Ir al contenido principal

1840 CALENDARIO NACIONAL Brochero

El cura Brochero

El 16 de marzo de 1840 nace José Brochero, sacerdote que sufrió lepra, conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Era conocido como "Cura Gaucho"


El 16 de marzo de 1840 nació José Gabriel del Rosario Brochero. Muerto el 26 de enero de 1914, fue un sacerdote que sufrió lepra durante toda su vida. Es conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Lo llamaban "Cura Gaucho" o "Cura Brochero".
Fue beatificado el 14 de septiembre del 2013 después de que una curación fuera reconocida como un milagro que le atribuyeron. El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco– presidió la beatificación. En el 2016 se aprobó otro milagro bajo investigación y se aprobó una fecha de canonización en una reunión de cardenales el 15 de marzo de 2016; fue canonizado como santo el 16 de octubre de 2016.
Fue el cuarto de diez hijos de Ignacio Brochero y Petrona Dávila. Tuvo solamente dos hermanas, que se hicieron monjas. Fue bautizado el 17 de marzo junto con la inscripción de su nacimiento.
Inició sus estudios para ser sacerdote en el seminario Nuestra Señora de Loreto el 5 de marzo de 1856 a los 16s años y durante sus estudios conoció al futuro presidente Miguel Ángel Juárez Celman. Recibió la tonsura el 16 de julio de 1862. Luego fue recibido en el subdiaconado el 26 de mayo de 1866 y luego en el diaconado el 21 de septiembre de 1866. Se unió a la tercera orden de los dominicos el 26 de agosto de 1866. Fue ordenado sacerdote en la diócesis de Córdoba el 4 de noviembre de 1866 a los 26 años, por el obispo José Vicente Ramírez de Arellano y celebró su primera misa el 10 de diciembre siguiente.
Fue posteriormente nombrado prefecto de estudios del seminario y obtuvo el título de Maestro en Filosofía el 12 de noviembre de 1869.
Fundó en 1875 un hogar conocido como las Casa de Ejercicios (inaugurado en 1877) y posteriormente estableció una escuela para niñas en 1880. Solicitó y obtuvo de las autoridades correos, correos y postas telegráficas y también planificó la red ferroviaria que atravesaría el valle de Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto.
Dedicaba todas sus energías a quienes requerían su ayuda y ningún enfermo quedaba sin los sacramentos, ya que no había fuerza que le impidiera suministrarlos, e incluso dijo: "¡Ay, si el diablo va a robar a un alma de mí!".
Era conocido por viajar largas distancias a lomo de mula, con un sombrero y un poncho para atender las necesidades de la fe cristiana en toda su enorme parroquia. Cuidó a los enfermos durante la epidemia de cólera de 1867 y contrajo lepra durante sus viajes; se creía que provenía del consumo de yerba mate con algunos de los pacientes con la afección.
Se hizo muy conocido entre sus feligreses e hizo esfuerzos para mejorar todos los aspectos de su participación en la vida de la iglesia. Quedó ciego y sordo hacia el final de su vida.A lo largo de sus viajes para encontrarse con los feligreses, traía consigo la imagen de la Santísima Virgen María, su equipo de Misa y un libro de oraciones.
Fue designado para sucesivos cargos como el de Canónigo de la Catedral de Córdoba el 24 de abril de 1898. Partió para ese cargo el 30 de mayo pero posteriormente fue designado párroco en la Villa del Tránsito el 25 de agosto de 1902, llegando allí el 3 de octubre siguiente. Renunció a su cargo de pastor el 5 de febrero de 1908 y regresó el 30 de marzo siguiente a casa para vivir con sus hermanas.
Murió el 26 de enero de 1914, siendo sus últimas palabras: "Ahora tengo todo listo para el viaje". Un diario católico escribió más tarde: "Se sabe que el padre Brochero contrajo la enfermedad que lo llevó a su tumba, porque visitó extensamente y abrazó a un leproso abandonado".
En Puerto Príncipe, Haití, se abrió una clínica de rehabilitación para discapacitados en honor a Brochero, llamada "Kay Gabriel" (La Casa de Gabriel).
​La causa de beatificación se inició el 17 de marzo de 1967 bajo el Papa Pablo VI en la Argentina que le otorgó el título de Siervo de Dios. El proceso propiamente dicho se inició en 1968 y en él se recogieron documentos y testimonios de testigos relacionados con su vida y virtudes. La Positio fue presentada a Roma en 1997 para que la Congregación para las Causas de los Santos evaluara más a fondo la causa para determinar si debía proceder o no.
El Papa Juan Pablo II reconoció que había vivido una vida de virtudes heroicas y lo nombró Venerable el 19 de abril del 2004. El Papa Benedicto XVI aprobó un milagro atribuido a su intercesión el 20 de diciembre del 2012 que permitiría que se llevara adelante su beatificación. El milagro involucró a Nicolás Flores que se hallaba en estado vegetativo luego de un grave accidente automovilístico a la edad de trece años y fue curado por su intercesión.
El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco –presidió la beatificación en la Argentina el 14 de septiembre del 2013 y anunció que su fiesta se celebraría anualmente el 16 de marzo.
El Papa Francisco –en su discurso del Ángelus del 15 de septiembre para conmemorar la ocasión –lo elogió por su corazón abierto a todos y afirmó que "conoció el amor de Jesús. Se dejó tocar el corazón por la misericordia de Dios" que extendió a toda la gente. También dijo que había sido un hombre que "se dedicó enteramente a su rebaño" para evangelizarlo y que las necesidades del pueblo eran lo primero como su único enfoque.
Se sugirió que el Papa Francisco podría presidir la canonización en Córdoba en julio del 2016 durante una posible visita apostólica a la Argentina, aunque se celebraría en Roma si la visita no se realizaba. Dado que la visita del pontífice fue reprogramada, la canonización no se produciría en la Argentina como se esperaba, sino que se realizaría en Roma cuando fuera aprobada.
El proceso diocesano para el segundo milagro –la curación de una niña –comenzó el 16 de julio del 2014 y concluyó el 25 de marzo del 2015; el proceso recibió el decreto formal de ratificación el 28 de marzo del 2015. El milagro pasó a la Junta Médica en Roma el 10 de septiembre del 2015 y fue aprobado y los teólogos también lo aprobaron el 3 de noviembre del 2015. La congregación se reunió para discutir la causa el 12 de enero del 2016 y recibió su plena aprobación.
El Papa Francisco aprobó el segundo milagro atribuido a Brochero el 21 de enero del 2016 y confirmó su fecha de canonización en una reunión de cardenales que se celebró el 15 de marzo de 2016. Fue canonizado como santo de la Iglesia Católica el 16 de octubre de 2016 en la Plaza de San Pedro.
La postuladora al momento de la canonización fue Silvia Mónica Correale.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...