Ir al contenido principal

1845 CALENDARIO NACIONAL Rivera

José Rivera Indarte

El 19 de agosto de 1845 muere José Rivera Indarte, poeta y periodista cordobés, conocido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas

El 19 de agosto de 1845 murió José Rivera Indarte, en Santa Catalina, Brasil. Había nacido en Córdoba, el 13 de agosto de 1814 y fue un poeta y periodista, conocido opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Hijo del coronel Manuel Rivera y de Trinidad Indarte, se mudó a Buenos Aires siendo niño. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde cursó latín, filosofía y matemáticas. Tras enemistarse con algunas personalidades como Vicente Fidel López, fue expulsado de la Universidad por robo de libros. Aunque readmitido al año siguiente, tuvo más problemas penales por robo de una corona sagrada y un intento de estafa. Fue condenado a prestar servicios militares, pero por su inutilidad en el uso de las armas, se le conmutó la pena por un año de destierro en 1832.
Publicó notas y poemas en La Gazeta Mercantil, oponiéndose al partido de Juan Antonio Lavalleja en Uruguay. Emigró a Montevideo, donde publicó El Investigador y fue parte de la Comisión Censora del Teatro. Expulsado por el presidente Fructuoso Rivera a pedido de Manuel Oribe, regresó a Buenos Aires en 1834.
Volvió a la Universidad para estudiar derecho, aunque no fue autorizado a rendir exámenes. Se dedicó al periodismo, fundando con Gregorio Vélez El Imparcial, defendiendo las posturas del Partido Federal y especialmente de Juan Manuel de Rosas. Publicó el Himno de los Restauradores y el Himno a Rosas. También lanzó el Diario de los Anuncios y Publicaciones Oficiales de Buenos Aires, con ilustraciones de César Hipólito Bacle.
Rivalizó con Juan Bautista Alberdi, defendiendo en El Voto de América la postura de enviar representantes diplomáticos a España. Tras el ascenso de Rosas, lanzó un pasquín con una Oda a Rosas, encabezado por una mazorca, símbolo adoptado por la Sociedad Popular Restauradora.
En 1836, el presidente uruguayo Oribe lo denunció por conspiración. Tras ser arrestado y liberado, su situación empeoró cuando su socio Bacle fue descubierto vendiendo planos militares. Rivera Indarte se exilió en Estados Unidos, protegido por el embajador Carlos María de Alvear.
En 1838, se trasladó a Montevideo, convirtiéndose en enemigo fanático de Rosas. Dirigió El Nacional, defendiendo la posición francesa en el bloqueo al Río de la Plata y acusando a Rosas de crímenes. Acompañó a Florencio Varela a convencer a Juan Lavalle de unirse a los franceses contra Rosas.
En 1841, Rosas recibió una "máquina infernal", una trampa mortal que no se activó. Aunque nunca se descubrió al responsable, Rivera Indarte fue señalado en la prensa porteña.
Émile de Girardin reprodujo en La Presse una nota afirmando que Rivera Indarte recibió un pago por un texto difamatorio contra Rosas. En Tablas de sangre, atribuyó a Rosas 480 muertes, cifra falsa e inflada, y lo acusó de la muerte de 22.560 personas en combates desde 1829, una cifra exagerada.
Escribió Es acción santa matar a Rosas, justificando el asesinato del gobernador. También acusó a Rosas de inmoralidades como defraudación fiscal, malversación de fondos y abandono de su esposa. Llegó a calumniarlo de incesto con su hija Manuelita.
Florencio Varela llevó el informe a Londres, justificando la intervención anglo-francesa en el Plata. Esta lista, sin rigor periodístico, fue usada durante décadas para condenar históricamente a Rosas. Curiosamente, Rivera Indarte no mencionó la relación de Rosas con Eugenia Castro, su criada y amante.
En sus últimos años escribió Melodías hebraicas, una colección de citas bíblicas con estilo romántico.
El principal teatro de Córdoba, llamado actualmente Teatro del Libertador General San Martín, llevó inicialmente su nombre. También una calle en Buenos Aires, otra en Córdoba y un barrio de esta última ciudad, llevan su nombre.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc19 de agosto de 2024, 8:07

    Si finalmente estuvo contra Rosas, se entiende el porqué de los honores que ha recibido desde algunos gobiernos. "Calle 9 de Julio, esquina Rivera Indarte", es una frase que nos han dejado Los del Suquía, y más de uno tomamos fotos de esa esquina cordobesa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...