Ir al contenido principal

1918 CALENDARIO NACIONAL Federación

Periódico un poco posterior

El 11 de abril de 1918 se funda la Federación Universitaria Argentina, surgida luego de la Reforma de ese año en la Universidad de Córdoba

El 11 de abril de 1918 se fundó la Federación Universitaria Argentina. Fue una organización surgida luego de la Reforma Universitaria de ese año en la Universidad de Córdoba. Marcó un intento de los estudiantes por transformar el sistema educativo argentino, exigiendo autonomía universitaria, cogobierno y modernización de los planes de estudio. Sin embargo, aunque se presentó como una fuerza progresista, sus limitaciones internas y su falta de cohesión en algunos momentos generaron críticas sobre su efectividad y representatividad.
Su creación se dio en un contexto de agitación estudiantil que comenzó en marzo de 1918, cuando los estudiantes de Córdoba declararon una huelga general contra las políticas conservadoras del rector José Antonio Salinas.
Le demandaban la democratización de la universidad, la eliminación de la influencia eclesiástica y una mayor participación estudiantil en la toma de decisiones. El 11 de abril, delegados de centros estudiantiles de varias universidades, como las de Córdoba, Buenos Aires y La Plata, se reunieron en Córdoba para establecer la federación.
Entre los presentes destacaron Deodoro Roca, Horacio Valdés y Enrique Barros, que luego contribuyeron al Manifiesto Liminar, publicado el 21 de junio de 1918, que articuló los ideales reformistas.
La institución se estructuró como una federación de centros de estudiantes, con una asamblea como órgano principal para coordinar las acciones en el orden nacional. Se buscaba unificar las luchas locales bajo una plataforma común que defendiera la autonomía, la libertad de cátedra y el acceso igualitario a la educación.
Sin embargo, desde el inicio, la organización enfrentó dificultades para consolidar una representación homogénea. Las diferencias entre los centros estudiantiles, marcadas por intereses regionales y enfoques ideológicos dispares, limitaron su capacidad de actuar como un bloque sólido.
En sus primeros meses, logró cierta influencia. Las movilizaciones estudiantiles de 1918 presionaron al gobierno de Hipólito Yrigoyen, quien en octubre de ese año intervino la Universidad de Córdoba y designó un nuevo rector afín a algunas demandas reformistas. Este avance, aunque significativo, no fue uniforme en todas las universidades, y la Federación mostró falencias en su capacidad para imponer cambios estructurales a nivel nacional.
Las autoridades universitarias y el poder político resistieron las reformas, y la federación, a menudo, careció de una estrategia clara para contrarrestar esa oposición de manera sostenida.
Otro punto crítico fue su composición. Si bien se proclamaba representativa de todos los estudiantes, en la práctica, sus dirigentes provenían mayormente de sectores urbanos y de clases medias, lo que dejó fuera las voces de estudiantes de regiones más alejadas o de contextos socioeconómicos desfavorecidos.
Esta falta de diversidad debilitó su legitimidad como vocera del conjunto del estudiantado argentino. Además, las asambleas, aunque concebidas como espacios democráticos, a veces se vieron dominadas por debates prolongados y disputas internas que retrasaron la acción concreta.
La fundación de la Federación fue un momento clave para el movimiento estudiantil en la Argentina. Inspirada en ideales de justicia y progreso, intentó articular una visión renovada de la universidad pública. Sin embargo, su estructura federativa, aunque ambiciosa, no siempre logró superar las tensiones entre sus miembros ni traducir las demandas en reformas duraderas.
La dependencia de liderazgos carismáticos, como el de Deodoro Roca, y la incapacidad de mantener una presión constante sobre las autoridades evidenciaron las grietas de una organización que, pese a sus intenciones, no siempre estuvo a la altura de los desafíos que enfrentó.
Había nacido con un propósito noble, pero su ejecución dejó entrever las limitaciones de un movimiento que, en su origen, prometía más de lo que pudo cumplir.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hoy ese sistema de gestión ha convertido a las universidades en comités políticos, en los que gravitan aprendices de políticos y activistas que coquetean con sus partidos en la búsqueda de un cargo, a cambio de haber dedicado sus esfuerzos a arrimar votos, más que a alcanzar una profesión. Todo a costa de los dineros públicos, que se gastan en lo que luego se anuncia como "educación gratuita"
    Tal vez las intenciones y visión original de la reforma haya respondido a las necesidades y atendido la situación de las universidades en 1918. Ciertamente representa un atraso para las universidades en 2025.

    ResponderEliminar
  2. Ernesto Antonio Jerez12 de abril de 2025, 11:03

    La reforma universitaria fue un moco teórico. Pretendía "democratizar" la Universidad. Eso es como democratizar un ejército.AMBAS SON INSTITUCIONES DE MANDO PIRAMIDAL En el primer caso lo consiguieron. Error la democracia se da entre ciudadanos iguales. Un estudiante (aparte de ser un imberbe y analfabeto funcional)) no es igual a un profesor porque este enseña y el otro viene a aprender; por lo tanto puede tener voz, pero no voto. Un ordenanza (empleado administrativo) no es igual a un profesor y no puede opinar sobre la calidad de la enseñanza. Afecta mucho la calidad de la institución, la elección de autoridades por gente que no está capacitada en absoluto para hacerlo. Como país es una vergüenza el sistema universitario nacional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...