Ir al contenido principal

1770 ALMANAQUE MUNDIAL Canning

Jorge Canning

El 11 de abril de 1770 nace Jorge Canning, estadista británico conocido por sus políticas liberales como secretario de Asuntos Exteriores y como primer ministro


El 11 de abril de 1770 nació Jorge Canning, en Londres, Inglaterra. Fue un estadista británico conocido por sus políticas liberales como secretario de Asuntos Exteriores y como primer ministro. También fue ministro durante cuatro meses durante 1827. Murió el 8 de agosto de 1827 en Chiswick, cerca de Londres.
Su padre, hijo mayor de un terrateniente irlandés, fue desheredado por su matrimonio con una muchacha hermosa, pero sin un centavo y murió en 1771, dejando a su esposa y a su hijo de un año completamente desamparados. La viuda se convirtió en actriz y amante de un actor, y en 1783 se casó con otro actor. De este ambiente Canning fue sacado por un tío rico, Stratford Canning, que lo crió con sus propios hijos, uno de los cuales fue el futuro diplomático vizconde Stratford de Redcliffe.
Se educó en Eton College y en el Christ Church, Oxford. Después de graduarse, en 1791, se decidió por la carrera política y, en julio de 1792, cayó bajo la influencia del primer ministro William Pitt, que se comprometió a conseguirle un escaño en el Parlamento. Fue elegido para el distrito privado de Newtown, Isla de Wight, en julio de 1793 y rápidamente fue reconocido como uno de los hombres en ascenso en el lado gubernamental de la Cámara. Pitt además le consiguió la subsecretaría de Estado para Asuntos Exteriores en 1796.
En 1799 dejó el Ministerio de Asuntos Exteriores y fue nombrado comisionado de la Junta de Control del gobierno de la India. En mayo de 1800 fue ascendido al cargo de pagador conjunto de las fuerzas y nombrado consejero privado. Unas semanas más tarde se casó con una heredera, Joan Scott. Con ella tuvo cuatro hijos, entre ellos Charles John, más tarde conde Canning y gobernador general de la India.
Cuando Pitt dimitió en 1801, Canning también dejó el cargo. Tras la formación del último ministerio de Pitt en mayo de 1804, se convirtió en tesorero de la marina, pero su impopularidad (su ingenio mordaz le granjeó muchos enemigos) lo mantuvo fuera del gabinete. Para su disgusto, sus colegas dimitieron tras la muerte de Pitt, en enero de 1806, debido a la inseguridad de su posición parlamentaria. Sin embargo, cuando en marzo de 1807 el rey convocó nuevamente a “los amigos del señor Pitt” para formar gobierno, se convirtió en secretario de Asuntos Exteriores.
Las acciones en las Guerras Napoleónicas que ocurrieron durante su primer mandato como secretario de Relaciones Exteriores incluyeron la captura de la flota danesa (su propia brillante planificación) y la desafortunada expedición a la isla Walcheren frente al río Schelde, en los Países Bajos. También comenzó la Guerra Peninsular, que implicó la resistencia británica, española y francesa a Napoleón en España. Considerando al vizconde Castlereagh, secretario de Guerra, responsable de los desastres que alcanzaron a las armas británicas en La Coruña en España y en Flushing (Vlissingen) en Holanda, Canning insistió en 1809 en su destitución. Se pelearon y se batieron en duelo el 21 de septiembre: Canning resultó herido en el muslo.
Ambos ya habían dimitido, Canning debido al incumplimiento por parte del duque de Portland, William Bentinck, el primer ministro moribundo, de su promesa de que Castlereagh sería destituido del Departamento de Guerra. Luego se ofreció a formar un gobierno, pero el rey llamó a su rival, Spencer Perceval, y Canning permaneció fuera del cargo hasta 1816.
Lord Liverpool, que sucedió en el cargo de primer ministro en 1812 tras el asesinato de Perceval, intentó con todas sus fuerzas inducirlo a asumir el cargo, pero se negó a permitir que su antiguo rival Castlereagh (quien se ofreció generosamente a entregarle la secretaría de Asuntos Exteriores y ocupar el cargo inferior de Ministro de Hacienda) para conservar el liderazgo de la Cámara de los Comunes. Y perdió la oportunidad de ser el pacificador de Europa en 1815.
