Ir al contenido principal

2020 CALENDARIO NACIONAL Mario Bunge

Uno de los más citados

En esta fecha falleció el epistemólogo, filósofo, físico, y crítico argentino nacionalizado canadiense, uno de los científicos hispanohablantes más citados de la historia



El 24 de febrero del 2020 falleció Mario Augusto Bunge. Este epistemólogo, filósofo, físico, y crítico argentino nacionalizado canadiense, nació en florida Oeste, provincia de Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1919. Fue de los científicos hispanohablantes más citados de la historia. Se declaró realista, cientificista, sistemista, materialista, defensor del realismo científico y promotor de la filosofía exacta.
El padre de Bunge (Augusto) fue médico y diputado, y su madre (María Müser), una enfermera alemana que emigró a la Argentina antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial.
Luego de sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se doctoró en física y matemáticas en la Universidad de La Plata, y estudió física nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba.
Asoció su dedicación a la ciencia con el interés por la filosofía, y fundó la revista Minerva en 1944. Fue profesor de física y de filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y desde 1962 fue profesor de filosofía en la McGill University de Montreal. En 1982 le entregaon el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades.
Se interesó en la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico. Intentó construir una metafísica que tenga en cuenta el conocimiento elaborado por la ciencia y el método de quienes la practican.
Aunque su concepción de la ciencia da importancia al desarrollo de la investigación científica en la historia, su orientación está dad hacia al análisis formal de ese desarrollo, y se aparta de la insistencia en los aspectos históricos, psicológicos y sociales propia de enfoques como los de Thomas S. Kuhn y Paul Feyerabend.
Entre sus obras se citan Temas de educación popular; La edad del Universo; Causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna; La ciencia, su método y su filosofía; Ética y ciencia; Intuición y ciencia; El mito de la simplicidad; La ciencia; La investigación científica, su estrategia y su filosofía; Los fundamentos de la física; Teoría y realidad; Filosofía de la física; Semántica; Tecnología y filosofía; Epistemología; El problema mente-cerebro; Ciencia y desarrollo; Materialismo y ciencia; Economía y filosofía; Lingüística y filosofía; Controversias en física; Intuición y razón; Filosofía de la psicología y Mente y sociedad. Ensayos irritantes.
Tuvo una postura contraria, como filósofo de la ciencia, a las pseudociencias,​ entre las que incluyó al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa). También criticó corrientes filosóficas como el existencialismo​ (sobre todo a Heidegger),​ la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica​ y el feminismo filosófico.
Con el gobierno de Juan Carlos Onganía, fue detenido por la policía y a raíz de ese hecho se radicó en Montreal, Canadá, donde vivió hasta su muerte.
En economía y política, proponía una defensa del "socialismo como cooperativismo",​ diferenciándose y haciendo fuertes críticas del socialismo de tipo soviético​ y el populismo.​ Además de la Argentina, fue docente en filosofía en Uruguay, Méjico, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Ocupó también la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá.
Obtuvo 21 doctorados honoris causa y cuatro profesorados honorarios por universidades de América y Europa. Fue miembro de la Asociación Norteamericana para el Avance de la Ciencia desde 1984 y de la Royal Society of Canadá desde 1992. En 1986 fue galardonado con el Premio Konex en "Lógica y Teoría de la Ciencia"; en el 2009 con el Guggenheim Fellowship;​ en el 2014 recibió el premio Ludwig von Bertalanffy en Complexity Thinking; y en el 2016 recibió su segundo Premio Konex, esta vez en el campo de "Lógica y Filosofía de la Ciencia".
Cuando murió en el hospital de Montreal, tenía 100 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad