Ir al contenido principal

1904 CALENDARIO NACIONAL Cárcano

Inocente Cárcano al 700, Córdoba

El 31 de mayo de 1904 muere Inocente Cárcano, profesor de latín y música, compositor, que también se desempeñó como periodista en Córdoba


El 31 de mayo de 1904 murió Inocente Bernardino Cárcano. Nacido el 18 de mayo de 1828 en Maslianico, Italia, fue mucho más que un compositor y profesor de latín de renombre. Su vida fue un tapiz de aventuras, luchas y contribuciones que dejaron una marca indeleble en la historia, especialmente en Córdoba.
Su historia comenzó en medio del fervor de la lucha por la independencia italiana. Mientras estudiaba música en la escuela de Milán, se unió al ejército patriota para luchar contra la invasión austríaca. La Batalla de Novara en 1849 le dejó una cicatriz en el costado izquierdo, una marca física de su dedicación a la causa de la libertad.
Tras la persecución de los austríacos, se vio obligado al exilio y llegó a Buenos Aires en 1849, acompañado de su hermana Carolina. Aunque inicialmente contempló el regreso a Italia tras la amnistía política, decidió quedarse, atraído por la fascinación de la "leyenda de la Pampa" y el "espejismo del desierto".
En Córdoba, comenzó su carrera como profesor de latín y música en el Colegio de Monserrat en 1850. Pronto se convirtió en una figura destacada en el ámbito musical, siendo designado instructor de la Banda de Música del Batallón Defensores de la Independencia Americana y fundando la Banda de Música del colegio. También incursionó en el periodismo, escribiendo para publicaciones locales y siendo corresponsal para La Nación de Buenos Aires.
Su pasión por la música lo llevó a componer varias obras, entre ellas sinfonías, marchas y lo que se cree que fue la primera ópera compuesta en Córdoba, "Aurelia". Además de su trabajo como músico, ocupó diversos cargos públicos, llegando a ser delegado del Consejo de Administración del ferrocarril de Córdoba a Tucumán y cónsul de Italia en Córdoba.
A lo largo de su vida demostró un compromiso inquebrantable con su arte y su comunidad. Fue un líder cultural y un defensor apasionado de la música y la educación. Su memoria perdura en las calles de Córdoba y en el corazón de quienes valoran su contribución al enriquecimiento de la vida cultural y social de la ciudad. Murió en Buenos Aires, dejando tras de sí un legado que perdura hasta estos días.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes

SANTIAGO DEL ESTERO San Francisco Solano

San Francisco Solano frente a la Celda Capilla Cómo fue la llegada del santo español a Santiago del Estero y los hechos maravillosos que se produjeron por su intercesión El padre Francisco Solano se puso en marcha hacia Santiago del Estero. Pero, antes, le preguntó a nuestro conocido testigo, Pedro de Vildósola, a la sazón un joven de menos de 20 años, pero ya con ganas de trotamundos, si quería acompañarlo. El joven aceptó la invitación y, pensando en su formidable apetito, se preocupó de las provisiones. Pero el Padre desatendió sus afanes, diciendo que “no era necesario y que Dios proveería”. Después de dos o tres buenas jornadas de camino y de 16 leguas de recorrido, llegaron al río Hondo -a poca distancia de la actual “Termas de Río Hondo”- que iba muy caudaloso, y no pudieron pasar. “El acompañante se afligió mucho, tanto por no traer provisiones como porque el paraje estaba infestado por una insoportable plaga de mosquitos, tanto que, para que las cabalgaduras no se escaparan, h