Ir al contenido principal

1854 CALENDARIO NACIONAL Cassaffousth

Carlos Cassaffousth

El 10 de abril de 1854 nace Carlos Adolfo Cassaffousth, ingeniero, famoso por llevar a cabo la construcción del primer dique San Roque de Córdoba


El 10 de abril de 1854 nació Carlos Adolfo Cassaffousth, en Buenos Aires. Fue un ingeniero, famoso por llevar a cabo la construcción del primer dique San Roque de Córdoba, en 1890. Murió en Gualeguay, Entre Ríos, el 24 de agosto de 1900.
Era hijo de José María Casaffousth, correntino, y Camila Chauvín, francesa. Su padrino de bautismo fue Domingo Faustino Sarmiento, íntimo amigo de su padre. Se destacó de niño, por lo que lo mandaron a estudiar en la Ecole Centrale en París, donde se recibió de ingeniero. Durante su estancia en la institución, compartió amistad y aprendizaje con Alexandre Gustave Eiffel.
En 1883, junto a Esteban Dumesnil, también ingeniero, fue convocado por Miguel Juárez Celman, gobernador de Córdoba en ese entonces, para estudiar la viabilidad de construir un dique sobre el río Suquía, con el fin de abastecer de agua a la capital provincial.
Los estudios y el proyecto fueron presentados a Juárez Celman el 1 de mayo de 1884. La construcción del dique comenzó el 21 de octubre de 1886 mediante un contrato que otorgaba la dirección de la obra a Cassaffousth, cuya ejecución fue confiada a la empresa de Juan Bialet Massé y Félix Funes, designados por la provincia.
Durante la ejecución del proyecto, entre 1889 y 1890, murieron dos de sus hijos, Julián y María, a causa de la disentería.
La obra requirió el esfuerzo de más de 3.000 obreros, que en tres años completaron el dique. Fue inaugurado el 12 de abril de 1890 por Miguel Juárez Celman, convirtiéndose en el primer dique construido en Sudamérica y en el embalse artificial más grande del mundo en ese momento, con una capacidad de 250 millones de metros cúbicos de agua.
El muro del dique tenía 115 metros de longitud y 37 metros de altura. Gustave Eiffel, conocido por su icónica torre en París, elogió la obra de Cassaffousth al afirmar que tanto su torre como el dique de Córdoba destacaban en ese momento, con la diferencia de que el dique era una obra productiva.
En la madrugada del 27 de julio de 1892, la población de Córdoba fue alarmada por la policía sobre una supuesta inminente inundación del dique, lo que generó pánico.
A raíz de este incidente, el gobernador Manuel Pizarro acusó a Cassaffousth y a Bialet Massé de malversación de fondos públicos y de poner en peligro a la población, ordenando su encarcelamiento. Sin embargo, el 10 de noviembre de 1893, ambos fueron absueltos y recobraron su libertad.
El hecho de que el dique San Roque no se derrumbara como se había pronosticado confirmó la injusticia sufrida por Cassaffousth y Bialet Massé. Esta injusticia se vio reforzada cuando, posteriormente, se construyó un nuevo dique y el antiguo fue dinamitado sin lograr derribar completamente el muro.
El gobernador de Santiago del Estero, Adolfo Ruiz, pidió al gobernador de Córdoba que le mandaran al preso, que partió en tren, esposado y al llegar a Santiago lo aguaitaban las autoridades de la Provincia y una banda de música para recibirlo.
En Santiago llevó adelante la construcción del Canal de la Cuarteada y diseñó el sistema de canales, que con muy pocas modificaciones es el que sigue abasteciendo de agua de riego a infinidad de fundos También hizo obras en el puerto de Santo Fe.
Enfermo de pleuresía, pasó sus últimos días en la estancia de su esposa, Eduarda Lazo, en Entre Ríos, y murió el 24 de agosto de 1900.
En su honor, la usina del primer embalse, conocido como Segunda usina, lleva su nombre, al igual que una estación del Tren de las Sierras, ubicada en la margen norte del Lago San Roque, cerca del paredón del Dique, en el departamento Punilla, en Córdoba. Asimismo, una Escuela Nacional de Educación Técnica en la ciudad de Córdoba y una importante arteria en La Banda, Santiago del Estero, también llevan el nombre del ingeniero sin cuyo trabajo Santiago hubiera demorado aún más en desarrollar su agro.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...