Ir al contenido principal

1854 CALENDARIO NACIONAL Cassaffousth

Carlos Cassaffousth

El 10 de abril de 1854 nace Carlos Adolfo Cassaffousth, ingeniero, famoso por llevar a cabo la construcción del primer dique San Roque de Córdoba


El 10 de abril de 1854 nació Carlos Adolfo Cassaffousth, en Buenos Aires. Fue un ingeniero, famoso por llevar a cabo la construcción del primer dique San Roque de Córdoba, en 1890. Murió en Gualeguay, Entre Ríos, el 24 de agosto de 1900.
Era hijo de José María Casaffousth, correntino, y Camila Chauvín, francesa. Su padrino de bautismo fue Domingo Faustino Sarmiento, íntimo amigo de su padre. Se destacó de niño, por lo que lo mandaron a estudiar en la Ecole Centrale en París, donde se recibió de ingeniero. Durante su estancia en la institución, compartió amistad y aprendizaje con Alexandre Gustave Eiffel.
En 1883, junto a Esteban Dumesnil, también ingeniero, fue convocado por Miguel Juárez Celman, gobernador de Córdoba en ese entonces, para estudiar la viabilidad de construir un dique sobre el río Suquía, con el fin de abastecer de agua a la capital provincial.
Los estudios y el proyecto fueron presentados a Juárez Celman el 1 de mayo de 1884. La construcción del dique comenzó el 21 de octubre de 1886 mediante un contrato que otorgaba la dirección de la obra a Cassaffousth, cuya ejecución fue confiada a la empresa de Juan Bialet Massé y Félix Funes, designados por la provincia.
Durante la ejecución del proyecto, entre 1889 y 1890, murieron dos de sus hijos, Julián y María, a causa de la disentería.
La obra requirió el esfuerzo de más de 3.000 obreros, que en tres años completaron el dique. Fue inaugurado el 12 de abril de 1890 por Miguel Juárez Celman, convirtiéndose en el primer dique construido en Sudamérica y en el embalse artificial más grande del mundo en ese momento, con una capacidad de 250 millones de metros cúbicos de agua.
El muro del dique tenía 115 metros de longitud y 37 metros de altura. Gustave Eiffel, conocido por su icónica torre en París, elogió la obra de Cassaffousth al afirmar que tanto su torre como el dique de Córdoba destacaban en ese momento, con la diferencia de que el dique era una obra productiva.
En la madrugada del 27 de julio de 1892, la población de Córdoba fue alarmada por la policía sobre una supuesta inminente inundación del dique, lo que generó pánico.
A raíz de este incidente, el gobernador Manuel Pizarro acusó a Cassaffousth y a Bialet Massé de malversación de fondos públicos y de poner en peligro a la población, ordenando su encarcelamiento. Sin embargo, el 10 de noviembre de 1893, ambos fueron absueltos y recobraron su libertad.
El hecho de que el dique San Roque no se derrumbara como se había pronosticado confirmó la injusticia sufrida por Cassaffousth y Bialet Massé. Esta injusticia se vio reforzada cuando, posteriormente, se construyó un nuevo dique y el antiguo fue dinamitado sin lograr derribar completamente el muro.
El gobernador de Santiago del Estero, Adolfo Ruiz, pidió al gobernador de Córdoba que le mandaran al preso, que partió en tren, esposado y al llegar a Santiago lo aguaitaban las autoridades de la Provincia y una banda de música para recibirlo.
En Santiago llevó adelante la construcción del Canal de la Cuarteada y diseñó el sistema de canales, que con muy pocas modificaciones es el que sigue abasteciendo de agua de riego a infinidad de fundos También hizo obras en el puerto de Santo Fe.
Enfermo de pleuresía, pasó sus últimos días en la estancia de su esposa, Eduarda Lazo, en Entre Ríos, y murió el 24 de agosto de 1900.
En su honor, la usina del primer embalse, conocido como Segunda usina, lleva su nombre, al igual que una estación del Tren de las Sierras, ubicada en la margen norte del Lago San Roque, cerca del paredón del Dique, en el departamento Punilla, en Córdoba. Asimismo, una Escuela Nacional de Educación Técnica en la ciudad de Córdoba y una importante arteria en La Banda, Santiago del Estero, también llevan el nombre del ingeniero sin cuyo trabajo Santiago hubiera demorado aún más en desarrollar su agro.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

GALLOS Una costumbre milenaria

Reñidero en Valencia, España, circa 1930 En casi toda la provincia hay galleros, costumbre que muchos hallan que es bárbara, pero al ser mayoritaria también sería democrática, dice el autor La riña de gallos es una realidad en casi todo Santiago del Estero. En cada ciudad, pueblo, paraje, apeadero o simple revolcadero de burros, gran parte de los varones cría gallos llamados finos y espera dar el golpe en una pelea con apuestas que no le salvarán el año, pero al menos pagarán los gastos etílicos del fin de semana. Hay pequeños pueblos, en que se organiza una riña todos los fines de semana, siempre con mucho público, menos cuando están emplumando las gallinas, desde el final del verano hasta dos o tres meses después. Mientras la ley nacional 14.346 prohíbe explícitamente las riñas de gallos, desde 1986, cuando gobernaba la provincia Carlos Arturo Juárez, una ley las autoriza expresamente. El gobernador César Eusebio Iturre, reglamentó “el combate para el deporte de los gallos”, de una m