![]() |
Marcelo de Alvear |
El 23 de marzo de 1942 muere Marcelo de Alvear, abogado, político y bon vivant argentino que llega a ser presidente de la Nación
El 23 de marzo de 1942 murió Máximo Marcelo Torcuato de Alvear Pacheco, en Don Torcuato. Había nacido en Buenos Aires el 4 de octubre de 1868 y fue un destacado abogado, político y bon vivant, asociado a la corriente liberal dentro de la Unión Cívica Radical.Desde sus primeros años, participó activamente en movimientos políticos, especialmente durante las revoluciones radicales de las décadas de 1890 y 1893. Estuvo vinculado a la formación de la Unión Cívica Radical, convirtiéndose en uno de los representantes de la aristocracia argentina comprometidos con un partido popular. Durante este tiempo, estableció relaciones significativas con figuras como Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen, desempeñándose como secretario del primero y siendo padrino de armas del segundo.Fue elegido diputado en las elecciones posteriores a la reforma electoral de la ley Sáenz Peña en 1912. Más tarde, cuando Yrigoyen asumió la presidencia en 1916, fue designado embajador en Francia. Con el apoyo de Yrigoyen, ascendió al liderazgo del comité de la Unión Cívica Radical y sucedió a Yrigoyen como presidente. Sin embargo, las tensiones internas surgieron pronto entre ambos líderes, exacerbadas por las nominaciones ministeriales de Alvear que no tenían el respaldo de los sectores yrigoyenistas.Durante su mandato presidencial, que coincidió con el fin de la crisis mundial de posguerra, logró estabilizar la economía nacional y promover el desarrollo industrial y petrolero, generando un notable crecimiento económico y social. No obstante, su gobierno enfrentó críticas por su manejo de la política educativa y por la creciente deuda externa. En el ámbito internacional, se firmaron importantes acuerdos de límites con Chile y Bolivia.
Al final de su presidencia, el partido se dividió en facciones, con los antipersonalistas (un eufemismo para nombrar a los anti yrigoyenistas), alineados con el alvearismo. A pesar de las presiones, se negó a intervenir en las elecciones de 1928 en la provincia de Buenos Aires, lo que provocó la renuncia de algunos de sus ministros. Las críticas hacia su gestión también surgieron de los "personalistas", quienes consideraban que no había realizado reformas significativas.
Tras dejar la presidencia, se estableció en Francia, regresando ocasionalmente a Argentina para intentar reunificar su partido y postularse nuevamente a la presidencia en 1931, pero fue impedido por el régimen militar de José Félix Uriburu. Durante la década infame, enfrentó persecuciones y exilios debido a su oposición al régimen conservador. Continuó liderando la Unión Cívica Radical hasta su muerte en 1942, tratando de resistir el autoritarismo.
A lo largo de su vida, Alvear mantuvo una posición crítica hacia los regímenes totalitarios, apoyando a los Aliados durante ambas guerras mundiales. Su legado político, marcado por su lucha contra la represión y la defensa de la democracia, perduró más allá de su tiempo en el poder.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario