Ir al contenido principal

ESCRIBIR Un trabajo como cualquier otro

El buen samaritano

Toda mi vida anduve gambeteando las presentaciones de libros, las reuniones de escritores, los congresos, los simposios


Esto es un laburo como cualquier otro, requiere método, rutina, ideas, diccionarios y fuerza de voluntad. Como en los diarios, escribo el día anterior, pero en vez de dejar la nota puesta en la página que aparecerá mañana, la programo para que aparezca en el blog todos los días a las 6 en punto de la madrugada. Como el canillita, me levanto a esa hora la envío a una docena de amigos por el teléfono móvil. Que, si son inteligentes habrán enmudecido mi número y la leerán quizás en el resto del día o nunca. Igual que un diario.
Como los que leen esto, me paso el día lidiando con mis ideas. Usted piensa quizás cómo ajustar un tornillo, dar una clase, hacer un trámite en el banco, resuelve mentalmente su drama y sigue adelante. Yo me acuerdo y cuando vuelvo a casa veo si de ahí sale una nota.
Algunos amigos sostienen que debiera hacer un libro con estos escritos, o al menos con algunos. El hecho de que coincidan con mis ideas los hace ser entusiastas. Pero hay tres problemas: el primero es que no tengo vuelo literario, con un poco de esfuerzo y ganas, cualquiera lo podría hacer mejor. El segundo es que no se lee mucho, por lo que un libro con mis escritos está condenado al fracaso económico. Y el tercero, son ideas de un viejo, pasadas de moda, para gente que se va a morir más temprano que tarde. La juventud está en otra cosa, habla su propio idioma, camina por carriles diferentes. No le interesa.
El hecho de que mis notas aparezcan todos los días, las hace periodísticas más que literarias. Para ser escritor me parece que se requiere otra amplitud, pensar en metáforas, retorcer las imágenes, esconder ideas por aquí para sacarlas a relucir a vuelta de página. No tengo tiempo para eso, escribo al galope, cuando se me ocurre una idea, quiero que me dure hasta llegar a la computadora, redactarla y pasar a otra cosa.
Además de esta nota, todos los días redacto una efeméride mundial y otra argentina, extraídas de una recopilación de datos que inicié hace muchos años con mi padre, completada con información de internet en español o inglés. Hasta hace un tiempo hacía también efemérides santiagueñas, pero luego de un año dejé de escribirlas pues ya estaban todas. O muchas al menos.
Toda la vida anduve gambeteando las presentaciones de libros, las reuniones de escritores, los congresos, los simposios. Disculpe si usted es escritor de verdad y asiste o asistió a esas tertulias en cualquier lugar de la Argentina o el extranjero, pero no voy —y es poco probable que vaya— por miedo a los oropeles, las crónicas y las alabanzas vacías de los desconocidos.
Pero, cuál es el punto. Esto es un trabajo, como dije, y por eso inserté un aviso con el número de la cuenta de un sitio de internet donde podrían depositar dinero los amigos, los conocidos y los lectores anónimos, si quisieran ayudarme a seguir en esto. Sé que no es el diario Clarín ni la Nación, ni siquiera es un sitio para enterarse de algo importante o sustancial. Pero quizás algo aporta a sus pensamientos de todos los días, aunque a veces o casi siempre no esté de acuerdo, se enoje conmigo o con quienes opinan más abajo.
Tengo cinco o seis amigos que todos los meses hacen su aporte y dos o tres desconocidos que también ponen unos pesos y a todos les agradezco infinitamente. Algunos incluso se disculpan cuando no pueden o se olvidan de depositar su contribución. Están presentes en mis oraciones porque acudieron al llamado del prójimo caído en el camino, no como el sacerdote y el levita, que dieron un rodeo, sino como el samaritano que se acercó a socorrerlo.
Considero que, si lee esto todos los días o cuando puede, hemos establecido un vínculo, aunque solamente sea intelectual. Si considera que este blog vale algo, le agradeceré infinitamente la donación, si no, no hay drama, seguimos siendo chanchos amigos los que somos chanchos amigos, porque no es obligación. Si no quiere aportar, amigo, nadie se va a enojar ni tiene por qué.
Dicho lo cual, mañana seguimos tratando los asuntos sobre los que escribo todos los días. Endemientras, se levanta la sesión.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que lindo Juan es compartir la rueda de amigos que todos los dias nos reunimos cuando suena el celular a las 6. Ahí estás siempre listo para contarnos las incontables historias que nunca se agotan. Aunque pocas veces me animo, está latente la invitación a tirarle leña al fuego porque esa es tu mayor virtud, entusiasmarnos con los temas que lo sentimos como propios. Compartir, qué mayor fortuna se puede lograr en la vida. Que siga la rueda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...