Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Mona

La mona y el vino
El 11 de enero de 1951 nace “La Mona Jiménez”, cantante y compositor de cuarteto, uno de los intérpretes más destacados del género

El 11 de enero de 1951 nació Juan Carlos Jiménez Rufino “La Mona Jiménez”. Es un cantante y compositor de cuarteto, uno de los intérpretes más destacados del género.
Nació en Córdoba y tiene antepasados de origen africano. Debutó como bailarín y cantante de folklore, como la mayoría de quienes se dedican a la música en la Argentina. Se ganó el apodo de La Mona, de sus padres, que notaron su parecido con Chita el chimpancé de la serie de televisión Tarzán.
Comenzó a cantar con el Cuarteto Berna cuando tenía 15 años después de ganar un concurso entre otros 40 cantantes. Con este grupo grabó cinco álbumes.
En abril de 1975 se casó con Juana Delseri. El matrimonio tuvo tres hijos: Lorena (actriz y música) y Carlos -Carli- (que se dedica a la música junto a su padre, especialmente produciendo)​ y Natalia (diseñadora de su vestuario).
Durante la dictadura militar, se dice que el cuarteto en general fue perseguido. Pero, editó 13 discos durante este período. Cuando en 1983 asumió Raúl Alfonsín y la democracia volvió a la Argentina, preparó su lanzamiento como solista.
Su primer éxito fue La flaca Marta del álbum Para toda América, lanzado en 1984. Su éxito, cuando los discos valían, le permitió comprar tres autos nuevos y una casa en el barrio de Cerro. de Las Rosas, y para liquidar una hipoteca.
A principios de la década del 80, tuvo una relación extramatrimonial con Liliana Echevarría, y como resultado le nació una hija, Natalia.​ En el 2015, Natalia, comenzó un juicio para pedir una prueba de ADN, que se realizaron en el 2019 y dieron positivo. Luego Jiménez reconoció a su hija en la justicia, que se cambió el apellido para ser también Jiménez.​
Antes, a fines de julio del 2000 se había divorciado de su esposa quien, no obstante, siguió trabajando como su mánager personal.
A comienzos del siglo XXI lanzó una serie de álbumes que eran homenajes, selecciones y recuerdos de sus grandes éxitos junto a nuevas canciones. En diciembre del 2012 lanzó su disco número 83, como celebración de sus 45 años de carrera, con el nombre de "Revolución", con invitados como Raly Barrionuevo, Andrés Ciro Martínez, Raúl Lavié, Alejandro Lerner, Palito Ortega, el Rey Pelusa, Facundo Toro, Peteco Carabajal y Javier Calamaro.
En 40 años de carrera musical ha grabado más de 85 discos compactos y vendido más de 36 millones de copias en toda Argentina. Su compacto número 62, titulado Beso a beso con La Mona, vendió más de cien mil copias sólo en Córdoba. Recibió el Premio Konex Platino al mejor solista y banda de Cuarteto de la década 1985-1995 en 1995 y de la década 1995-2005 en el 2005.

Cuestión personal
Es uno de los músicos más conocidos de la Argentina, varios de sus hits son ampliamente conocidos, como “Quién se ha tomado todo el vino”, que queda en la memoria colectiva como un referente del cuarteto. Quien no ha bailado al ritmo de su música pegadiza en un casamiento o cumpleaños, al menos la tarareó o movía los pies cuando atronaba en los parlantes. Además, dicen que personalmente es un tipo simpático; una vez vino a Santiago y en la entrada montó en una bicicleta, porque de esa manera quería llegar al centro de la ciudad. Dicen que tiene mucho dinero y que es generoso y a la plata la hizo trabajando honestamente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es casi un referente cordobés al nivel de casi intocable de sus encuentros y recitales. Casi como la identidad del humor provincial y es accesible. Siempre pendientes de resonancias politicas los gobernantes le piden recorra ciudades que en verano requiere de promociones, caso en la Villa Carlos Paz que suele ingresar en autos descapotables para saquen fotos y en algún bar todos pueden pedir autógrafos. Es la alegría y orgullo de la docta. Sus temas algunos testimoniales evidencian las vivencias que muchos le valoran para destacarse. Un personaje más allá de la leyenda lograda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...