Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Mona

La mona y el vino
El 11 de enero de 1951 nace “La Mona Jiménez”, cantante y compositor de cuarteto, uno de los intérpretes más destacados del género

El 11 de enero de 1951 nació Juan Carlos Jiménez Rufino “La Mona Jiménez”. Es un cantante y compositor de cuarteto, uno de los intérpretes más destacados del género.
Nació en Córdoba y tiene antepasados de origen africano. Debutó como bailarín y cantante de folklore, como la mayoría de quienes se dedican a la música en la Argentina. Se ganó el apodo de La Mona, de sus padres, que notaron su parecido con Chita el chimpancé de la serie de televisión Tarzán.
Comenzó a cantar con el Cuarteto Berna cuando tenía 15 años después de ganar un concurso entre otros 40 cantantes. Con este grupo grabó cinco álbumes.
En abril de 1975 se casó con Juana Delseri. El matrimonio tuvo tres hijos: Lorena (actriz y música) y Carlos -Carli- (que se dedica a la música junto a su padre, especialmente produciendo)​ y Natalia (diseñadora de su vestuario).
Durante la dictadura militar, se dice que el cuarteto en general fue perseguido. Pero, editó 13 discos durante este período. Cuando en 1983 asumió Raúl Alfonsín y la democracia volvió a la Argentina, preparó su lanzamiento como solista.
Su primer éxito fue La flaca Marta del álbum Para toda América, lanzado en 1984. Su éxito, cuando los discos valían, le permitió comprar tres autos nuevos y una casa en el barrio de Cerro. de Las Rosas, y para liquidar una hipoteca.
A principios de la década del 80, tuvo una relación extramatrimonial con Liliana Echevarría, y como resultado le nació una hija, Natalia.​ En el 2015, Natalia, comenzó un juicio para pedir una prueba de ADN, que se realizaron en el 2019 y dieron positivo. Luego Jiménez reconoció a su hija en la justicia, que se cambió el apellido para ser también Jiménez.​
Antes, a fines de julio del 2000 se había divorciado de su esposa quien, no obstante, siguió trabajando como su mánager personal.
A comienzos del siglo XXI lanzó una serie de álbumes que eran homenajes, selecciones y recuerdos de sus grandes éxitos junto a nuevas canciones. En diciembre del 2012 lanzó su disco número 83, como celebración de sus 45 años de carrera, con el nombre de "Revolución", con invitados como Raly Barrionuevo, Andrés Ciro Martínez, Raúl Lavié, Alejandro Lerner, Palito Ortega, el Rey Pelusa, Facundo Toro, Peteco Carabajal y Javier Calamaro.
En 40 años de carrera musical ha grabado más de 85 discos compactos y vendido más de 36 millones de copias en toda Argentina. Su compacto número 62, titulado Beso a beso con La Mona, vendió más de cien mil copias sólo en Córdoba. Recibió el Premio Konex Platino al mejor solista y banda de Cuarteto de la década 1985-1995 en 1995 y de la década 1995-2005 en el 2005.

Cuestión personal
Es uno de los músicos más conocidos de la Argentina, varios de sus hits son ampliamente conocidos, como “Quién se ha tomado todo el vino”, que queda en la memoria colectiva como un referente del cuarteto. Quien no ha bailado al ritmo de su música pegadiza en un casamiento o cumpleaños, al menos la tarareó o movía los pies cuando atronaba en los parlantes. Además, dicen que personalmente es un tipo simpático; una vez vino a Santiago y en la entrada montó en una bicicleta, porque de esa manera quería llegar al centro de la ciudad. Dicen que tiene mucho dinero y que es generoso y a la plata la hizo trabajando honestamente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es casi un referente cordobés al nivel de casi intocable de sus encuentros y recitales. Casi como la identidad del humor provincial y es accesible. Siempre pendientes de resonancias politicas los gobernantes le piden recorra ciudades que en verano requiere de promociones, caso en la Villa Carlos Paz que suele ingresar en autos descapotables para saquen fotos y en algún bar todos pueden pedir autógrafos. Es la alegría y orgullo de la docta. Sus temas algunos testimoniales evidencian las vivencias que muchos le valoran para destacarse. Un personaje más allá de la leyenda lograda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...