Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Mona

La mona y el vino
El 11 de enero de 1951 nace “La Mona Jiménez”, cantante y compositor de cuarteto, uno de los intérpretes más destacados del género

El 11 de enero de 1951 nació Juan Carlos Jiménez Rufino “La Mona Jiménez”. Es un cantante y compositor de cuarteto, uno de los intérpretes más destacados del género.
Nació en Córdoba y tiene antepasados de origen africano. Debutó como bailarín y cantante de folklore, como la mayoría de quienes se dedican a la música en la Argentina. Se ganó el apodo de La Mona, de sus padres, que notaron su parecido con Chita el chimpancé de la serie de televisión Tarzán.
Comenzó a cantar con el Cuarteto Berna cuando tenía 15 años después de ganar un concurso entre otros 40 cantantes. Con este grupo grabó cinco álbumes.
En abril de 1975 se casó con Juana Delseri. El matrimonio tuvo tres hijos: Lorena (actriz y música) y Carlos -Carli- (que se dedica a la música junto a su padre, especialmente produciendo)​ y Natalia (diseñadora de su vestuario).
Durante la dictadura militar, se dice que el cuarteto en general fue perseguido. Pero, editó 13 discos durante este período. Cuando en 1983 asumió Raúl Alfonsín y la democracia volvió a la Argentina, preparó su lanzamiento como solista.
Su primer éxito fue La flaca Marta del álbum Para toda América, lanzado en 1984. Su éxito, cuando los discos valían, le permitió comprar tres autos nuevos y una casa en el barrio de Cerro. de Las Rosas, y para liquidar una hipoteca.
A principios de la década del 80, tuvo una relación extramatrimonial con Liliana Echevarría, y como resultado le nació una hija, Natalia.​ En el 2015, Natalia, comenzó un juicio para pedir una prueba de ADN, que se realizaron en el 2019 y dieron positivo. Luego Jiménez reconoció a su hija en la justicia, que se cambió el apellido para ser también Jiménez.​
Antes, a fines de julio del 2000 se había divorciado de su esposa quien, no obstante, siguió trabajando como su mánager personal.
A comienzos del siglo XXI lanzó una serie de álbumes que eran homenajes, selecciones y recuerdos de sus grandes éxitos junto a nuevas canciones. En diciembre del 2012 lanzó su disco número 83, como celebración de sus 45 años de carrera, con el nombre de "Revolución", con invitados como Raly Barrionuevo, Andrés Ciro Martínez, Raúl Lavié, Alejandro Lerner, Palito Ortega, el Rey Pelusa, Facundo Toro, Peteco Carabajal y Javier Calamaro.
En 40 años de carrera musical ha grabado más de 85 discos compactos y vendido más de 36 millones de copias en toda Argentina. Su compacto número 62, titulado Beso a beso con La Mona, vendió más de cien mil copias sólo en Córdoba. Recibió el Premio Konex Platino al mejor solista y banda de Cuarteto de la década 1985-1995 en 1995 y de la década 1995-2005 en el 2005.

Cuestión personal
Es uno de los músicos más conocidos de la Argentina, varios de sus hits son ampliamente conocidos, como “Quién se ha tomado todo el vino”, que queda en la memoria colectiva como un referente del cuarteto. Quien no ha bailado al ritmo de su música pegadiza en un casamiento o cumpleaños, al menos la tarareó o movía los pies cuando atronaba en los parlantes. Además, dicen que personalmente es un tipo simpático; una vez vino a Santiago y en la entrada montó en una bicicleta, porque de esa manera quería llegar al centro de la ciudad. Dicen que tiene mucho dinero y que es generoso y a la plata la hizo trabajando honestamente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es casi un referente cordobés al nivel de casi intocable de sus encuentros y recitales. Casi como la identidad del humor provincial y es accesible. Siempre pendientes de resonancias politicas los gobernantes le piden recorra ciudades que en verano requiere de promociones, caso en la Villa Carlos Paz que suele ingresar en autos descapotables para saquen fotos y en algún bar todos pueden pedir autógrafos. Es la alegría y orgullo de la docta. Sus temas algunos testimoniales evidencian las vivencias que muchos le valoran para destacarse. Un personaje más allá de la leyenda lograda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...