Ir al contenido principal

1840 CALENDARIO NACIONAL Brochero

El cura Brochero

El 16 de marzo de 1840 nace José Brochero, sacerdote que sufrió lepra, conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Era conocido como "Cura Gaucho"


El 16 de marzo de 1840 nació José Gabriel del Rosario Brochero. Muerto el 26 de enero de 1914, fue un sacerdote que sufrió lepra durante toda su vida. Es conocido por su trabajo con los pobres y los enfermos. Lo llamaban "Cura Gaucho" o "Cura Brochero".
Fue beatificado el 14 de septiembre del 2013 después de que una curación fuera reconocida como un milagro que le atribuyeron. El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco– presidió la beatificación. En el 2016 se aprobó otro milagro bajo investigación y se aprobó una fecha de canonización en una reunión de cardenales el 15 de marzo de 2016; fue canonizado como santo el 16 de octubre de 2016.
Fue el cuarto de diez hijos de Ignacio Brochero y Petrona Dávila. Tuvo solamente dos hermanas, que se hicieron monjas. Fue bautizado el 17 de marzo junto con la inscripción de su nacimiento.
Inició sus estudios para ser sacerdote en el seminario Nuestra Señora de Loreto el 5 de marzo de 1856 a los 16s años y durante sus estudios conoció al futuro presidente Miguel Ángel Juárez Celman. Recibió la tonsura el 16 de julio de 1862. Luego fue recibido en el subdiaconado el 26 de mayo de 1866 y luego en el diaconado el 21 de septiembre de 1866. Se unió a la tercera orden de los dominicos el 26 de agosto de 1866. Fue ordenado sacerdote en la diócesis de Córdoba el 4 de noviembre de 1866 a los 26 años, por el obispo José Vicente Ramírez de Arellano y celebró su primera misa el 10 de diciembre siguiente.
Fue posteriormente nombrado prefecto de estudios del seminario y obtuvo el título de Maestro en Filosofía el 12 de noviembre de 1869.
Fundó en 1875 un hogar conocido como las Casa de Ejercicios (inaugurado en 1877) y posteriormente estableció una escuela para niñas en 1880. Solicitó y obtuvo de las autoridades correos, correos y postas telegráficas y también planificó la red ferroviaria que atravesaría el valle de Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto.
Dedicaba todas sus energías a quienes requerían su ayuda y ningún enfermo quedaba sin los sacramentos, ya que no había fuerza que le impidiera suministrarlos, e incluso dijo: "¡Ay, si el diablo va a robar a un alma de mí!".
Era conocido por viajar largas distancias a lomo de mula, con un sombrero y un poncho para atender las necesidades de la fe cristiana en toda su enorme parroquia. Cuidó a los enfermos durante la epidemia de cólera de 1867 y contrajo lepra durante sus viajes; se creía que provenía del consumo de yerba mate con algunos de los pacientes con la afección.
Se hizo muy conocido entre sus feligreses e hizo esfuerzos para mejorar todos los aspectos de su participación en la vida de la iglesia. Quedó ciego y sordo hacia el final de su vida.A lo largo de sus viajes para encontrarse con los feligreses, traía consigo la imagen de la Santísima Virgen María, su equipo de Misa y un libro de oraciones.
Fue designado para sucesivos cargos como el de Canónigo de la Catedral de Córdoba el 24 de abril de 1898. Partió para ese cargo el 30 de mayo pero posteriormente fue designado párroco en la Villa del Tránsito el 25 de agosto de 1902, llegando allí el 3 de octubre siguiente. Renunció a su cargo de pastor el 5 de febrero de 1908 y regresó el 30 de marzo siguiente a casa para vivir con sus hermanas.
Murió el 26 de enero de 1914, siendo sus últimas palabras: "Ahora tengo todo listo para el viaje". Un diario católico escribió más tarde: "Se sabe que el padre Brochero contrajo la enfermedad que lo llevó a su tumba, porque visitó extensamente y abrazó a un leproso abandonado".
En Puerto Príncipe, Haití, se abrió una clínica de rehabilitación para discapacitados en honor a Brochero, llamada "Kay Gabriel" (La Casa de Gabriel).
​La causa de beatificación se inició el 17 de marzo de 1967 bajo el Papa Pablo VI en la Argentina que le otorgó el título de Siervo de Dios. El proceso propiamente dicho se inició en 1968 y en él se recogieron documentos y testimonios de testigos relacionados con su vida y virtudes. La Positio fue presentada a Roma en 1997 para que la Congregación para las Causas de los Santos evaluara más a fondo la causa para determinar si debía proceder o no.
El Papa Juan Pablo II reconoció que había vivido una vida de virtudes heroicas y lo nombró Venerable el 19 de abril del 2004. El Papa Benedicto XVI aprobó un milagro atribuido a su intercesión el 20 de diciembre del 2012 que permitiría que se llevara adelante su beatificación. El milagro involucró a Nicolás Flores que se hallaba en estado vegetativo luego de un grave accidente automovilístico a la edad de trece años y fue curado por su intercesión.
El cardenal Angelo Amato –en nombre del Papa Francisco –presidió la beatificación en la Argentina el 14 de septiembre del 2013 y anunció que su fiesta se celebraría anualmente el 16 de marzo.
El Papa Francisco –en su discurso del Ángelus del 15 de septiembre para conmemorar la ocasión –lo elogió por su corazón abierto a todos y afirmó que "conoció el amor de Jesús. Se dejó tocar el corazón por la misericordia de Dios" que extendió a toda la gente. También dijo que había sido un hombre que "se dedicó enteramente a su rebaño" para evangelizarlo y que las necesidades del pueblo eran lo primero como su único enfoque.
Se sugirió que el Papa Francisco podría presidir la canonización en Córdoba en julio del 2016 durante una posible visita apostólica a la Argentina, aunque se celebraría en Roma si la visita no se realizaba. Dado que la visita del pontífice fue reprogramada, la canonización no se produciría en la Argentina como se esperaba, sino que se realizaría en Roma cuando fuera aprobada.
El proceso diocesano para el segundo milagro –la curación de una niña –comenzó el 16 de julio del 2014 y concluyó el 25 de marzo del 2015; el proceso recibió el decreto formal de ratificación el 28 de marzo del 2015. El milagro pasó a la Junta Médica en Roma el 10 de septiembre del 2015 y fue aprobado y los teólogos también lo aprobaron el 3 de noviembre del 2015. La congregación se reunió para discutir la causa el 12 de enero del 2016 y recibió su plena aprobación.
El Papa Francisco aprobó el segundo milagro atribuido a Brochero el 21 de enero del 2016 y confirmó su fecha de canonización en una reunión de cardenales que se celebró el 15 de marzo de 2016. Fue canonizado como santo de la Iglesia Católica el 16 de octubre de 2016 en la Plaza de San Pedro.
La postuladora al momento de la canonización fue Silvia Mónica Correale.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...