Ir al contenido principal

ACTUALIDAD El periodismo y la suma de los catetos

Trabajadores de la prensa

Los trabajadores de los diarios debieron en el último tiempo desaparender algunas de las máximas de su profesión

Lo que enseñaban en las escuelas de periodismo, la pirámide invertida, no va más amigos. ¿Qué era?, lo más grueso, la base de la noticia estaba arriba y al final se llegaba a los detalles finos, la punta, que quedaba abajo. Se trataba de que el lector no perdiera tiempo y supiera, desde el primer instante, laa clase de nota que leería. Ante título: "De cuatro machetazos en la cabeza". Título principal: "Una mujer mató a su marido". Bajada o copete: "Enojada porque el marido llegó tarde de la casa de la otra, la esposa le abrió la cabeza hasta hacerle saltar los sesos". Esa era la forma tradicional.
¿A usted le gusta este tipo de notas?, entrelé como caballo. ¿No le gustan?, pase de largo porque el diario lo manchará con sangre calentita. Palo y a la bolsa. El título, en la tapa, si era posible con foto del tipo muerto y sangre por todos lados podía ser: "Tomá tu mujeriego" y abajo una más que escueta síntesis. Chau. En la noticia de la página de Policiales diría luego cómo se supo que la mujer estaba enojada con el marido y por qué, además, qué se dijeron antes de que ella tomara el machete para matarlo, habría una descripción de los hijos gritando de miedo, el barrio en que se produjo el crimen, quién llamó a la policía, qué dijo cuando se la llevaban presa, cuándo había comprado la mujer el machete, qué medidas tenía, qué fiscal tomó el caso, qué dijeron los vecinos sobre la relación de la pareja. Pero lo grueso, la base de la pirámide de la noticia estaba arriba. Nunca se confundiría: si estaba leyendo una noticia de Policiales era de Policiales y si era de Política era de Política. No se andaba con rodeos, nada de gregré, era Greta y listo.
Hoy el antetítulo sería: "Pánico en el barrio Fulanópolis". El título: "Mujer descubre infidelidad del marido y qué hace para que recapacite". Y la bajada: "Cuando descrubrió que llegaba tarde porque tenía otra, tomó una drástica determinación". Después la noticia empezará con los vecinos dando cuenta de que el matrimonio parecía llevarse bien, todo nomrmal. Los hijos eran buenos chicos, amiguitos de los demás chicos de la cuadra, solidarios y buenos compañeros. Luego se hablará del fiscal, pues estaba durmiendo cuando la policía lo despertó para avisarle que había habido un "hecho de sangre" y necesitan su presencia en el lugar. Tal vez se haga referencia a la marca del automóvil que llevó al funcionario policial hasta el barrio Fulanópolis y su sorpresa al ver la escena del crimen. Y muy al final, después de todo, se dirá lo principal, la mujer enfurecida, el machetazo, la muerte, los gritos, el drama.
El relato carecerá, más que obviamente, de los elementos literarios que hicieron famosos a Jorge Luis Borges, Edgar Alan Poe, Jack London, Horacio Quiroga, que escribían cuentos en los que dejaban lo mejor para el final. El periodista de un diario es un escritor que no puede revisar sus textos, debe escribir a toda velocidad, urgido por el cierre de la edición. Entonces repite una y otra vez sus recursos estilísticos que, vamos a decirlo, lanzado a la carrera, en un mano a mano contra el tiempo, no son muchos. Debe contar lo que pasó en el crimen luego pasar al robo de un carterista y completar la página quizás con una nota de otro lado. A los santos pepes. No les importa la belleza de las palabras sino su eficacia, es lo que piden, y agradecen, los lectores.
Pero, si antes lo principal era no engañar al lector con la apariencia de una noticia, ahora lo único que importa es cómo se ve, porque al no estar más en un diario de papel sino en internet, lo que interesa a los editores de los diarios digitales es que la gente entre a mirarlas, sean o no de su interés y que después se quede ahí hasta toparse con lo importante, si tiene paciencia.
Por otra parte, antiguamente, cuando existían los diarios de papel, si se perdían la nota, se la perdían, chau, no había tutía. Quizás recién la tendrían, pero al otro día, cuando ya fuera vieja. Grandes periódicos se tragaban a veces, noticias que sí salían en otros más pequeños, que habían tenido la primicia. Para eso los periodistas debían ser tipos rápidos. Debían salir a la calle a buscar la información, ir con un fotógrafo, porque no cualquiera tomaba las imágenes, levantar notas, volver, escribir lo que le habían contado. Y todo eso salía muy caro, si vamos a decirlo todo.
Así como un avisante sabía hasta dónde llegaría su publicidad según cuántos miles de ejemplares vendía un diario, ahora tiene los clics como punto de referencia. Pero hay algo peor todavía. Si un diario tiene la primicia de la mujer que mató al hombre, al instante vendrá otro, que dará vuelta un poco la noticia (la refritará) y la lanzará de nuevo al aire de internet, con otro título, para que parezca que no es la misma.

Si quiere saber lo que sucedió a la rubiala y la Telesita, entérese leyendo aquí

Usted quizás fue hasta el lugar del asesinato, tomó fotos del finado ensangrentado, del machete, del frente de la casa. Y cientos de miles de diarios del país y del mundo, la repetirán sin poner que la foto es suya, sin sudar, como si también hubieran conversado con la policía mano a mano. La competencia es feroz, los segundos corren, vuelan a la velocidad de un bit de internet o comoquiera que se llame. Llegar medio segundo antes a los teléfonos de miles de usuarios de internet vale miles, quizás millones de pesos.
Afuera de las cuevas en que se replican las noticias, hay un mundo que cree que estar informado de todo lo que sucede en el mundo es muy importante, como si el conocimiento de un crimen tuviera cómo cambiarle la vida, hacerlo más eficiente en el trabajo o algo. A quién le importa, por dar un caso, el libro "El conde-duque de Olivares", de Gregorio Marañón, para qué sirve, cón qué se come la Colección Austral, es muy aburrida, ¡hay que leer! Mejor abrir el telefonito y enterarse de la sangre que pintaba las parededes de aquella casa, pensar todo el día en el horror que deben estar viviendo los pobres hijos de la pareja, un varón de 4 años y una mujercita de 6, "cuyos nombres no se consignan por cuestiones legales", dirá la nota. 
Hay quien sacó cuentas de que a principios del siglo XIX, una persona normal, común y corriente, recibía en toda su existencia, quizás la mitad de noticias que la que usted lee en una sola jornada en su diario favorito. Para qué tanto, oiga. Con el asunto de la democracia, le dijeron que para votar hay que estar bien informado de lo que sucede, así después elige bien. Y lo creyó.
Pero pocos agarran el Boletín Oficial, fuente de las principales noticias de su provincia, del país, para ver lo que sucede realmente. Todos creen que hacen diferencia si saben que el machete que usó la mujer media 40 o 50 centímetros. En esos diez centímetros de acero, quizás resida la sabiduría de muchos, que prefieren ir a dormir todos los días pensando que están enterados de todo, cuando el telefonito les hizo desaprender lo poco que sabían. El periodismo, en su afán de minimizar gastos se lleva de las redes sociales, más barato que mantener periodistas recorriendo las calles. 
Y los libros se pudren en las bibliotecas sin nadie que acuda a ellos porque pasaron de moda y ya no vale la pena saber qué diferencia hay entre el cógito ergo sum y la suma de los catetos de un triángulo. Ya se sabe, lo que no está en el telefonito no existe.
Juan Manuel Aragón
A 26 de junio del 2024, en el barrio El Triángulo. Degustando chipacos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc26 de junio de 2024, 8:26

    Si la noticia es relatada en forma verbal, debe tener "quevercon" y otras reiteraciones, como "A ver", por ejemplo.

    ResponderEliminar
  2. Si, es un poco de bronca la cosa. Huele a barro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...