Ir al contenido principal

1840 CALENDARIO NACIONAL Brochero

El cura Brochero

El 16 de marzo de 1840 nace José Brochero, sacerdote que sufrió lepra, conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Era conocido como "Cura Gaucho"


El 16 de marzo de 1840 nació José Gabriel del Rosario Brochero. Muerto el 26 de enero de 1914, fue un sacerdote que sufrió lepra durante toda su vida. Es conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Lo llamaban "Cura Gaucho" o "Cura Brochero".
Fue beatificado el 14 de septiembre del 2013 después de que una curación fuera reconocida como un milagro que le atribuyeron. El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco– presidió la beatificación. En el 2016 se aprobó otro milagro bajo investigación y se aprobó una fecha de canonización en una reunión de cardenales el 15 de marzo de 2016; fue canonizado como santo el 16 de octubre de 2016.
Fue el cuarto de diez hijos de Ignacio Brochero y Petrona Dávila. Tuvo solamente dos hermanas, que se hicieron monjas. Fue bautizado el 17 de marzo junto con la inscripción de su nacimiento.
Inició sus estudios para ser sacerdote en el seminario Nuestra Señora de Loreto el 5 de marzo de 1856 a los 16s años y durante sus estudios conoció al futuro presidente Miguel Ángel Juárez Celman. Recibió la tonsura el 16 de julio de 1862. Luego fue recibido en el subdiaconado el 26 de mayo de 1866 y luego en el diaconado el 21 de septiembre de 1866. Se unió a la tercera orden de los dominicos el 26 de agosto de 1866. Fue ordenado sacerdote en la diócesis de Córdoba el 4 de noviembre de 1866 a los 26 años, por el obispo José Vicente Ramírez de Arellano y celebró su primera misa el 10 de diciembre siguiente.
Fue posteriormente nombrado prefecto de estudios del seminario y obtuvo el título de Maestro en Filosofía el 12 de noviembre de 1869.
Fundó en 1875 un hogar conocido como las Casa de Ejercicios (inaugurado en 1877) y posteriormente estableció una escuela para niñas en 1880. Solicitó y obtuvo de las autoridades correos, correos y postas telegráficas y también planificó la red ferroviaria que atravesaría el valle de Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto.
Dedicaba todas sus energías a quienes requerían su ayuda y ningún enfermo quedaba sin los sacramentos, ya que no había fuerza que le impidiera suministrarlos, e incluso dijo: "¡Ay, si el diablo va a robar a un alma de mí!".
Era conocido por viajar largas distancias a lomo de mula, con un sombrero y un poncho para atender las necesidades de la fe cristiana en toda su enorme parroquia. Cuidó a los enfermos durante la epidemia de cólera de 1867 y contrajo lepra durante sus viajes; se creía que provenía del consumo de yerba mate con algunos de los pacientes con la afección.
Se hizo muy conocido entre sus feligreses e hizo esfuerzos para mejorar todos los aspectos de su participación en la vida de la iglesia. Quedó ciego y sordo hacia el final de su vida.A lo largo de sus viajes para encontrarse con los feligreses, traía consigo la imagen de la Santísima Virgen María, su equipo de Misa y un libro de oraciones.
Fue designado para sucesivos cargos como el de Canónigo de la Catedral de Córdoba el 24 de abril de 1898. Partió para ese cargo el 30 de mayo pero posteriormente fue designado párroco en la Villa del Tránsito el 25 de agosto de 1902, llegando allí el 3 de octubre siguiente. Renunció a su cargo de pastor el 5 de febrero de 1908 y regresó el 30 de marzo siguiente a casa para vivir con sus hermanas.
Murió el 26 de enero de 1914, siendo sus últimas palabras: "Ahora tengo todo listo para el viaje". Un diario católico escribió más tarde: "Se sabe que el padre Brochero contrajo la enfermedad que lo llevó a su tumba, porque visitó extensamente y abrazó a un leproso abandonado".
En Puerto Príncipe, Haití, se abrió una clínica de rehabilitación para discapacitados en honor a Brochero, llamada "Kay Gabriel" (La Casa de Gabriel).
​La causa de beatificación se inició el 17 de marzo de 1967 bajo el Papa Pablo VI en la Argentina que le otorgó el título de Siervo de Dios. El proceso propiamente dicho se inició en 1968 y en él se recogieron documentos y testimonios de testigos relacionados con su vida y virtudes. La Positio fue presentada a Roma en 1997 para que la Congregación para las Causas de los Santos evaluara más a fondo la causa para determinar si debía proceder o no.
El Papa Juan Pablo II reconoció que había vivido una vida de virtudes heroicas y lo nombró Venerable el 19 de abril del 2004. El Papa Benedicto XVI aprobó un milagro atribuido a su intercesión el 20 de diciembre del 2012 que permitiría que se llevara adelante su beatificación. El milagro involucró a Nicolás Flores que se hallaba en estado vegetativo luego de un grave accidente automovilístico a la edad de trece años y fue curado por su intercesión.
El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco –presidió la beatificación en la Argentina el 14 de septiembre del 2013 y anunció que su fiesta se celebraría anualmente el 16 de marzo.
El Papa Francisco –en su discurso del Ángelus del 15 de septiembre para conmemorar la ocasión –lo elogió por su corazón abierto a todos y afirmó que "conoció el amor de Jesús. Se dejó tocar el corazón por la misericordia de Dios" que extendió a toda la gente. También dijo que había sido un hombre que "se dedicó enteramente a su rebaño" para evangelizarlo y que las necesidades del pueblo eran lo primero como su único enfoque.
Se sugirió que el Papa Francisco podría presidir la canonización en Córdoba en julio del 2016 durante una posible visita apostólica a la Argentina, aunque se celebraría en Roma si la visita no se realizaba. Dado que la visita del pontífice fue reprogramada, la canonización no se produciría en la Argentina como se esperaba, sino que se realizaría en Roma cuando fuera aprobada.
El proceso diocesano para el segundo milagro –la curación de una niña –comenzó el 16 de julio del 2014 y concluyó el 25 de marzo del 2015; el proceso recibió el decreto formal de ratificación el 28 de marzo del 2015. El milagro pasó a la Junta Médica en Roma el 10 de septiembre del 2015 y fue aprobado y los teólogos también lo aprobaron el 3 de noviembre del 2015. La congregación se reunió para discutir la causa el 12 de enero del 2016 y recibió su plena aprobación.
El Papa Francisco aprobó el segundo milagro atribuido a Brochero el 21 de enero del 2016 y confirmó su fecha de canonización en una reunión de cardenales que se celebró el 15 de marzo de 2016. Fue canonizado como santo de la Iglesia Católica el 16 de octubre de 2016 en la Plaza de San Pedro.
La postuladora al momento de la canonización fue Silvia Mónica Correale.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...