Ir al contenido principal

1845 CALENDARIO NACIONAL Rivera

José Rivera Indarte

El 19 de agosto de 1845 muere José Rivera Indarte, poeta y periodista cordobés, conocido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas

El 19 de agosto de 1845 murió José Rivera Indarte, en Santa Catalina, Brasil. Había nacido en Córdoba, el 13 de agosto de 1814 y fue un poeta y periodista, conocido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Hijo del coronel Manuel Rivera y de Trinidad Indarte, se mudó a Buenos Aires siendo niño. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde cursó latín, filosofía y matemáticas. Tras enemistarse con algunas personalidades como Vicente Fidel López, fue expulsado de la Universidad por robo de libros. Aunque readmitido al año siguiente, tuvo más problemas penales por robo de una corona sagrada y un intento de estafa. Fue condenado a prestar servicios militares, pero por su inutilidad en el uso de las armas, se le conmutó la pena por un año de destierro en 1832.
Publicó notas y poemas en La Gazeta Mercantil, oponiéndose al partido de Juan Antonio Lavalleja en Uruguay. Emigró a Montevideo, donde publicó El Investigador y fue parte de la Comisión Censora del Teatro. Expulsado por el presidente Fructuoso Rivera a pedido de Manuel Oribe, regresó a Buenos Aires en 1834.
Volvió a la Universidad para estudiar derecho, aunque no fue autorizado a rendir exámenes. Se dedicó al periodismo, fundando con Gregorio Vélez El Imparcial, defendiendo las posturas del Partido Federal y especialmente de Juan Manuel de Rosas. Publicó el Himno de los Restauradores y el Himno a Rosas. También lanzó el Diario de los Anuncios y Publicaciones Oficiales de Buenos Aires, con ilustraciones de César Hipólito Bacle.
Rivalizó con Juan Bautista Alberdi, defendiendo en El Voto de América la postura de enviar representantes diplomáticos a España. Tras el ascenso de Rosas, lanzó un pasquín con una Oda a Rosas, encabezado por una mazorca, símbolo adoptado por la Sociedad Popular Restauradora.
En 1836, el presidente uruguayo Oribe lo denunció por conspiración. Tras ser arrestado y liberado, su situación empeoró cuando su socio Bacle fue descubierto vendiendo planos militares. Rivera Indarte se exilió en Estados Unidos, protegido por el embajador Carlos María de Alvear.
En 1838, se trasladó a Montevideo, convirtiéndose en enemigo fanático de Rosas. Dirigió El Nacional, defendiendo la posición francesa en el bloqueo al Río de la Plata y acusando a Rosas de crímenes. Acompañó a Florencio Varela a convencer a Juan Lavalle de unirse a los franceses contra Rosas.
En 1841, Rosas recibió una "máquina infernal", una trampa mortal que no se activó. Aunque nunca se descubrió al responsable, Rivera Indarte fue señalado en la prensa porteña.
Émile de Girardin reprodujo en La Presse una nota afirmando que Rivera Indarte recibió un pago por un texto difamatorio contra Rosas. En Tablas de sangre, atribuyó a Rosas 480 muertes, cifra falsa e inflada, y lo acusó de la muerte de 22.560 personas en combates desde 1829, una cifra exagerada.
Escribió Es acción santa matar a Rosas, justificando el asesinato del gobernador. También acusó a Rosas de inmoralidades como defraudación fiscal, malversación de fondos y abandono de su esposa. Llegó a calumniarlo de incesto con su hija Manuelita.
Florencio Varela llevó el informe a Londres, justificando la intervención anglo-francesa en el Plata. Esta lista, sin rigor periodístico, fue usada durante décadas para condenar históricamente a Rosas. Curiosamente, Rivera Indarte no mencionó la relación de Rosas con Eugenia Castro, su criada y amante.
En sus últimos años escribió Melodías hebraicas, una colección de citas bíblicas con estilo romántico.
El principal teatro de Córdoba, llamado actualmente Teatro del Libertador General San Martín, llevó inicialmente su nombre. También una calle en Buenos Aires, otra en Córdoba y un barrio de esta última ciudad, llevan su nombre.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc19 de agosto de 2024, 8:07

    Si finalmente estuvo contra Rosas, se entiende el porqué de los honores que ha recibido desde algunos gobiernos. "Calle 9 de Julio, esquina Rivera Indarte", es una frase que nos han dejado Los del Suquía, y más de uno tomamos fotos de esa esquina cordobesa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...