lyon. Esta coincidencia puede haber contribuido a declaraciones erróneas de que J-I Guillotin fue ejecutado en la máquina que lleva su nombre. Pero Guillotin murió en su casa de París en 1814 por causas naturales, a los 75 años, por un carbunco, y ahora está enterrado en el cementerio Père-Lachaise de París. Estaba casado con Louise Saugrain, hermana del médico y químico Antoine Saugrain.
Fue iniciado en la masonería en 1765 en la logia "La Parfaite Union" en Angulema. Muy activo como masón, se unió a varias otras logias. Como diputado de la Gran Logia desde 1772 participó en el nacimiento del Gran Oriente de Francia y asistió a todas sus convenciones hasta 1790. En 1773 se convirtió en Venerable Maestro de la logia "La Concorde Fraternelle" en París. En 1776 fundó la logia "La Vérité" y frecuentaba Les Neuf Sœurs.
Aparece en la novela Pure, ganadora del premio Costa de Andrew Miller. También es un personaje principal en la novela Dr. Guillotine de 1992, escrita por el actor Herbert Lom. También es el personaje principal de la serie dramática francesa La Révolution.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...