Ir al contenido principal

ACTUALIDAD El periodismo y la suma de los catetos

Trabajadores de la prensa

Los trabajadores de los diarios debieron en el último tiempo desaparender algunas de las máximas de su profesión

Lo que enseñaban en las escuelas de periodismo, la pirámide invertida, no va más amigos. ¿Qué era?, lo más grueso, la base de la noticia estaba arriba y al final se llegaba a los detalles finos, la punta, que quedaba abajo. Se trataba de que el lector no perdiera tiempo y supiera, desde el primer instante, laa clase de nota que leería. Ante título: "De cuatro machetazos en la cabeza". Título principal: "Una mujer mató a su marido". Bajada o copete: "Enojada porque el marido llegó tarde de la casa de la otra, la esposa le abrió la cabeza hasta hacerle saltar los sesos". Esa era la forma tradicional.
¿A usted le gusta este tipo de notas?, entrelé como caballo. ¿No le gustan?, pase de largo porque el diario lo manchará con sangre calentita. Palo y a la bolsa. El título, en la tapa, si era posible con foto del tipo muerto y sangre por todos lados podía ser: "Tomá tu mujeriego" y abajo una más que escueta síntesis. Chau. En la noticia de la página de Policiales diría luego cómo se supo que la mujer estaba enojada con el marido y por qué, además, qué se dijeron antes de que ella tomara el machete para matarlo, habría una descripción de los hijos gritando de miedo, el barrio en que se produjo el crimen, quién llamó a la policía, qué dijo cuando se la llevaban presa, cuándo había comprado la mujer el machete, qué medidas tenía, qué fiscal tomó el caso, qué dijeron los vecinos sobre la relación de la pareja. Pero lo grueso, la base de la pirámide de la noticia estaba arriba. Nunca se confundiría: si estaba leyendo una noticia de Policiales era de Policiales y si era de Política era de Política. No se andaba con rodeos, nada de gregré, era Greta y listo.
Hoy el antetítulo sería: "Pánico en el barrio Fulanópolis". El título: "Mujer descubre infidelidad del marido y qué hace para que recapacite". Y la bajada: "Cuando descrubrió que llegaba tarde porque tenía otra, tomó una drástica determinación". Después la noticia empezará con los vecinos dando cuenta de que el matrimonio parecía llevarse bien, todo nomrmal. Los hijos eran buenos chicos, amiguitos de los demás chicos de la cuadra, solidarios y buenos compañeros. Luego se hablará del fiscal, pues estaba durmiendo cuando la policía lo despertó para avisarle que había habido un "hecho de sangre" y necesitan su presencia en el lugar. Tal vez se haga referencia a la marca del automóvil que llevó al funcionario policial hasta el barrio Fulanópolis y su sorpresa al ver la escena del crimen. Y muy al final, después de todo, se dirá lo principal, la mujer enfurecida, el machetazo, la muerte, los gritos, el drama.
El relato carecerá, más que obviamente, de los elementos literarios que hicieron famosos a Jorge Luis Borges, Edgar Alan Poe, Jack London, Horacio Quiroga, que escribían cuentos en los que dejaban lo mejor para el final. El periodista de un diario es un escritor que no puede revisar sus textos, debe escribir a toda velocidad, urgido por el cierre de la edición. Entonces repite una y otra vez sus recursos estilísticos que, vamos a decirlo, lanzado a la carrera, en un mano a mano contra el tiempo, no son muchos. Debe contar lo que pasó en el crimen luego pasar al robo de un carterista y completar la página quizás con una nota de otro lado. A los santos pepes. No les importa la belleza de las palabras sino su eficacia, es lo que piden, y agradecen, los lectores.
Pero, si antes lo principal era no engañar al lector con la apariencia de una noticia, ahora lo único que importa es cómo se ve, porque al no estar más en un diario de papel sino en internet, lo que interesa a los editores de los diarios digitales es que la gente entre a mirarlas, sean o no de su interés y que después se quede ahí hasta toparse con lo importante, si tiene paciencia.
Por otra parte, antiguamente, cuando existían los diarios de papel, si se perdían la nota, se la perdían, chau, no había tutía. Quizás recién la tendrían, pero al otro día, cuando ya fuera vieja. Grandes periódicos se tragaban a veces, noticias que sí salían en otros más pequeños, que habían tenido la primicia. Para eso los periodistas debían ser tipos rápidos. Debían salir a la calle a buscar la información, ir con un fotógrafo, porque no cualquiera tomaba las imágenes, levantar notas, volver, escribir lo que le habían contado. Y todo eso salía muy caro, si vamos a decirlo todo.
Así como un avisante sabía hasta dónde llegaría su publicidad según cuántos miles de ejemplares vendía un diario, ahora tiene los clics como punto de referencia. Pero hay algo peor todavía. Si un diario tiene la primicia de la mujer que mató al hombre, al instante vendrá otro, que dará vuelta un poco la noticia (la refritará) y la lanzará de nuevo al aire de internet, con otro título, para que parezca que no es la misma.