Dos años después ingresó al gabinete como presidente de la Junta de Control. Canning, que desaprobaba los esfuerzos del gobierno por privar a la reina de Jorge IV, Carolina, de su título y posición, dimitió en diciembre de 1820. Con la esperanza de mejorar su situación financiera y creyendo que el avance en su país estaba bloqueado por la hostilidad del rey hacia él, aceptó el cargo de gobernador de Bengala en marzo de 1822, con la perspectiva adicional de obtener un título nobiliario a su regreso, pero, antes de que su barco estuviera listo para zarpar, Castlereagh se suicidó (12 de agosto) y Jorge IV aceptó de mala gana la sucesión de Canning al trono, la secretaría de Asuntos Exteriores y el liderazgo de la Cámara de los Comunes.
Ahora era el miembro más importante del gobierno. Temeroso de involucrarse demasiado en la política continental y despreciar a los grandes soberanos despóticos que estaban ansiosos por reprimir los movimientos liberales en todas partes, en 1823 separó a Inglaterra de la llamada Santa Alianza ideada por el emperador Alejandro I de Rusia para preservar el estatus europeo. quo.
Impidió que Francia interviniera del lado de Fernando VII cuando intentó sofocar las revueltas en las colonias españolas en América del Sur. Reconoció entonces la independencia de las colonias hispanoamericanas rebeldes y, en su famosa frase, “creó el Nuevo Mundo para restablecer el equilibrio del Viejo”. También envió un ejército a Portugal para hacer frente a la amenaza de ataque de España, dio apoyo diplomático a los griegos en su lucha contra los turcos por la libertad y aseguró la eventual creación de un Estado griego independiente.
El mandato de Lord Liverpool llegó a su fin en febrero de 1827. Hacía mucho que había designado a Canning como su sucesor, pero no era nada obvio que sería la elección del rey. Desde 1822 había adquirido un notable ascendiente en el Castillo de Windsor gracias al éxito de su política exterior y a su juiciosa atención a los íntimos reales allí. Pero también era el principal defensor de la emancipación católica, y Jorge IV estaba convencido de que la causa de la monarquía estaba vinculada con la de la iglesia establecida y la resistencia a las reclamaciones católicas. Robert Peel y el duque de Wellington, los principales opositores a la ayuda católica, sabían que no se podía formar ningún gobierno sin Canning, y Canning se negó a servir bajo otro primer ministro anticatólico.
El 10 de abril, se lo autorizó a reconstruir el ministerio en el entendimiento de que no se impondría al rey un proyecto de ley de ayuda católica. Movido por animosidad personal y por la aversión a la defensa de la emancipación católica de Canning, la mitad del gabinete se negó a servir bajo su mando y, en total, más de 40 ministros y funcionarios políticos conservadores dimitieron. Los Whigs, sin embargo, acudieron en su ayuda y la mayoría de los miembros independientes del Parlamento lo apoyaron con sus votos. Pero su ministerio duró sólo cuatro meses, su salud se deterioró por la tensión y murió en agosto de 1827 en Chiswick, en la casa del duque de Devonshire.
El odio y la maldad con que fue atacado por la aristocracia conservadora en 1827 mostraron los prejuicios que aún existían contra un primer ministro nacido fuera de la clase gobernante. Los contemporáneos decían que su ministerio fue el más popular que jamás se haya conocido entre las clases medias. Como miembro de Liverpool, llegó a reconocer las necesidades de los crecientes intereses comerciales e industriales.
Ayudó al Partido Conservador a adoptar una visión más liberal sobre muchas cuestiones de política interior, colonial y exterior. Aunque era un firme opositor de la reforma parlamentaria, contribuyó a la creación de ese espíritu independiente y liberal entre los miembros más jóvenes de la Cámara de los Comunes sin el cual el Proyecto de Ley de Reforma de 1832 no podría haberse aprobado sin una revolución. Lord Granville dijo que: “Trató de evitar la revolución, no mediante una resistencia obstinada a todo movimiento y reforma, sino adaptando los actos del gobierno al espíritu de los tiempos”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...