Ir al contenido principal

1135 ALMANAQUE MUNDIAL Maimónides

Moisés Maimónides

El 30 de marzo de 1135 nace Moisés Maimónides, filósofo, jurista y médico judío, la figura intelectual más destacada del judaísmo medieval


El 30 de marzo de 1135 nació Moisés Maimónides, en Córdoba, España, Fue un filósofo, jurista y médico judío, la figura intelectual más destacada del judaísmo medieval. 
Su primer trabajo importante, iniciado a los 23 años y completado 10 años después, fue un comentario sobre la Mishná, recopilación de leyes orales judías. Siguió un código monumental de la ley judía en hebreo, La Guía para los perplejos en árabe y otras obras, muchas de ellas de gran importancia. Sus contribuciones en religión, filosofía y medicina han influido tanto en eruditos judíos como no judíos. Murió el 13 de diciembre de 1204, en Egipto.
Nació en el seno de una distinguida familia de Córdoba, España. Estudió con su erudito padre, Maimón, y otros maestros y desde temprana edad sorprendió a sus maestros por su notable profundidad y versatilidad. Antes de cumplir 13 años, su pacífico mundo se vio repentinamente perturbado por los estragos de la guerra y la persecución.
Como parte de la España islámica, Córdoba había otorgado a sus ciudadanos plena libertad religiosa. Pero el mundo islámico mediterráneo fue sacudido por una secta islámica revolucionaria y fanática, los almohades (en árabe al-Muwaḥḥidūn, “los unitarios”), que capturaron Córdoba en 1148, dejando a la comunidad judía ante la sombría alternativa de someterse al Islam. o salir de la ciudad.
Los maimones contemporizaron practicando su judaísmo en la intimidad de sus hogares, mientras disfrazaban sus costumbres en público en la medida de lo posible para parecer musulmanes. Permanecieron en Córdoba unos 11 años, y Maimónides continuó su educación en estudios judaicos, así como en las disciplinas científicas de moda en ese momento.
Cuando la doble vida resultó demasiado fastidiosa para mantenerla en Córdoba, la familia Maimón abandonó la ciudad en 1159 para establecerse en Fez, Marruecos. Aunque también estaba bajo dominio almohade, Fez era más prometedora que Córdoba porque allí los Maimones serían extraños y sería más probable que su disfraz pasara desapercibido.
Moisés continuó sus estudios en sus materias favoritas, los rabínicos y la filosofía griega, y les añadió la medicina. Sin embargo, Fez resultó ser sólo un breve respiro. En 1165, el rabino Judá ibn Shoshan, con quien Moisés había estudiado, fue arrestado como judío practicante, declarado culpable y luego ejecutado. Esta fue una señal para que la familia Maimón se mudara nuevamente, esta vez a Palestina, que tenía un estado económico deprimido y no podía ofrecerles la base de un sustento. Al cabo de unos meses se trasladaron de nuevo, ahora a Egipto, instalándose en al-Fusṭāṭ, cerca de El Cairo. Allí los judíos eran libres de practicar su fe abiertamente, aunque cualquier judío que alguna vez se hubiera sometido al Islam corría la muerte si recaía en el judaísmo. El propio Moisés fue acusado una vez de ser un musulmán renegado, pero pudo demostrar que nunca había adoptado realmente la fe del Islam y, por lo tanto, fue exonerado.
Aunque Egipto era un refugio contra el acoso y la persecución, se vio asaltado por problemas personales. Su padre murió poco después de la llegada de la familia a Egipto. Su hermano menor, David, un próspero comerciante de joyas en quien Moisés se apoyaba, murió en un naufragio, llevándose consigo toda la fortuna familiar, y Moisés quedó como el único sostén de su familia. No podía recurrir al rabinato porque en aquellos días era concebido como un servicio público que no ofrecía ninguna remuneración a sus practicantes.
Presionado por la necesidad económica, aprovechó sus estudios de medicina y se convirtió en médico en ejercicio. Su fama como médico se extendió rápidamente y pronto se convirtió en el médico de la corte del sultán Saladino, el famoso líder militar musulmán, y de su hijo al-Afḍal. También continuó con su práctica privada y dio conferencias ante sus colegas médicos en el hospital estatal. Al mismo tiempo se convirtió en el miembro principal de la comunidad judía, enseñando en público y ayudando a su pueblo con diversos problemas personales y comunitarios.
Se casó tarde y fue padre de un hijo, Abraham, que dejaría su huella por derecho propio en el mundo de la erudición judía.
