Ir al contenido principal

1840 CALENDARIO NACIONAL Brochero

El cura Brochero

El 16 de marzo de 1840 nace José Brochero, sacerdote que sufrió lepra, conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Era conocido como "Cura Gaucho"


El 16 de marzo de 1840 nació José Gabriel del Rosario Brochero. Muerto el 26 de enero de 1914, fue un sacerdote que sufrió lepra durante toda su vida. Es conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Lo llamaban "Cura Gaucho" o "Cura Brochero".
Fue beatificado el 14 de septiembre del 2013 después de que una curación fuera reconocida como un milagro que le atribuyeron. El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco– presidió la beatificación. En el 2016 se aprobó otro milagro bajo investigación y se aprobó una fecha de canonización en una reunión de cardenales el 15 de marzo de 2016; fue canonizado como santo el 16 de octubre de 2016.
Fue el cuarto de diez hijos de Ignacio Brochero y Petrona Dávila. Tuvo solamente dos hermanas, que se hicieron monjas. Fue bautizado el 17 de marzo junto con la inscripción de su nacimiento.
Inició sus estudios para ser sacerdote en el seminario Nuestra Señora de Loreto el 5 de marzo de 1856 a los 16s años y durante sus estudios conoció al futuro presidente Miguel Ángel Juárez Celman. Recibió la tonsura el 16 de julio de 1862. Luego fue recibido en el subdiaconado el 26 de mayo de 1866 y luego en el diaconado el 21 de septiembre de 1866. Se unió a la tercera orden de los dominicos el 26 de agosto de 1866. Fue ordenado sacerdote en la diócesis de Córdoba el 4 de noviembre de 1866 a los 26 años, por el obispo José Vicente Ramírez de Arellano y celebró su primera misa el 10 de diciembre siguiente.
Fue posteriormente nombrado prefecto de estudios del seminario y obtuvo el título de Maestro en Filosofía el 12 de noviembre de 1869.
Fundó en 1875 un hogar conocido como las Casa de Ejercicios (inaugurado en 1877) y posteriormente estableció una escuela para niñas en 1880. Solicitó y obtuvo de las autoridades correos, correos y postas telegráficas y también planificó la red ferroviaria que atravesaría el valle de Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto.
Dedicaba todas sus energías a quienes requerían su ayuda y ningún enfermo quedaba sin los sacramentos, ya que no había fuerza que le impidiera suministrarlos, e incluso dijo: "¡Ay, si el diablo va a robar a un alma de mí!".
Era conocido por viajar largas distancias a lomo de mula, con un sombrero y un poncho para atender las necesidades de la fe cristiana en toda su enorme parroquia. Cuidó a los enfermos durante la epidemia de cólera de 1867 y contrajo lepra durante sus viajes; se creía que provenía del consumo de yerba mate con algunos de los pacientes con la afección.
Se hizo muy conocido entre sus feligreses e hizo esfuerzos para mejorar todos los aspectos de su participación en la vida de la iglesia. Quedó ciego y sordo hacia el final de su vida.A lo largo de sus viajes para encontrarse con los feligreses, traía consigo la imagen de la Santísima Virgen María, su equipo de Misa y un libro de oraciones.
Fue designado para sucesivos cargos como el de Canónigo de la Catedral de Córdoba el 24 de abril de 1898. Partió para ese cargo el 30 de mayo pero posteriormente fue designado párroco en la Villa del Tránsito el 25 de agosto de 1902, llegando allí el 3 de octubre siguiente. Renunció a su cargo de pastor el 5 de febrero de 1908 y regresó el 30 de marzo siguiente a casa para vivir con sus hermanas.
Murió el 26 de enero de 1914, siendo sus últimas palabras: "Ahora tengo todo listo para el viaje". Un diario católico escribió más tarde: "Se sabe que el padre Brochero contrajo la enfermedad que lo llevó a su tumba, porque visitó extensamente y abrazó a un leproso abandonado".
En Puerto Príncipe, Haití, se abrió una clínica de rehabilitación para discapacitados en honor a Brochero, llamada "Kay Gabriel" (La Casa de Gabriel).
​La causa de beatificación se inició el 17 de marzo de 1967 bajo el Papa Pablo VI en la Argentina que le otorgó el título de Siervo de Dios. El proceso propiamente dicho se inició en 1968 y en él se recogieron documentos y testimonios de testigos relacionados con su vida y virtudes. La Positio fue presentada a Roma en 1997 para que la Congregación para las Causas de los Santos evaluara más a fondo la causa para determinar si debía proceder o no.
El Papa Juan Pablo II reconoció que había vivido una vida de virtudes heroicas y lo nombró Venerable el 19 de abril del 2004. El Papa Benedicto XVI aprobó un milagro atribuido a su intercesión el 20 de diciembre del 2012 que permitiría que se llevara adelante su beatificación. El milagro involucró a Nicolás Flores que se hallaba en estado vegetativo luego de un grave accidente automovilístico a la edad de trece años y fue curado por su intercesión.
El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco –presidió la beatificación en la Argentina el 14 de septiembre del 2013 y anunció que su fiesta se celebraría anualmente el 16 de marzo.
El Papa Francisco –en su discurso del Ángelus del 15 de septiembre para conmemorar la ocasión –lo elogió por su corazón abierto a todos y afirmó que "conoció el amor de Jesús. Se dejó tocar el corazón por la misericordia de Dios" que extendió a toda la gente. También dijo que había sido un hombre que "se dedicó enteramente a su rebaño" para evangelizarlo y que las necesidades del pueblo eran lo primero como su único enfoque.
Se sugirió que el Papa Francisco podría presidir la canonización en Córdoba en julio del 2016 durante una posible visita apostólica a la Argentina, aunque se celebraría en Roma si la visita no se realizaba. Dado que la visita del pontífice fue reprogramada, la canonización no se produciría en la Argentina como se esperaba, sino que se realizaría en Roma cuando fuera aprobada.
El proceso diocesano para el segundo milagro –la curación de una niña –comenzó el 16 de julio del 2014 y concluyó el 25 de marzo del 2015; el proceso recibió el decreto formal de ratificación el 28 de marzo del 2015. El milagro pasó a la Junta Médica en Roma el 10 de septiembre del 2015 y fue aprobado y los teólogos también lo aprobaron el 3 de noviembre del 2015. La congregación se reunió para discutir la causa el 12 de enero del 2016 y recibió su plena aprobación.
El Papa Francisco aprobó el segundo milagro atribuido a Brochero el 21 de enero del 2016 y confirmó su fecha de canonización en una reunión de cardenales que se celebró el 15 de marzo de 2016. Fue canonizado como santo de la Iglesia Católica el 16 de octubre de 2016 en la Plaza de San Pedro.
La postuladora al momento de la canonización fue Silvia Mónica Correale.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...