Ir al contenido principal

ESCRIBIR Un trabajo como cualquier otro

El buen samaritano

Toda mi vida anduve gambeteando las presentaciones de libros, las reuniones de escritores, los congresos, los simposios


Esto es un laburo como cualquier otro, requiere método, rutina, ideas, diccionarios y fuerza de voluntad. Como en los diarios, escribo el día anterior, pero en vez de dejar la nota puesta en la página que aparecerá mañana, la programo para que aparezca en el blog todos los días a las 6 en punto de la madrugada. Como el canillita, me levanto a esa hora la envío a una docena de amigos por el teléfono móvil. Que, si son inteligentes habrán enmudecido mi número y la leerán quizás en el resto del día o nunca. Igual que un diario.
Como los que leen esto, me paso el día lidiando con mis ideas. Usted piensa quizás cómo ajustar un tornillo, dar una clase, hacer un trámite en el banco, resuelve mentalmente su drama y sigue adelante. Yo me acuerdo y cuando vuelvo a casa veo si de ahí sale una nota.
Algunos amigos sostienen que debiera hacer un libro con estos escritos, o al menos con algunos. El hecho de que coincidan con mis ideas los hace ser entusiastas. Pero hay tres problemas: el primero es que no tengo vuelo literario, con un poco de esfuerzo y ganas, cualquiera lo podría hacer mejor. El segundo es que no se lee mucho, por lo que un libro con mis escritos está condenado al fracaso económico. Y el tercero, son ideas de un viejo, pasadas de moda, para gente que se va a morir más temprano que tarde. La juventud está en otra cosa, habla su propio idioma, camina por carriles diferentes. No le interesa.
El hecho de que mis notas aparezcan todos los días, las hace periodísticas más que literarias. Para ser escritor me parece que se requiere otra amplitud, pensar en metáforas, retorcer las imágenes, esconder ideas por aquí para sacarlas a relucir a vuelta de página. No tengo tiempo para eso, escribo al galope, cuando se me ocurre una idea, quiero que me dure hasta llegar a la computadora, redactarla y pasar a otra cosa.
Además de esta nota, todos los días redacto una efeméride mundial y otra argentina, extraídas de una recopilación de datos que inicié hace muchos años con mi padre, completada con información de internet en español o inglés. Hasta hace un tiempo hacía también efemérides santiagueñas, pero luego de un año dejé de escribirlas pues ya estaban todas. O muchas al menos.
Toda la vida anduve gambeteando las presentaciones de libros, las reuniones de escritores, los congresos, los simposios. Disculpe si usted es escritor de verdad y asiste o asistió a esas tertulias en cualquier lugar de la Argentina o el extranjero, pero no voy —y es poco probable que vaya— por miedo a los oropeles, las crónicas y las alabanzas vacías de los desconocidos.
Pero, cuál es el punto. Esto es un trabajo, como dije, y por eso inserté un aviso con el número de la cuenta de un sitio de internet donde podrían depositar dinero los amigos, los conocidos y los lectores anónimos, si quisieran ayudarme a seguir en esto. Sé que no es el diario Clarín ni la Nación, ni siquiera es un sitio para enterarse de algo importante o sustancial. Pero quizás algo aporta a sus pensamientos de todos los días, aunque a veces o casi siempre no esté de acuerdo, se enoje conmigo o con quienes opinan más abajo.
Tengo cinco o seis amigos que todos los meses hacen su aporte y dos o tres desconocidos que también ponen unos pesos y a todos les agradezco infinitamente. Algunos incluso se disculpan cuando no pueden o se olvidan de depositar su contribución. Están presentes en mis oraciones porque acudieron al llamado del prójimo caído en el camino, no como el sacerdote y el levita, que dieron un rodeo, sino como el samaritano que se acercó a socorrerlo.
Considero que, si lee esto todos los días o cuando puede, hemos establecido un vínculo, aunque solamente sea intelectual. Si considera que este blog vale algo, le agradeceré infinitamente la donación, si no, no hay drama, seguimos siendo chanchos amigos los que somos chanchos amigos, porque no es obligación. Si no quiere aportar, amigo, nadie se va a enojar ni tiene por qué.
Dicho lo cual, mañana seguimos tratando los asuntos sobre los que escribo todos los días. Endemientras, se levanta la sesión.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que lindo Juan es compartir la rueda de amigos que todos los dias nos reunimos cuando suena el celular a las 6. Ahí estás siempre listo para contarnos las incontables historias que nunca se agotan. Aunque pocas veces me animo, está latente la invitación a tirarle leña al fuego porque esa es tu mayor virtud, entusiasmarnos con los temas que lo sentimos como propios. Compartir, qué mayor fortuna se puede lograr en la vida. Que siga la rueda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...