Ir al contenido principal

1918 CALENDARIO NACIONAL Federación

Periódico un poco posterior

El 11 de abril de 1918 se funda la Federación Universitaria Argentina, surgida luego de la Reforma de ese año en la Universidad de Córdoba

El 11 de abril de 1918 se fundó la Federación Universitaria Argentina. Fue una organización surgida luego de la Reforma Universitaria de ese año en la Universidad de Córdoba. Marcó un intento de los estudiantes por transformar el sistema educativo argentino, exigiendo autonomía universitaria, cogobierno y modernización de los planes de estudio. Sin embargo, aunque se presentó como una fuerza progresista, sus limitaciones internas y su falta de cohesión en algunos momentos generaron críticas sobre su efectividad y representatividad.
Su creación se dio en un contexto de agitación estudiantil que comenzó en marzo de 1918, cuando los estudiantes de Córdoba declararon una huelga general contra las políticas conservadoras del rector José Antonio Salinas.
Le demandaban la democratización de la universidad, la eliminación de la influencia eclesiástica y una mayor participación estudiantil en la toma de decisiones. El 11 de abril, delegados de centros estudiantiles de varias universidades, como las de Córdoba, Buenos Aires y La Plata, se reunieron en Córdoba para establecer la federación.
Entre los presentes destacaron Deodoro Roca, Horacio Valdés y Enrique Barros, que luego contribuyeron al Manifiesto Liminar, publicado el 21 de junio de 1918, que articuló los ideales reformistas.
La institución se estructuró como una federación de centros de estudiantes, con una asamblea como órgano principal para coordinar las acciones en el orden nacional. Se buscaba unificar las luchas locales bajo una plataforma común que defendiera la autonomía, la libertad de cátedra y el acceso igualitario a la educación.
Sin embargo, desde el inicio, la organización enfrentó dificultades para consolidar una representación homogénea. Las diferencias entre los centros estudiantiles, marcadas por intereses regionales y enfoques ideológicos dispares, limitaron su capacidad de actuar como un bloque sólido.
En sus primeros meses, logró cierta influencia. Las movilizaciones estudiantiles de 1918 presionaron al gobierno de Hipólito Yrigoyen, quien en octubre de ese año intervino la Universidad de Córdoba y designó un nuevo rector afín a algunas demandas reformistas. Este avance, aunque significativo, no fue uniforme en todas las universidades, y la Federación mostró falencias en su capacidad para imponer cambios estructurales a nivel nacional.
Las autoridades universitarias y el poder político resistieron las reformas, y la federación, a menudo, careció de una estrategia clara para contrarrestar esa oposición de manera sostenida.
Otro punto crítico fue su composición. Si bien se proclamaba representativa de todos los estudiantes, en la práctica, sus dirigentes provenían mayormente de sectores urbanos y de clases medias, lo que dejó fuera las voces de estudiantes de regiones más alejadas o de contextos socioeconómicos desfavorecidos.
Esta falta de diversidad debilitó su legitimidad como vocera del conjunto del estudiantado argentino. Además, las asambleas, aunque concebidas como espacios democráticos, a veces se vieron dominadas por debates prolongados y disputas internas que retrasaron la acción concreta.
La fundación de la Federación fue un momento clave para el movimiento estudiantil en la Argentina. Inspirada en ideales de justicia y progreso, intentó articular una visión renovada de la universidad pública. Sin embargo, su estructura federativa, aunque ambiciosa, no siempre logró superar las tensiones entre sus miembros ni traducir las demandas en reformas duraderas.
La dependencia de liderazgos carismáticos, como el de Deodoro Roca, y la incapacidad de mantener una presión constante sobre las autoridades evidenciaron las grietas de una organización que, pese a sus intenciones, no siempre estuvo a la altura de los desafíos que enfrentó.
Había nacido con un propósito noble, pero su ejecución dejó entrever las limitaciones de un movimiento que, en su origen, prometía más de lo que pudo cumplir.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hoy ese sistema de gestión ha convertido a las universidades en comités políticos, en los que gravitan aprendices de políticos y activistas que coquetean con sus partidos en la búsqueda de un cargo, a cambio de haber dedicado sus esfuerzos a arrimar votos, más que a alcanzar una profesión. Todo a costa de los dineros públicos, que se gastan en lo que luego se anuncia como "educación gratuita"
    Tal vez las intenciones y visión original de la reforma haya respondido a las necesidades y atendido la situación de las universidades en 1918. Ciertamente representa un atraso para las universidades en 2025.

    ResponderEliminar
  2. Ernesto Antonio Jerez12 de abril de 2025, 11:03

    La reforma universitaria fue un moco teórico. Pretendía "democratizar" la Universidad. Eso es como democratizar un ejército.AMBAS SON INSTITUCIONES DE MANDO PIRAMIDAL En el primer caso lo consiguieron. Error la democracia se da entre ciudadanos iguales. Un estudiante (aparte de ser un imberbe y analfabeto funcional)) no es igual a un profesor porque este enseña y el otro viene a aprender; por lo tanto puede tener voz, pero no voto. Un ordenanza (empleado administrativo) no es igual a un profesor y no puede opinar sobre la calidad de la enseñanza. Afecta mucho la calidad de la institución, la elección de autoridades por gente que no está capacitada en absoluto para hacerlo. Como país es una vergüenza el sistema universitario nacional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...