![]() |
Atigua calle Tucumán, en Resistencia, Chaco |
El 1 de diciembre de 1915 aparece el primer diario de Resistencia “La Voz del Chaco”, fundado por una mayoría de hombres extranjeros e “inquietos”
El 1 de diciembre de 1915 apareció el primer diario de Resistencia “La Voz del Chaco”. Fue fundado por un grupo de hombres a los que la historia llama “inquietos”, la mayoría extranjeros. La “Tipográfica Chaqueña” era su editora propietaria.Fue un diario vespertino que no aparecía los domingos, y publicó números extraordinarios en determinados aniversarios.Lo dirigieron Alfredo Guido Cartey, Benito Malvarez León, Juan Zocchi, Angel y Luis D´Ambra; propició la participación política de los distintos sectores de la sociedad y llevó adelante una campaña de defensa de los vecinos del Territorio y de la normalización de la administración, denunciando los crímenes y abigeatos que se cometían.En 1944 su director Angel D´Ambra, lo cerró voluntariamente.
La prensa del Chaco se había inicido por un esfuerzo oficial, en agosto de 1875, en la capital del Territorio, Villa Occidental, cuando se publicó “El Chaco” dirigido por Luis Jorge Fontana. No quedaron ejemplares de las primeras publicaciones, salvo una colección incompleta de “El Colono”, en la biblioteca de la escuela Benjamín Zorrilla de Resistencia.
El periodismo de Resistencia comenzó poco antes de iniciarse el siglo XX. El primer periódico fue de 1878, “El Correo del Chaco” fundado por Leónidas Gonzalez Montaner.
No se publicaron diarios sino periódicos, algo que era bastante común en los comienzos del periodismo de todo el mundo. En general eran publicaciones que duraban poco, con excepción de “EL Colono”, sobre todo por lo reducido de la población y la dificultad para obtener noticias que no fueran locales.
En esos años comenzaron los conflictos por la libertad de expresión. En marzo de 1893 fue clausurado de manera violenta por el gobierno, en razón de la lucha que mantenía con la Justicia del Territorio, “El Chaco”, cuyo director era Tulio González Montaner que fue apaleado y su imprenta empastelada.
Los primeros periodistas que actuaron en Resistencia, casi todos extranjeros, no eran profesionales ni egresados universitarios. Eran hombres que ejercían una actividad económica de otra índole, que se dedicaban al periodismo por vocación, prestando un servicio a la comunidad.
Al iniciarse el nuevo siglo aparecieron periodistas chaqueños otros de provincias, sobre todo correntinos. No manifestaban sus tendencias políticas y en general defendían los intereses del Territorio ante la indiferencia de los gobiernos nacionales y la rapacidad, en muchos casos, de los gobernadores.
Se destacaban las noticias locales y de los departamentos del territorio y tenían un lugar fundamental los consejos útiles sobre actividades agrícolas y ganaderas. Reflejaban, además la vida cotidiana de la ciudad. Las noticias nacionales que al principio no tenían mucho espacio, cobraron importancia con el correr de los años. Las del exterior, que casi no figuraban en los primeros tiempos, luego adquirieron significación, sobre todo las relacionadas con los países de origen de las colectividades extranjeras.
Cuando terminó la primera década del siglo XX, recién surgieron publicaciones con tendencias políticas determinadas como El Obrero en 1910, socialista, El Constitucional en 1911, radical y La Verdad, en 1914, también socialista.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario