Ir al contenido principal

LENGUA El tonocoté

Así debió haber sido un tonocoté

Según este escrito, era la lengua que se hablaba en Santiago del Estero antes de la llegada de los españoles

*Por Domingo Antonio Bravo
El tonocoté es, después del cacán, la lengua general del Santiago prehistórico y protohistórico. Lo hablaron los tonocotés (llamados más tarde matacos—mataguayos), grupo étnico al que pertenecían los mataráes, maticas, mogoscias, mocovíes, tobas, aguilotes, pilagás y otras parcialidades menores. Hay autores que han incluido en los tonocotés a los lules, divididos en pequeños lules, que poblaban la región chaqueña y grandes lules, que habitaban el Aconquija. Esta confusión étnica parece extenderse también al idioma, pues el padre Machoni denomina su gramática y vocabulario, lule—tonocoté.
Eran estas tribus chaqueñas que habitaban en la cuenca del Pilcomayo, en Santiago del Estero, a lo largo del río Salado hasta el oeste del Dulce y hasta los sanavirones al sud. Pertenecían al área de la cultura guaranítica.
El padre Bárzana que según el padre Lozano aprendió en Santiago el tonocoté, dice: “Saben muchos de ellos (los indios), la lengua tonocoté y por ella han sido catequizados todos. La suya sólo se ha reducido a preceptos porque con ser una mínima gente, todos tienen diversas lenguas porque no todos residen en una misma tierra”- Y recogiendo el aserto dice Idalia M. Rotondo: “Por acción de los jesuitas, esta es la gran verdad, el tonocoté se había convertido en una lengua viajera o, con más precisión aún, en legua imperialista, siendo la misma lengua lule de la que un siglo y medio más tarde se ocupa Machoni”.
Era el tonocoté un idioma en evolución, una lengua conquistadora por la incesante acción de las tribus invasoras que lo hablaban y el penetrante empuje idiomático de los evangelizadores jesuitas que además Bárzana adquirió notoriedad en esta lengua el padre Juan Pastor. De este modo iba ganando terreno para extender su área de difusión con la asimilación y el dominio sobre nuevas lenguas. En este movimiento de conquista, es natural que incluya vocablos de las lenguas conquistadas, ganando en riquezas a costa de su pureza idiomática. Ninguna lengua invasora ha escapado a este proceso.
Le ocurrió así al cacán con respecto al vocablo ahao: pueblo, que fue seguramente de alguna lengua comarcana; lo asimiló y lo conservó con la misma acepción no obstante poseer para expresar esa idea el sustantivo gasta.
A su vez el tonocoté parece haber conservado este término con la misma acepción, no obstante poseer la voz sita que significa pueblo.
Al lado del tonocoté resistiendo a su conquista por la extraordinaria fiereza de los lules, estuvo el idioma de éstos, el lule. Pero finalmente fue absorbido por aquél y constituyeron un solo idioma, el lule tonocoté. Nos han quedado algunas voces tales como “Thoamagasta, que según el vocabulario de Machoni significaría pueblo en la tierra del agua, de “to” agua, “hamá” en la tierra y el sufijo cacán “gasta”. Es un caso de hibridación común en nuestras lenguas. Tenemos otro caso extremo, interesante en este sentido, estudiado por el padre Pablo Cabrera, en el nombre del pueblo Payaosita, de Tucumán. Este pueblo diaguita, en su idioma, el cacán, sería el pueblo de Paya, con la terminación ao, pueblo. Desplazaron los lules del territorio a los diaguitas y al pueblo diaguita lo trocaron lule, Payaosita, aplicándole el sufijo sita que en lule significa pueblo.
El lule como el cacán terminaron siendo absorbido por el tonocoté.
Una prueba de ello la tenemos en el hecho de que el padre Machoni compuso primero su gramática lule independiente de la tonocoté, pero terminó unificándolas en una sola bajo el nombre de “Arte y Vocabulario de la Lengua Lule—Tonocoté”.
Refiriéndose a este punto, dice Von Hauenschild: “Machoni quien ha actuado entre los lules chicos denomina su conocida gramática y vocabulario ´Lule—Tonocoté´, a pesar de que manifiesta que no ha conocido ningún “tonocoté. No debe sorprendernos esta manifestación, por cueanto ya se había olvidado esta denominación cuándo él se encontraba en esa región”.
Este es, según nuestros conocimientos actuales el panorama lingüístico de Santiago del Estero, a la llegada de los españoles.
*En su Diccionario Castellano - Quichua Santiagueño
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Formidable la tarea de los misioneros españoles que se tomaron el trabajo de hacer las gramaticas de estas lenguas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...