Los escritos de Maimónides fueron numerosos y variados. Su primera obra, compuesta en árabe a la edad de 16 años, fue Maqālah fī ṣināʿat al-manṭiq (“Tratado de terminología lógica”), un estudio de varios términos técnicos empleados en lógica y metafísica. Otra de sus primeras obras, también en árabe, fue el “Ensayo sobre el calendario” (en hebreo es Maʾamar ha-ʿIbbur).
La primera de sus obras principales, iniciada a los 23 años, fue su comentario sobre la Mishná, Kitāb al-sirāj, también escrito en árabe. La Mishná es un compendio de decisiones de la ley judía que data desde los primeros tiempos hasta el siglo III. El comentario de Maimónides aclaró palabras y frases individuales, citando con frecuencia información relevante en arqueología, teología o ciencia. Posiblemente la característica más llamativa de la obra sea una serie de ensayos introductorios que tratan de cuestiones filosóficas generales abordadas en la Mishná. Uno de estos ensayos resume las enseñanzas del judaísmo en un credo de Trece Artículos de Fe.
Completó el comentario de la Mishná a los 33 años, después de lo cual comenzó su obra maestra, el código de la ley judía, en la que también trabajó durante 10 años. Lleva el nombre de Mishne Torah (“Revisión de la Torá”) y está escrito en un lúcido estilo hebreo, el código ofrece una brillante sistematización de toda la ley y doctrina judía. Escribió otras dos obras sobre derecho judío de menor alcance: el Kitāb al-Farāʾiḍ (en hebreo es Sefer ha-Mitzvot; “Libro de Preceptos”), un compendio de derecho para el lector menos sofisticado, escrito en árabe; y el Hilkhot ha-Yerushalmi (“Leyes de Jerusalén”), un compendio de las leyes del Talmud palestino, escrito en hebreo.
Su siguiente obra importante, que comenzó en 1176 y en la que trabajó durante 15 años, fue su clásico de filosofía religiosa, el Dalālat al-ḥāʾirīn (La Guía para los perplejos), más tarde conocido bajo su título hebreo como Moreh nevukhim. Un llamamiento a favor de lo que él llamó una filosofía más racional del judaísmo, y constituyó una importante contribución al acuerdo entre ciencia, filosofía y religión. Fue escrito en árabe y enviado como comunicación privada a su discípulo favorito, Joseph ibn ʿAqnīn. La obra fue traducida al hebreo en vida de Maimónides y más tarde al latín y a la mayoría de los idiomas europeos. Ha ejercido una marcada influencia en la historia del pensamiento religioso.
También escribió una serie de obras menores, ensayos ocasionales que trataban de los problemas actuales que enfrentaba la comunidad judía, y mantuvo una extensa correspondencia con académicos, estudiantes y líderes comunitarios. Entre sus obras menores, las consideradas más importantes son Iggeret Teyman (“Epístola a Yemen”), Iggeret ha-Shemad o Maʾamar Qiddush ha-Shem (“Carta sobre la apostasía”) e Iggeret le-Qahal Marsilia (“Carta sobre astrología”). ”, o, literalmente, “Carta a la Comunidad de Marsella”).
Escribió además, una serie de obras relacionadas con la medicina, incluida una miscelánea popular de reglas de salud, que dedicó al sultán al-Afḍal. Un historiador de mediados del siglo XX, Waldemar Schweisheimer, dijo sobre sus escritos médicos: “Las enseñanzas médicas de Maimónides no son anticuadas en absoluto. De hecho, sus escritos son en algunos aspectos sorprendentemente modernos en tono y contenido”.
Se quejaba a menudo de que las presiones de sus numerosos deberes le quitaban la paz y minaban su salud. Murió en 1204 y fue enterrado en Tiberíades, en Tierra Santa, donde su tumba sigue siendo un santuario que atrae a un flujo constante de peregrinos piadosos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...

2006 AGENDA PROVINCIAL Catedral

La Catedral de Santiago El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, es reabierta a los fieles luego de una restauración que dura diez años El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, fue reabierta al público tras un proceso de restauración que duró diez años. El templo Nuestra Señora del Carmen, es el principal edificio religioso de la diócesis de Santiago del Estero y uno de los más antiguos de la Argentina. La restauración comenzó en 1996 debido al deterioro de la estructura, especialmente de la cúpula, causado por el paso del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento. La cúpula, de 24 metros de altura, presentaba fisuras, filtraciones y daños en sus frescos originales. El proyecto buscó preservar el valor histórico y artístico del templo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. La restauración estuvo a cargo de los especialistas Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño. Trabajaron en...