Ir al contenido principal

DIARIO Algo más de nivel

Un chico argentino

Un fracaso es lo único que se necesita para seguir pensando como siempre y no cambiar de punto de vista

Fue una inda entrevista, dijo que vendía los pasajes, se agarraba de un barrote y la hacía girar, porque el motorcito no daba como para que arranque sola. Los chicos trataban de engañarlo, siempre querían dar una vuelta más sin pagar para montar el caballo blanco o el Pluto gigante. El los dejaba colar, porque así conseguía más clientes para la calesita del baldío de La Banda, o sería Clodomira, son tantos años que ya no me acuerdo bien.
A veces no basta con hacer bien el trabajo, también hay que quedar bien con los jefes, interpretar qué quieren y qué les están pidiendo, a su vez, desde más arriba, a ellos también. Los buenos empleados a veces son los que hacen medianamente bien su trabajo, pero en ocasiones son los que mejor interpretan ese viento que viene de más arriba, e intentan ir hacia el mismo lado, para no andar despeinados por la vida.
Me llevó media tarde la charla, recuerdo que quise hacerla bien, averiguarle todo para que no se le viera la costura al relato, quería que saliera una nota parejita, digamos. Después de la calesita contó que tuvo un puestito de venta maní dulce, como le dicen al praliné las chicas que vienen del campo. Pero no se quedaba en una esquina fija, sino que rotaba a medida que lo iban corriendo los otros bushcas, porque les hacía competencia desleal por vender más barato. También lo querían multar los municipales. “¿Por qué te verdugueaban los municipales?”, le pregunté. “Porque no pagaba bromatología”, respondió, y luego despacito y mordiendo la palabra para que entienda bien qué quería decir, agregó: “Ponele”. Y entendí, cómo no.
En ese tiempo los cambios de época en la prensa eran un poco bruscos, bajaban las órdenes de manera militar, perentoria: un santo y seña nuevo, palo y a la bolsa. A veces se producían de manera más suave, pero mientras los de arriba discutían los detalles del nuevo rumbo, necesitaban que de abajo también se fuera imprimiendo algo con la nueva dirección, como dando señales de que el viento tenía que soplar de otro lado. ¿Veletas, dice usté? Naaahhh… Como en cualquier negocio, si le conviene más vender camisas en vez de pantalones, se hace camisero, nada del otro mundo.
Los domingos inflaba globos y los vendía en la plaza Libertad: no se vestía de payaso ni hacía monerías ni tocaba una flauta para que lo miraran, ofrecía su mercadería, de manera cordial y circunspecta, a los padres de los chicos que andaban paseando, si querían comprarle le compraban, y si no, no, listo. Dice que vendía mucho, pero tenía poca ganancia porque los daba barato, casi a precio de costo.
Entonces le avisaron que alquilaban un local de un metro por metro y medio en el pasillo de la entrada de una vieja casa de la Pellegrini y con sus ahorros compró la máquina de hacer panchúquer. Entrar en el negocio grande, tener un local, lo volvió casi un comerciante del centro, pero seguía siendo un pobre ratón, y no se la creía. Los hacía según la receta original, sin agregar agua a la leche para ahorrar unos pesos, como acostumbraba la competencia. Lo que se ahorra por una parte se gasta en otra, sostuvo mientras me contaba que los clientes lo preferían. Los días de cobro de la administración pública, se armaba una fila delante de la panchuquería.
Lo entrevisté un día que me mandaron a buscar un personaje típico de la ciudad, alguien que fuera término medio, pidió el jefe, como si hubiera sido tarea sencilla hallar entre el millón de santiagueños a uno del montón, que estuviera justo en el centro del dial. Esa equidistante persona no existe ni aquí ni en la redonda Tierra. Pero quise creer que sabía que pretendía el jefe con eso. Y cuando andaba por la Pellegrini, me topé de frente con mi próximo entrevistado.

Aquí, una nota para saber algo más sobre la costumbre argentina de tomar mate

Me fue contando de su vida. Anotaba despacito: no quería perder detalles y le volvía a preguntar cada cosa dos veces, para asegurarme que la entrevista saliera bien. De qué barrio era, cómo había sido su infancia, por qué club hacía barra los domingos, cómo se llamaban los hijos, dónde y cómo había conocido a la señora, todo le averigüé.
Cuando volví al diario dijeron que no era una persona término medio, querían a alguien con algo más de nivel, según me explicaron. “Como quién”, pregunté, algo molesto. “Como un comerciante de más peso, el dueño de una tómbola en el centro, de una casa de venta de lencería o, al menos un barcito”. Les dije que no me daba el cuero para hacer la misma entrevista a aguien distinto, hice un bollo los apuntes, los tiré al cesto de los papeles y me olvidé casi del todamente de aquella nota, sabiendo que eso me haría ganar fama de “rebelde sin causa” en aquel pasquín sub provinciano.
Entendí la regla de oro de algunas vidas: ir por ahí quedando bien con los que se debe quedar bien e ignorando las pobres almas solitarias que no merecen darse vuelta siquiera para mirarlas un instante. Seguí intentando el periodismo las veces que pude y algunas que no podía, viendo cómo hacer para entrevistar a los triunfadores de la periferia, a los que se sienten en la gloria por haber llegado a cartoneros, a los que se esmeran por ser mejores mozos de bar, a los que insisten en un billar de barrio pobre, a pesar de que saben que no tienen talento, a los ágiles muchachos que levantan la basura para llevarla en los camiones. Tienen un alma más vívida, más hermosa, con más luz que cualquier otra. Aprendí a escribir como un igual, es decir 
un ratón más con una vida parecida, y es lo que en definitiva era y sigo siendo.
Es decir, fracasé.
Juan Manuel Aragón
A 24 de julio del 2024, en la Capilla. Davueltando una tortilla.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muy buen relato de una verdad.te felicito juan

    ResponderEliminar
  2. Brillante!! Contundente. Felicitaciones Juan Manuel

    ResponderEliminar
  3. Buen relato Juan Manuel, !!! Ernesto Jerez

    ResponderEliminar
  4. Excelente. Punto y aparte, decía mi tía y se cortaba la discusión

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...