Ir al contenido principal

1840 CALENDARIO NACIONAL Brochero

El cura Brochero

El 16 de marzo de 1840 nace José Brochero, sacerdote que sufrió lepra, conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Era conocido como "Cura Gaucho"


El 16 de marzo de 1840 nació José Gabriel del Rosario Brochero. Muerto el 26 de enero de 1914, fue un sacerdote que sufrió lepra durante toda su vida. Es conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Lo llamaban "Cura Gaucho" o "Cura Brochero".
Fue beatificado el 14 de septiembre del 2013 después de que una curación fuera reconocida como un milagro que le atribuyeron. El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco– presidió la beatificación. En el 2016 se aprobó otro milagro bajo investigación y se aprobó una fecha de canonización en una reunión de cardenales el 15 de marzo de 2016; fue canonizado como santo el 16 de octubre de 2016.
Fue el cuarto de diez hijos de Ignacio Brochero y Petrona Dávila. Tuvo solamente dos hermanas, que se hicieron monjas. Fue bautizado el 17 de marzo junto con la inscripción de su nacimiento.
Inició sus estudios para ser sacerdote en el seminario Nuestra Señora de Loreto el 5 de marzo de 1856 a los 16s años y durante sus estudios conoció al futuro presidente Miguel Ángel Juárez Celman. Recibió la tonsura el 16 de julio de 1862. Luego fue recibido en el subdiaconado el 26 de mayo de 1866 y luego en el diaconado el 21 de septiembre de 1866. Se unió a la tercera orden de los dominicos el 26 de agosto de 1866. Fue ordenado sacerdote en la diócesis de Córdoba el 4 de noviembre de 1866 a los 26 años, por el obispo José Vicente Ramírez de Arellano y celebró su primera misa el 10 de diciembre siguiente.
Fue posteriormente nombrado prefecto de estudios del seminario y obtuvo el título de Maestro en Filosofía el 12 de noviembre de 1869.
Fundó en 1875 un hogar conocido como las Casa de Ejercicios (inaugurado en 1877) y posteriormente estableció una escuela para niñas en 1880. Solicitó y obtuvo de las autoridades correos, correos y postas telegráficas y también planificó la red ferroviaria que atravesaría el valle de Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto.
Dedicaba todas sus energías a quienes requerían su ayuda y ningún enfermo quedaba sin los sacramentos, ya que no había fuerza que le impidiera suministrarlos, e incluso dijo: "¡Ay, si el diablo va a robar a un alma de mí!".
Era conocido por viajar largas distancias a lomo de mula, con un sombrero y un poncho para atender las necesidades de la fe cristiana en toda su enorme parroquia. Cuidó a los enfermos durante la epidemia de cólera de 1867 y contrajo lepra durante sus viajes; se creía que provenía del consumo de yerba mate con algunos de los pacientes con la afección.
Se hizo muy conocido entre sus feligreses e hizo esfuerzos para mejorar todos los aspectos de su participación en la vida de la iglesia. Quedó ciego y sordo hacia el final de su vida.A lo largo de sus viajes para encontrarse con los feligreses, traía consigo la imagen de la Santísima Virgen María, su equipo de Misa y un libro de oraciones.
Fue designado para sucesivos cargos como el de Canónigo de la Catedral de Córdoba el 24 de abril de 1898. Partió para ese cargo el 30 de mayo pero posteriormente fue designado párroco en la Villa del Tránsito el 25 de agosto de 1902, llegando allí el 3 de octubre siguiente. Renunció a su cargo de pastor el 5 de febrero de 1908 y regresó el 30 de marzo siguiente a casa para vivir con sus hermanas.
Murió el 26 de enero de 1914, siendo sus últimas palabras: "Ahora tengo todo listo para el viaje". Un diario católico escribió más tarde: "Se sabe que el padre Brochero contrajo la enfermedad que lo llevó a su tumba, porque visitó extensamente y abrazó a un leproso abandonado".
En Puerto Príncipe, Haití, se abrió una clínica de rehabilitación para discapacitados en honor a Brochero, llamada "Kay Gabriel" (La Casa de Gabriel).
​La causa de beatificación se inició el 17 de marzo de 1967 bajo el Papa Pablo VI en la Argentina que le otorgó el título de Siervo de Dios. El proceso propiamente dicho se inició en 1968 y en él se recogieron documentos y testimonios de testigos relacionados con su vida y virtudes. La Positio fue presentada a Roma en 1997 para que la Congregación para las Causas de los Santos evaluara más a fondo la causa para determinar si debía proceder o no.
El Papa Juan Pablo II reconoció que había vivido una vida de virtudes heroicas y lo nombró Venerable el 19 de abril del 2004. El Papa Benedicto XVI aprobó un milagro atribuido a su intercesión el 20 de diciembre del 2012 que permitiría que se llevara adelante su beatificación. El milagro involucró a Nicolás Flores que se hallaba en estado vegetativo luego de un grave accidente automovilístico a la edad de trece años y fue curado por su intercesión.
El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco –presidió la beatificación en la Argentina el 14 de septiembre del 2013 y anunció que su fiesta se celebraría anualmente el 16 de marzo.
El Papa Francisco –en su discurso del Ángelus del 15 de septiembre para conmemorar la ocasión –lo elogió por su corazón abierto a todos y afirmó que "conoció el amor de Jesús. Se dejó tocar el corazón por la misericordia de Dios" que extendió a toda la gente. También dijo que había sido un hombre que "se dedicó enteramente a su rebaño" para evangelizarlo y que las necesidades del pueblo eran lo primero como su único enfoque.
Se sugirió que el Papa Francisco podría presidir la canonización en Córdoba en julio del 2016 durante una posible visita apostólica a la Argentina, aunque se celebraría en Roma si la visita no se realizaba. Dado que la visita del pontífice fue reprogramada, la canonización no se produciría en la Argentina como se esperaba, sino que se realizaría en Roma cuando fuera aprobada.
El proceso diocesano para el segundo milagro –la curación de una niña –comenzó el 16 de julio del 2014 y concluyó el 25 de marzo del 2015; el proceso recibió el decreto formal de ratificación el 28 de marzo del 2015. El milagro pasó a la Junta Médica en Roma el 10 de septiembre del 2015 y fue aprobado y los teólogos también lo aprobaron el 3 de noviembre del 2015. La congregación se reunió para discutir la causa el 12 de enero del 2016 y recibió su plena aprobación.
El Papa Francisco aprobó el segundo milagro atribuido a Brochero el 21 de enero del 2016 y confirmó su fecha de canonización en una reunión de cardenales que se celebró el 15 de marzo de 2016. Fue canonizado como santo de la Iglesia Católica el 16 de octubre de 2016 en la Plaza de San Pedro.
La postuladora al momento de la canonización fue Silvia Mónica Correale.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...