Ir al contenido principal

1135 ALMANAQUE MUNDIAL Maimónides

Moisés Maimónides

El 30 de marzo de 1135 nace Moisés Maimónides, filósofo, jurista y médico judío, la figura intelectual más destacada del judaísmo medieval


El 30 de marzo de 1135 nació Moisés Maimónides, en Córdoba, España, Fue un filósofo, jurista y médico judío, la figura intelectual más destacada del judaísmo medieval. 
Su primer trabajo importante, iniciado a los 23 años y completado 10 años después, fue un comentario sobre la Mishná, recopilación de leyes orales judías. Siguió un código monumental de la ley judía en hebreo, La Guía para los perplejos en árabe y otras obras, muchas de ellas de gran importancia. Sus contribuciones en religión, filosofía y medicina han influido tanto en eruditos judíos como no judíos. Murió el 13 de diciembre de 1204, en Egipto.
Nació en el seno de una distinguida familia de Córdoba, España. Estudió con su erudito padre, Maimón, y otros maestros y desde temprana edad sorprendió a sus maestros por su notable profundidad y versatilidad. Antes de cumplir 13 años, su pacífico mundo se vio repentinamente perturbado por los estragos de la guerra y la persecución.
Como parte de la España islámica, Córdoba había otorgado a sus ciudadanos plena libertad religiosa. Pero el mundo islámico mediterráneo fue sacudido por una secta islámica revolucionaria y fanática, los almohades (en árabe al-Muwaḥḥidūn, “los unitarios”), que capturaron Córdoba en 1148, dejando a la comunidad judía ante la sombría alternativa de someterse al Islam. o salir de la ciudad.
Los maimones contemporizaron practicando su judaísmo en la intimidad de sus hogares, mientras disfrazaban sus costumbres en público en la medida de lo posible para parecer musulmanes. Permanecieron en Córdoba unos 11 años, y Maimónides continuó su educación en estudios judaicos, así como en las disciplinas científicas de moda en ese momento.
Cuando la doble vida resultó demasiado fastidiosa para mantenerla en Córdoba, la familia Maimón abandonó la ciudad en 1159 para establecerse en Fez, Marruecos. Aunque también estaba bajo dominio almohade, Fez era más prometedora que Córdoba porque allí los Maimones serían extraños y sería más probable que su disfraz pasara desapercibido.
Moisés continuó sus estudios en sus materias favoritas, los rabínicos y la filosofía griega, y les añadió la medicina. Sin embargo, Fez resultó ser sólo un breve respiro. En 1165, el rabino Judá ibn Shoshan, con quien Moisés había estudiado, fue arrestado como judío practicante, declarado culpable y luego ejecutado. Esta fue una señal para que la familia Maimón se mudara nuevamente, esta vez a Palestina, que tenía un estado económico deprimido y no podía ofrecerles la base de un sustento. Al cabo de unos meses se trasladaron de nuevo, ahora a Egipto, instalándose en al-Fusṭāṭ, cerca de El Cairo. Allí los judíos eran libres de practicar su fe abiertamente, aunque cualquier judío que alguna vez se hubiera sometido al Islam corría la muerte si recaía en el judaísmo. El propio Moisés fue acusado una vez de ser un musulmán renegado, pero pudo demostrar que nunca había adoptado realmente la fe del Islam y, por lo tanto, fue exonerado.
Aunque Egipto era un refugio contra el acoso y la persecución, se vio asaltado por problemas personales. Su padre murió poco después de la llegada de la familia a Egipto. Su hermano menor, David, un próspero comerciante de joyas en quien Moisés se apoyaba, murió en un naufragio, llevándose consigo toda la fortuna familiar, y Moisés quedó como el único sostén de su familia. No podía recurrir al rabinato porque en aquellos días era concebido como un servicio público que no ofrecía ninguna remuneración a sus practicantes.
Presionado por la necesidad económica, aprovechó sus estudios de medicina y se convirtió en médico en ejercicio. Su fama como médico se extendió rápidamente y pronto se convirtió en el médico de la corte del sultán Saladino, el famoso líder militar musulmán, y de su hijo al-Afḍal. También continuó con su práctica privada y dio conferencias ante sus colegas médicos en el hospital estatal. Al mismo tiempo se convirtió en el miembro principal de la comunidad judía, enseñando en público y ayudando a su pueblo con diversos problemas personales y comunitarios.