Si quiere saber lo que sucedió a la rubiala y la Telesita, entérese leyendo aquí

Usted quizás fue hasta el lugar del asesinato, tomó fotos del finado ensangrentado, del machete, del frente de la casa. Y cientos de miles de diarios del país y del mundo, la repetirán sin poner que la foto es suya, sin sudar, como si también hubieran conversado con la policía mano a mano. La competencia es feroz, los segundos corren, vuelan a la velocidad de un bit de internet o comoquiera que se llame. Llegar medio segundo antes a los teléfonos de miles de usuarios de internet vale miles, quizás millones de pesos.
Afuera de las cuevas en que se replican las noticias, hay un mundo que cree que estar informado de todo lo que sucede en el mundo es muy importante, como si el conocimiento de un crimen tuviera cómo cambiarle la vida, hacerlo más eficiente en el trabajo o algo. A quién le importa, por dar un caso, el libro "El conde-duque de Olivares", de Gregorio Marañón, para qué sirve, cón qué se come la Colección Austral, es muy aburrida, ¡hay que leer! Mejor abrir el telefonito y enterarse de la sangre que pintaba las parededes de aquella casa, pensar todo el día en el horror que deben estar viviendo los pobres hijos de la pareja, un varón de 4 años y una mujercita de 6, "cuyos nombres no se consignan por cuestiones legales", dirá la nota. 
Hay quien sacó cuentas de que a principios del siglo XIX, una persona normal, común y corriente, recibía en toda su existencia, quizás la mitad de noticias que la que usted lee en una sola jornada en su diario favorito. Para qué tanto, oiga. Con el asunto de la democracia, le dijeron que para votar hay que estar bien informado de lo que sucede, así después elige bien. Y lo creyó.
Pero pocos agarran el Boletín Oficial, fuente de las principales noticias de su provincia, del país, para ver lo que sucede realmente. Todos creen que hacen diferencia si saben que el machete que usó la mujer media 40 o 50 centímetros. En esos diez centímetros de acero, quizás resida la sabiduría de muchos, que prefieren ir a dormir todos los días pensando que están enterados de todo, cuando el telefonito les hizo desaprender lo poco que sabían. El periodismo, en su afán de minimizar gastos se lleva de las redes sociales, más barato que mantener periodistas recorriendo las calles. 
Y los libros se pudren en las bibliotecas sin nadie que acuda a ellos porque pasaron de moda y ya no vale la pena saber qué diferencia hay entre el cógito ergo sum y la suma de los catetos de un triángulo. Ya se sabe, lo que no está en el telefonito no existe.
Juan Manuel Aragón
A 26 de junio del 2024, en el barrio El Triángulo. Degustando chipacos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc26 de junio de 2024, 8:26

    Si la noticia es relatada en forma verbal, debe tener "quevercon" y otras reiteraciones, como "A ver", por ejemplo.

    ResponderEliminar
  2. Si, es un poco de bronca la cosa. Huele a barro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...