Uno de los más citados |
En esta fecha falleció el epistemólogo, filósofo, físico, y crítico argentino nacionalizado canadiense, uno de los científicos hispanohablantes más citados de la historia
El 24 de febrero del 2020 falleció Mario Augusto Bunge. Este epistemólogo, filósofo, físico, y crítico argentino nacionalizado canadiense, nació en florida Oeste, provincia de Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1919. Fue de los científicos hispanohablantes más citados de la historia. Se declaró realista, cientificista, sistemista, materialista, defensor del realismo científico y promotor de la filosofía exacta.El padre de Bunge (Augusto) fue médico y diputado, y su madre (María Müser), una enfermera alemana que emigró a la Argentina antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial.Luego de sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se doctoró en física y matemáticas en la Universidad de La Plata, y estudió física nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba.
Asoció su dedicación a la ciencia con el interés por la filosofía, y fundó la revista Minerva en 1944. Fue profesor de física y de filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y desde 1962 fue profesor de filosofía en la McGill University de Montreal. En 1982 le entregaon el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades.
Se interesó en la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico. Intentó construir una metafísica que tenga en cuenta el conocimiento elaborado por la ciencia y el método de quienes la practican. Aunque su concepción de la ciencia da importancia al desarrollo de la investigación científica en la historia, su orientación está dad hacia al análisis formal de ese desarrollo, y se aparta de la insistencia en los aspectos históricos, psicológicos y sociales propia de enfoques como los de Thomas S. Kuhn y Paul Feyerabend.
Entre sus obras se citan Temas de educación popular; La edad del Universo; Causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna; La ciencia, su método y su filosofía; Ética y ciencia; Intuición y ciencia; El mito de la simplicidad; La ciencia; La investigación científica, su estrategia y su filosofía; Los fundamentos de la física; Teoría y realidad; Filosofía de la física; Semántica; Tecnología y filosofía; Epistemología; El problema mente-cerebro; Ciencia y desarrollo; Materialismo y ciencia; Economía y filosofía; Lingüística y filosofía; Controversias en física; Intuición y razón; Filosofía de la psicología y Mente y sociedad. Ensayos irritantes.
Tuvo una postura contraria, como filósofo de la ciencia, a las pseudociencias, entre las que incluyó al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa). También criticó corrientes filosóficas como el existencialismo (sobre todo a Heidegger), la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico.
Con el gobierno de Juan Carlos Onganía, fue detenido por la policía y a raíz de ese hecho se radicó en Montreal, Canadá, donde vivió hasta su muerte.
En economía y política, proponía una defensa del "socialismo como cooperativismo", diferenciándose y haciendo fuertes críticas del socialismo de tipo soviético y el populismo. Además de la Argentina, fue docente en filosofía en Uruguay, Méjico, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Ocupó también la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá.
Obtuvo 21 doctorados honoris causa y cuatro profesorados honorarios por universidades de América y Europa. Fue miembro de la Asociación Norteamericana para el Avance de la Ciencia desde 1984 y de la Royal Society of Canadá desde 1992. En 1986 fue galardonado con el Premio Konex en "Lógica y Teoría de la Ciencia"; en el 2009 con el Guggenheim Fellowship; en el 2014 recibió el premio Ludwig von Bertalanffy en Complexity Thinking; y en el 2016 recibió su segundo Premio Konex, esta vez en el campo de "Lógica y Filosofía de la Ciencia".
Cuando murió en el hospital de Montreal, tenía 100 años.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario