Ir al contenido principal

1135 ALMANAQUE MUNDIAL Maimónides

Moisés Maimónides

El 30 de marzo de 1135 nace Moisés Maimónides, filósofo, jurista y médico judío, la figura intelectual más destacada del judaísmo medieval


El 30 de marzo de 1135 nació Moisés Maimónides, en Córdoba, España, Fue un filósofo, jurista y médico judío, la figura intelectual más destacada del judaísmo medieval. 
Su primer trabajo importante, iniciado a los 23 años y completado 10 años después, fue un comentario sobre la Mishná, recopilación de leyes orales judías. Siguió un código monumental de la ley judía en hebreo, La Guía para los perplejos en árabe y otras obras, muchas de ellas de gran importancia. Sus contribuciones en religión, filosofía y medicina han influido tanto en eruditos judíos como no judíos. Murió el 13 de diciembre de 1204, en Egipto.
Nació en el seno de una distinguida familia de Córdoba, España. Estudió con su erudito padre, Maimón, y otros maestros y desde temprana edad sorprendió a sus maestros por su notable profundidad y versatilidad. Antes de cumplir 13 años, su pacífico mundo se vio repentinamente perturbado por los estragos de la guerra y la persecución.
Como parte de la España islámica, Córdoba había otorgado a sus ciudadanos plena libertad religiosa. Pero el mundo islámico mediterráneo fue sacudido por una secta islámica revolucionaria y fanática, los almohades (en árabe al-Muwaḥḥidūn, “los unitarios”), que capturaron Córdoba en 1148, dejando a la comunidad judía ante la sombría alternativa de someterse al Islam. o salir de la ciudad.
Los maimones contemporizaron practicando su judaísmo en la intimidad de sus hogares, mientras disfrazaban sus costumbres en público en la medida de lo posible para parecer musulmanes. Permanecieron en Córdoba unos 11 años, y Maimónides continuó su educación en estudios judaicos, así como en las disciplinas científicas de moda en ese momento.
Cuando la doble vida resultó demasiado fastidiosa para mantenerla en Córdoba, la familia Maimón abandonó la ciudad en 1159 para establecerse en Fez, Marruecos. Aunque también estaba bajo dominio almohade, Fez era más prometedora que Córdoba porque allí los Maimones serían extraños y sería más probable que su disfraz pasara desapercibido.
Moisés continuó sus estudios en sus materias favoritas, los rabínicos y la filosofía griega, y les añadió la medicina. Sin embargo, Fez resultó ser sólo un breve respiro. En 1165, el rabino Judá ibn Shoshan, con quien Moisés había estudiado, fue arrestado como judío practicante, declarado culpable y luego ejecutado. Esta fue una señal para que la familia Maimón se mudara nuevamente, esta vez a Palestina, que tenía un estado económico deprimido y no podía ofrecerles la base de un sustento. Al cabo de unos meses se trasladaron de nuevo, ahora a Egipto, instalándose en al-Fusṭāṭ, cerca de El Cairo. Allí los judíos eran libres de practicar su fe abiertamente, aunque cualquier judío que alguna vez se hubiera sometido al Islam corría la muerte si recaía en el judaísmo. El propio Moisés fue acusado una vez de ser un musulmán renegado, pero pudo demostrar que nunca había adoptado realmente la fe del Islam y, por lo tanto, fue exonerado.
Aunque Egipto era un refugio contra el acoso y la persecución, se vio asaltado por problemas personales. Su padre murió poco después de la llegada de la familia a Egipto. Su hermano menor, David, un próspero comerciante de joyas en quien Moisés se apoyaba, murió en un naufragio, llevándose consigo toda la fortuna familiar, y Moisés quedó como el único sostén de su familia. No podía recurrir al rabinato porque en aquellos días era concebido como un servicio público que no ofrecía ninguna remuneración a sus practicantes.
Presionado por la necesidad económica, aprovechó sus estudios de medicina y se convirtió en médico en ejercicio. Su fama como médico se extendió rápidamente y pronto se convirtió en el médico de la corte del sultán Saladino, el famoso líder militar musulmán, y de su hijo al-Afḍal. También continuó con su práctica privada y dio conferencias ante sus colegas médicos en el hospital estatal. Al mismo tiempo se convirtió en el miembro principal de la comunidad judía, enseñando en público y ayudando a su pueblo con diversos problemas personales y comunitarios.
Se casó tarde y fue padre de un hijo, Abraham, que dejaría su huella por derecho propio en el mundo de la erudición judía.
Los escritos de Maimónides fueron numerosos y variados. Su primera obra, compuesta en árabe a la edad de 16 años, fue Maqālah fī ṣināʿat al-manṭiq (“Tratado de terminología lógica”), un estudio de varios términos técnicos empleados en lógica y metafísica. Otra de sus primeras obras, también en árabe, fue el “Ensayo sobre el calendario” (en hebreo es Maʾamar ha-ʿIbbur).
La primera de sus obras principales, iniciada a los 23 años, fue su comentario sobre la Mishná, Kitāb al-sirāj, también escrito en árabe. La Mishná es un compendio de decisiones de la ley judía que data desde los primeros tiempos hasta el siglo III. El comentario de Maimónides aclaró palabras y frases individuales, citando con frecuencia información relevante en arqueología, teología o ciencia. Posiblemente la característica más llamativa de la obra sea una serie de ensayos introductorios que tratan de cuestiones filosóficas generales abordadas en la Mishná. Uno de estos ensayos resume las enseñanzas del judaísmo en un credo de Trece Artículos de Fe.
Completó el comentario de la Mishná a los 33 años, después de lo cual comenzó su obra maestra, el código de la ley judía, en la que también trabajó durante 10 años. Lleva el nombre de Mishne Torah (“Revisión de la Torá”) y está escrito en un lúcido estilo hebreo, el código ofrece una brillante sistematización de toda la ley y doctrina judía. Escribió otras dos obras sobre derecho judío de menor alcance: el Kitāb al-Farāʾiḍ (en hebreo es Sefer ha-Mitzvot; “Libro de Preceptos”), un compendio de derecho para el lector menos sofisticado, escrito en árabe; y el Hilkhot ha-Yerushalmi (“Leyes de Jerusalén”), un compendio de las leyes del Talmud palestino, escrito en hebreo.
Su siguiente obra importante, que comenzó en 1176 y en la que trabajó durante 15 años, fue su clásico de filosofía religiosa, el Dalālat al-ḥāʾirīn (La Guía para los perplejos), más tarde conocido bajo su título hebreo como Moreh nevukhim. Un llamamiento a favor de lo que él llamó una filosofía más racional del judaísmo, y constituyó una importante contribución al acuerdo entre ciencia, filosofía y religión. Fue escrito en árabe y enviado como comunicación privada a su discípulo favorito, Joseph ibn ʿAqnīn. La obra fue traducida al hebreo en vida de Maimónides y más tarde al latín y a la mayoría de los idiomas europeos. Ha ejercido una marcada influencia en la historia del pensamiento religioso.
También escribió una serie de obras menores, ensayos ocasionales que trataban de los problemas actuales que enfrentaba la comunidad judía, y mantuvo una extensa correspondencia con académicos, estudiantes y líderes comunitarios. Entre sus obras menores, las consideradas más importantes son Iggeret Teyman (“Epístola a Yemen”), Iggeret ha-Shemad o Maʾamar Qiddush ha-Shem (“Carta sobre la apostasía”) e Iggeret le-Qahal Marsilia (“Carta sobre astrología”). ”, o, literalmente, “Carta a la Comunidad de Marsella”).
Escribió además, una serie de obras relacionadas con la medicina, incluida una miscelánea popular de reglas de salud, que dedicó al sultán al-Afḍal. Un historiador de mediados del siglo XX, Waldemar Schweisheimer, dijo sobre sus escritos médicos: “Las enseñanzas médicas de Maimónides no son anticuadas en absoluto. De hecho, sus escritos son en algunos aspectos sorprendentemente modernos en tono y contenido”.
Se quejaba a menudo de que las presiones de sus numerosos deberes le quitaban la paz y minaban su salud. Murió en 1204 y fue enterrado en Tiberíades, en Tierra Santa, donde su tumba sigue siendo un santuario que atrae a un flujo constante de peregrinos piadosos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...