Ir al contenido principal

OPINIÓN Guía práctica para (no) hacer periodismo

Los niños dicen la verdad

Cómo hacer para que, ante una noticia, mucha gente quede enojada diciendo “así no fueron las cosas”


El amigo Oscar Secundino Díaz, “Cachín”, uno de los grandes periodistas que ha dado Santiago del Estero, tiene un dicho: “Si en la esquina hay un choque y al día siguiente, cuando aparece en el diario, tanto el señor que está allá, como la señora de este lado, el muchacho que iba pasando y la gente que tomaba fresco en la confitería del frente dicen que fue como la escribiste, entonces has hecho bien tu trabajo”.
Aunque cueste reconocerlo, me pasa lo contrario. Si un día se enojan los de River con mis notas y al día siguiente los de Boca, entonces creo que cumplí cabalmente mi tarea. En el caso del choque, si en un párrafo informo que el chofer del auto iba distraído y en el siguiente digo que el peatón cruzó la calle con el semáforo en verde, sabré cabalmente que voy por buen camino, pero si agrego que la gente camina de manera imprudente, los conductores andan a toda velocidad, como locos y el semáforo no se distingue bien, y se enfurecen los caminantes, los conductores y los de Tránsito, sentiré, muy en lo íntimo del corazón, que hice bien mi trabajo.
La verdad, al menos en mi concepción —y sin desmentir en absoluto lo que dice Cachín Díaz —es dejar a los dos lados de una idea enojados con la visión que ha tenido el escrito sobre esto o aquello. Si quieren sentirse bien que lean la historieta de la Pequeña Lulú, el Patoruzito o la revista Intervalo.
En los artículos que todos los días me tomo el trabajo de publicar sobre la guerra entre Israel y Gaza, algunos días consigno lo que dicen las fuentes de Israel, con notas que extraigo de sus diarios o de dos corresponsales que amablemente me tienen informado de lo que pasa, desde su punto de vista, obviamente. Otros días copio y pego noticias de diarios de Palestina, Jordania, Egipto, Turquía, que sostienen lo contrario de lo que piensan los israelíes.
Me gustaría tener también corresponsales en la Franja de Gaza o en Cisjordania, pero al parecer, poca gente de esos pagos escribe en español o no está dispuesta a enviar noticias como los israelíes.
Pero, ¿sabe qué?, todos los días alguien se queja porque las noticias del blog van para un lado o para el otro. Más o menos como los espectadores de un partido de fútbol entre River y Boca, si salen empatados, los hinchas de ambos creerán que el suyo mereció la victoria. O que los periodistas de la televisión gritaron más y mejor el gol de los otros. Si se enojan los unos y los otros, entonces estoy conforme porque me están saliendo bien las cosas, como un referí que putean las dos hinchadas.
Llama la atención, eso sí, que haya tantos simpatizantes de los palestinos y tan fanáticos, sobre todo si se tiene en cuenta que el partido ni les va ni les viene, les es ajeno. Saben que el vecino le paga una miseria a la empleada doméstica y lo consideran buena persona. No defienden a la señora que ven todos los días, pero se conduelen por la suerte de gente que vive al otro lado del mundo y que no conocen. ¿Usted lo entiende?, yo tampoco.
De alguna manera, cuando me metí en esto, digo, en el periodismo, sabía que sería como es y no de otra forma. El asunto se agravó cuando llegaron las redes de internet, porque el algoritmo malacostumbró a la gente a leer solamente noticias de su propio lado. Como que los de River siempre leen artículos de River y los de Boca, de Boca. Cuando tienen algo distinto ante sus ojos se indignan, piensan que es una artera traición de internet a sus ideas, que siempre son las correctas, obviamente. Internet ha dejado a mucha gente con toda la cabeza tuerta, aparte de los muchos bobos que se ha preocupado en fabricar, pero esta sería otra historia.
Bueno, antes de que termine la nota, dos asuntitos, el primero, perdón amigos por haber tenido que leer algo en primera persona y disculpen si este humilde comentario no está de acuerdo con lo que piensan.
Mañana, como siempre, será otro día.
©Juan Manuel Aragón
A 27 de enero del 2024, en Huyamampa. Hondeando ututus

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...