Se casó tarde y fue padre de un hijo, Abraham, que dejaría su huella por derecho propio en el mundo de la erudición judía.
Los escritos de Maimónides fueron numerosos y variados. Su primera obra, compuesta en árabe a la edad de 16 años, fue Maqālah fī ṣināʿat al-manṭiq (“Tratado de terminología lógica”), un estudio de varios términos técnicos empleados en lógica y metafísica. Otra de sus primeras obras, también en árabe, fue el “Ensayo sobre el calendario” (en hebreo es Maʾamar ha-ʿIbbur).
La primera de sus obras principales, iniciada a los 23 años, fue su comentario sobre la Mishná, Kitāb al-sirāj, también escrito en árabe. La Mishná es un compendio de decisiones de la ley judía que data desde los primeros tiempos hasta el siglo III. El comentario de Maimónides aclaró palabras y frases individuales, citando con frecuencia información relevante en arqueología, teología o ciencia. Posiblemente la característica más llamativa de la obra sea una serie de ensayos introductorios que tratan de cuestiones filosóficas generales abordadas en la Mishná. Uno de estos ensayos resume las enseñanzas del judaísmo en un credo de Trece Artículos de Fe.
Completó el comentario de la Mishná a los 33 años, después de lo cual comenzó su obra maestra, el código de la ley judía, en la que también trabajó durante 10 años. Lleva el nombre de Mishne Torah (“Revisión de la Torá”) y está escrito en un lúcido estilo hebreo, el código ofrece una brillante sistematización de toda la ley y doctrina judía. Escribió otras dos obras sobre derecho judío de menor alcance: el Kitāb al-Farāʾiḍ (en hebreo es Sefer ha-Mitzvot; “Libro de Preceptos”), un compendio de derecho para el lector menos sofisticado, escrito en árabe; y el Hilkhot ha-Yerushalmi (“Leyes de Jerusalén”), un compendio de las leyes del Talmud palestino, escrito en hebreo.
Su siguiente obra importante, que comenzó en 1176 y en la que trabajó durante 15 años, fue su clásico de filosofía religiosa, el Dalālat al-ḥāʾirīn (La Guía para los perplejos), más tarde conocido bajo su título hebreo como Moreh nevukhim. Un llamamiento a favor de lo que él llamó una filosofía más racional del judaísmo, y constituyó una importante contribución al acuerdo entre ciencia, filosofía y religión. Fue escrito en árabe y enviado como comunicación privada a su discípulo favorito, Joseph ibn ʿAqnīn. La obra fue traducida al hebreo en vida de Maimónides y más tarde al latín y a la mayoría de los idiomas europeos. Ha ejercido una marcada influencia en la historia del pensamiento religioso.
También escribió una serie de obras menores, ensayos ocasionales que trataban de los problemas actuales que enfrentaba la comunidad judía, y mantuvo una extensa correspondencia con académicos, estudiantes y líderes comunitarios. Entre sus obras menores, las consideradas más importantes son Iggeret Teyman (“Epístola a Yemen”), Iggeret ha-Shemad o Maʾamar Qiddush ha-Shem (“Carta sobre la apostasía”) e Iggeret le-Qahal Marsilia (“Carta sobre astrología”). ”, o, literalmente, “Carta a la Comunidad de Marsella”).
Escribió además, una serie de obras relacionadas con la medicina, incluida una miscelánea popular de reglas de salud, que dedicó al sultán al-Afḍal. Un historiador de mediados del siglo XX, Waldemar Schweisheimer, dijo sobre sus escritos médicos: “Las enseñanzas médicas de Maimónides no son anticuadas en absoluto. De hecho, sus escritos son en algunos aspectos sorprendentemente modernos en tono y contenido”.
Se quejaba a menudo de que las presiones de sus numerosos deberes le quitaban la paz y minaban su salud. Murió en 1204 y fue enterrado en Tiberíades, en Tierra Santa, donde su tumba sigue siendo un santuario que atrae a un flujo constante de peregrinos piadosos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...