Ir al contenido principal

1947 ALMANAQUE MUNDIAL Corneado

Manolete es cogido

El 28 de agosto de 1947 es corneado Manolete por el toro Islero, en la plaza de toros de Linares, murió el día siguiente

El 28 de agosto de 1947 fue corneado Manolete, en la plaza de toros de Linares. Se llamaba Manuel Laureano Rodríguez Sánchez y había nacido en Córdoba, el 4 de julio de 1917. Fue uno de los grandes toreros de la historia de la tauromaquia en la década de 1940. Murió después de recibir la cornada mortal del miura Islero, el 29 de agosto de 1947, en el Hospital de San José y San Raimundo de Linares y se convirtió en un mito de la España de la posguerra.
Manolete, el Cuarto Califa del Toreo, es considerado uno de los más grandes maestros de todos los tiempos y un ícono del toreo. Su estilo elegante y vertical, que evolucionó el arte de la muleta toreando de frente y citando de perfil, llevó a la máxima expresión la revolución de José Gómez "Joselito" y la estética de Juan Belmonte. Su influencia ha perdurado, notándose en todos los toreros posteriores.
Nacido en una familia de toreros, su padre, también llamado Manolete, y su madre, Angustias Sánchez, conocida como "doña Angustias", tuvieron otros familiares que también se dedicaron al toreo, como su tío abuelo José Rodríguez "Pepete" y su tío Bebé Chico.
Debutó como torero en Cabra, Córdoba, el domingo de Pascua de 1933. Después de un breve paso por la escuela taurina de Montilla en 1932, tomó la alternativa en la Maestranza de Sevilla el 2 de julio de 1939, confirmándola en Las Ventas de Madrid el 12 de octubre de 1939. A finales de ese año, el empresario Domingo González Dominguín le ofreció un contrato por 504.000 pesetas por 42 corridas.
En 1943 se colocó a la cabeza del escalafón y en 1944 cuajó su mejor faena al toro Ratón durante la corrida de la Prensa en Las Ventas. Su última actuación en Madrid fue el 16 de julio de 1947, en la tradicional Corrida de la Beneficencia, presidida por Francisco Franco. A pesar de ser cogido por el segundo toro, continuó y cortó dos orejas.
En la Feria de Linares de 1946, tuvo que visitar el Hospital Municipal tras atropellar accidentalmente a una niña, a quien trasladó personalmente y posteriormente le brindó una faena tras su recuperación.
El 28 de agosto de 1947 se presentó en la plaza de toros de Linares junto a Luis Miguel Dominguín y Rafael Vega de los Reyes "Gitanillo de Triana II". Esa tarde, recibió una mortal cornada del Miura Islero, un toro de 495 kg, que le atravesó el muslo derecho. La herida le produjo una hemorragia incesante y fue trasladado al Hospital de San José y San Raimundo de Linares, donde murió minutos después de las 5 de la mañana del día siguiente. Ese mismo año tenía planeado retirarse del toreo.
Fue enterrado el 29 de agosto en el panteón de la familia Sánchez de Puerta. Permaneció allí hasta el 15 de octubre de 1951, cuando, tras finalizar el mausoleo de Manolete, realizado por el escultor Amadeo Ruiz Olmos, se trasladaron sus restos a su emplazamiento definitivo en el cementerio de Nuestra Señora de la Salud en Córdoba.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...