Ir al contenido principal

1872 CALENDARIO NACIONAL Fragueiro

Mariano Fragueiro, retrato y firma

El 3 de julio de 1872 muere Mariano Fragueiro, comerciante, financista y político; ministro de Hacienda de la Confederación Argentina y gobernador de Córdoba


El 3 de julio de 1872 murió Mariano Antonio Fragueiro. Fue comerciante, financista y político, nacido en Córdoba, el 20 de junio de 1795, que llegó a ser ministro de Hacienda de la Confederación Argentina y gobernador de su provincia natal.
Era hijo de un comerciante español, adquirió una sólida cultura en la Universidad de Córdoba y fue también comerciante, radicándose en Buenos Aires. Allá se relacionó con el deán Funes y se casó con una hija del rico español Martín de Álzaga.
En 1825 estaba en el directorio del Banco de Buenos Aires, fundado a iniciativa de Bernardino Rivadavia y Manuel José García, y apoyó con dinero la campaña de los Treinta y Tres Orientales contra el imperio del Brasil. Planteó frenar la salida de oro y plata del país y resellar la moneda de plata para que pasara a ser un valor simbólico. Su plan fue rechazado por estatista. Exploró y recorrió el río Tercero, con la idea de hacerlo navegable, pero descubrió que su caudal no era suficiente.
En 1829, al invadir Córdoba José María Paz y conquistar el gobierno provincial, fue designado representante suyo ante el gobierno de Buenos Aires, entonces a cargo de Juan Lavalle. Caído Lavalle, volvió a Córdoba y nombraron ministro de gobierno. En 1831, cuando Paz cayó prisionero, lo nombraron gobernador interino, con la misión de firmar un tratado de paz (o de rendirse), ante Estanislao López. Fue arrestado y llevado a Buenos Aires, y compró su libertad.
Hizo negocios mineros en Córdoba, La Rioja y Bolivia, asociado con el millonario Braulio Costa, y se puso en contacto con Facundo Quiroga.
En 1834 se fue a Tucumán acompañando a los jóvenes Juan Bautista Alberdi y Marco Avellaneda. Hizo negocios mineros en Copiapó, Valparaíso y Santiago de Chile, y fue el autor del proyecto de ferrocarril entre Copiapó y Caldera, que al poco tiempo sería el primer ferrocarril de América Hispana.
Se puso en contacto con los emigrados unitarios, y también con Juan Manuel de Rosas, de quien era representante secreto en Chile. Publicó notas en los periódicos sobre la reforma del Banco Nacional de Chile.
Durante una estadía en Córdoba, bajo la protección del gobernador Manuel López, "Quebracho", publicó un periódico oficialista, y pasó a Buenos Aires en 1847. Allí comenzó a escribir su obra capital, "Organización del Crédito", en la que mostraba ser un admirador de Saint-Simon, y de su socialismo utópico. Según él, cuando particulares hacen un uso exclusivo del derecho de propiedad y administran el crédito bancario, usurpan derechos de la comunidad. Creía que el capital particular era capaz de generar fortunas, pero el capital estatal era todavía mejor, y que su progreso no tendría límites. De esa reforma del crédito derivaría la reforma social que el país esperaba.
Para llevar adelante sus ideas era preciso un gobierno fuerte, y veía ejemplos en el gobierno de Manuel Bulnes en Chile, y en el de Rosas en Buenos Aires. Era un liberal que no se llevaba bien con los unitarios, pero tuvo buenas relaciones con los hombres de la "generación del 37" o "Asociación de Mayo".
Fue el primer pensador argentino que se percató de la diferencia entre lo que hoy se llama macro y microeconomía. Decía que al estado no le convenía vender rápido sus bienes, sino hacerlos producir, ganar dinero y aumentar su valor. Sólo después, desprenderse de ellos a cambio de altos precios.
Se oponía al socialismo comunista, pero apoyaba la intervención estatal en la economía, especialmente en la regulación y control del crédito. También propuso conseguir la libertad de imprenta, en que no se publicara sólo lo que escribía el que podía pagar.
Volvió a Chile en 1849y escribió su obra "Cuestiones Argentinas". Allí explayó en cuestiones monetarias y de finanzas públicas. Propuso un modus vivendi con los indígenas, incorporando a la soberanía argentina la tierra que ellos ocupaban, mediante el trato pacífico, el estímulo al trabajo y la evangelización.​
De regreso en Buenos Aires, el presidente Justo José de Urquiza lo nombró ministro de Hacienda de la Confederación Argentina. Fundó el Banco Nacional de la Confederación Argentina, que emitió papel moneda. Sancionó el Estatuto para la Organización de la Hacienda Pública. Planeó una gran expedición al desierto, incorporando tierras a la Confederación sin exterminar a los indios. Renunció al ministerio cuando fracasó el Banco, en setiembre de 1854.
En 1856 lo eligieron senador nacional y se opuso a la ley de derechos diferenciales a la importación, con la que la Confederación intentaba competir con el puerto de Buenos Aires.
En 1858 fundó el partido liberal de Córdoba, como una liga de antiguos unitarios, y fue elegido gobernador de Córdoba, derrotando al ministro de la Nación Santiago Derqui. Tuvo buenas relaciones con el gobierno de Buenos Aires, pero ayudó a Urquiza a ganar la batalla de Cepeda.
Su gobierno se centró en las medidas económicas, suprimiendo impuestos antiguos, consolidó la deuda provincial, y organizó la Caja de Depósitos, antecedente del Banco de la Provincia de Córdoba que otorgaba créditos y descuentos a papeles.
Organizó el correo, creó un colegio militar para la Guardia Cívica, creó la Academia de Práctica Forense, el registro de bienes raíces.
En 1860 enfrentó nuevamente a Derqui, pero ahora como candidato a presidente. Durante la campaña, los partidarios de Derqui en Córdoba fueron perseguidos y encarcelados. Fragueiro fue derrotado por presión de Urquiza, y la violencia que había ejercido se le volvió en contra: a principios de 1860, cuando viajaba por el norte de la provincia, lo capturaron los opositores, que tenían por seguro el triunfo de una revolución en la capital de la provincia, pero fracasó, así que luego de cinco días de prisión, fue liberado. Abatido, se encerró en su casa y delegó el gobierno durante meses, hasta que en julio de 1860 renunció. Meses más tarde, presidió la convención que reformó la Constitución Nacional.
Se fue a Buenos Aires, apoyó la campaña de Bartolomé Mitre como candidato a la presidencia y para establecer el dominio porteño sobre el resto del país. Luego fue senador nacional por Córdoba, y más tarde miembro de la Convención Constituyente de 1865.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...