Ir al contenido principal

2020 CALENDARIO NACIONAL Mario Bunge

Uno de los más citados

En esta fecha falleció el epistemólogo, filósofo, físico, y crítico argentino nacionalizado canadiense, uno de los científicos hispanohablantes más citados de la historia



El 24 de febrero del 2020 falleció Mario Augusto Bunge. Este epistemólogo, filósofo, físico, y crítico argentino nacionalizado canadiense, nació en florida Oeste, provincia de Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1919. Fue de los científicos hispanohablantes más citados de la historia. Se declaró realista, cientificista, sistemista, materialista, defensor del realismo científico y promotor de la filosofía exacta.
El padre de Bunge (Augusto) fue médico y diputado, y su madre (María Müser), una enfermera alemana que emigró a la Argentina antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial.
Luego de sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se doctoró en física y matemáticas en la Universidad de La Plata, y estudió física nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba.
Asoció su dedicación a la ciencia con el interés por la filosofía, y fundó la revista Minerva en 1944. Fue profesor de física y de filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y desde 1962 fue profesor de filosofía en la McGill University de Montreal. En 1982 le entregaon el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades.
Se interesó en la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico. Intentó construir una metafísica que tenga en cuenta el conocimiento elaborado por la ciencia y el método de quienes la practican.
Aunque su concepción de la ciencia da importancia al desarrollo de la investigación científica en la historia, su orientación está dad hacia al análisis formal de ese desarrollo, y se aparta de la insistencia en los aspectos históricos, psicológicos y sociales propia de enfoques como los de Thomas S. Kuhn y Paul Feyerabend.
Entre sus obras se citan Temas de educación popular; La edad del Universo; Causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna; La ciencia, su método y su filosofía; Ética y ciencia; Intuición y ciencia; El mito de la simplicidad; La ciencia; La investigación científica, su estrategia y su filosofía; Los fundamentos de la física; Teoría y realidad; Filosofía de la física; Semántica; Tecnología y filosofía; Epistemología; El problema mente-cerebro; Ciencia y desarrollo; Materialismo y ciencia; Economía y filosofía; Lingüística y filosofía; Controversias en física; Intuición y razón; Filosofía de la psicología y Mente y sociedad. Ensayos irritantes.
Tuvo una postura contraria, como filósofo de la ciencia, a las pseudociencias,​ entre las que incluyó al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa). También criticó corrientes filosóficas como el existencialismo​ (sobre todo a Heidegger),​ la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica​ y el feminismo filosófico.
Con el gobierno de Juan Carlos Onganía, fue detenido por la policía y a raíz de ese hecho se radicó en Montreal, Canadá, donde vivió hasta su muerte.
En economía y política, proponía una defensa del "socialismo como cooperativismo",​ diferenciándose y haciendo fuertes críticas del socialismo de tipo soviético​ y el populismo.​ Además de la Argentina, fue docente en filosofía en Uruguay, Méjico, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Ocupó también la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá.
Obtuvo 21 doctorados honoris causa y cuatro profesorados honorarios por universidades de América y Europa. Fue miembro de la Asociación Norteamericana para el Avance de la Ciencia desde 1984 y de la Royal Society of Canadá desde 1992. En 1986 fue galardonado con el Premio Konex en "Lógica y Teoría de la Ciencia"; en el 2009 con el Guggenheim Fellowship;​ en el 2014 recibió el premio Ludwig von Bertalanffy en Complexity Thinking; y en el 2016 recibió su segundo Premio Konex, esta vez en el campo de "Lógica y Filosofía de la Ciencia".
Cuando murió en el hospital de Montreal, tenía 100 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.