Ir al contenido principal

DIARIO Algo más de nivel

Un chico argentino

Un fracaso es lo único que se necesita para seguir pensando como siempre y no cambiar de punto de vista

Fue una inda entrevista, dijo que vendía los pasajes, se agarraba de un barrote y la hacía girar, porque el motorcito no daba como para que arranque sola. Los chicos trataban de engañarlo, siempre querían dar una vuelta más sin pagar para montar el caballo blanco o el Pluto gigante. El los dejaba colar, porque así conseguía más clientes para la calesita del baldío de La Banda, o sería Clodomira, son tantos años que ya no me acuerdo bien.
A veces no basta con hacer bien el trabajo, también hay que quedar bien con los jefes, interpretar qué quieren y qué les están pidiendo, a su vez, desde más arriba, a ellos también. Los buenos empleados a veces son los que hacen medianamente bien su trabajo, pero en ocasiones son los que mejor interpretan ese viento que viene de más arriba, e intentan ir hacia el mismo lado, para no andar despeinados por la vida.
Me llevó media tarde la charla, recuerdo que quise hacerla bien, averiguarle todo para que no se le viera la costura al relato, quería que saliera una nota parejita, digamos. Después de la calesita contó que tuvo un puestito de venta maní dulce, como le dicen al praliné las chicas que vienen del campo. Pero no se quedaba en una esquina fija, sino que rotaba a medida que lo iban corriendo los otros bushcas, porque les hacía competencia desleal por vender más barato. También lo querían multar los municipales. “¿Por qué te verdugueaban los municipales?”, le pregunté. “Porque no pagaba bromatología”, respondió, y luego despacito y mordiendo la palabra para que entienda bien qué quería decir, agregó: “Ponele”. Y entendí, cómo no.
En ese tiempo los cambios de época en la prensa eran un poco bruscos, bajaban las órdenes de manera militar, perentoria: un santo y seña nuevo, palo y a la bolsa. A veces se producían de manera más suave, pero mientras los de arriba discutían los detalles del nuevo rumbo, necesitaban que de abajo también se fuera imprimiendo algo con la nueva dirección, como dando señales de que el viento tenía que soplar de otro lado. ¿Veletas, dice usté? Naaahhh… Como en cualquier negocio, si le conviene más vender camisas en vez de pantalones, se hace camisero, nada del otro mundo.
Los domingos inflaba globos y los vendía en la plaza Libertad: no se vestía de payaso ni hacía monerías ni tocaba una flauta para que lo miraran, ofrecía su mercadería, de manera cordial y circunspecta, a los padres de los chicos que andaban paseando, si querían comprarle le compraban, y si no, no, listo. Dice que vendía mucho, pero tenía poca ganancia porque los daba barato, casi a precio de costo.
Entonces le avisaron que alquilaban un local de un metro por metro y medio en el pasillo de la entrada de una vieja casa de la Pellegrini y con sus ahorros compró la máquina de hacer panchúquer. Entrar en el negocio grande, tener un local, lo volvió casi un comerciante del centro, pero seguía siendo un pobre ratón, y no se la creía. Los hacía según la receta original, sin agregar agua a la leche para ahorrar unos pesos, como acostumbraba la competencia. Lo que se ahorra por una parte se gasta en otra, sostuvo mientras me contaba que los clientes lo preferían. Los días de cobro de la administración pública, se armaba una fila delante de la panchuquería.
Lo entrevisté un día que me mandaron a buscar un personaje típico de la ciudad, alguien que fuera término medio, pidió el jefe, como si hubiera sido tarea sencilla hallar entre el millón de santiagueños a uno del montón, que estuviera justo en el centro del dial. Esa equidistante persona no existe ni aquí ni en la redonda Tierra. Pero quise creer que sabía que pretendía el jefe con eso. Y cuando andaba por la Pellegrini, me topé de frente con mi próximo entrevistado.

Aquí, una nota para saber algo más sobre la costumbre argentina de tomar mate

Me fue contando de su vida. Anotaba despacito: no quería perder detalles y le volvía a preguntar cada cosa dos veces, para asegurarme que la entrevista saliera bien. De qué barrio era, cómo había sido su infancia, por qué club hacía barra los domingos, cómo se llamaban los hijos, dónde y cómo había conocido a la señora, todo le averigüé.
Cuando volví al diario dijeron que no era una persona término medio, querían a alguien con algo más de nivel, según me explicaron. “Como quién”, pregunté, algo molesto. “Como un comerciante de más peso, el dueño de una tómbola en el centro, de una casa de venta de lencería o, al menos un barcito”. Les dije que no me daba el cuero para hacer la misma entrevista a aguien distinto, hice un bollo los apuntes, los tiré al cesto de los papeles y me olvidé casi del todamente de aquella nota, sabiendo que eso me haría ganar fama de “rebelde sin causa” en aquel pasquín sub provinciano.
Entendí la regla de oro de algunas vidas: ir por ahí quedando bien con los que se debe quedar bien e ignorando las pobres almas solitarias que no merecen darse vuelta siquiera para mirarlas un instante. Seguí intentando el periodismo las veces que pude y algunas que no podía, viendo cómo hacer para entrevistar a los triunfadores de la periferia, a los que se sienten en la gloria por haber llegado a cartoneros, a los que se esmeran por ser mejores mozos de bar, a los que insisten en un billar de barrio pobre, a pesar de que saben que no tienen talento, a los ágiles muchachos que levantan la basura para llevarla en los camiones. Tienen un alma más vívida, más hermosa, con más luz que cualquier otra. Aprendí a escribir como un igual, es decir 
un ratón más con una vida parecida, y es lo que en definitiva era y sigo siendo.
Es decir, fracasé.
Juan Manuel Aragón
A 24 de julio del 2024, en la Capilla. Davueltando una tortilla.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muy buen relato de una verdad.te felicito juan

    ResponderEliminar
  2. Brillante!! Contundente. Felicitaciones Juan Manuel

    ResponderEliminar
  3. Buen relato Juan Manuel, !!! Ernesto Jerez

    ResponderEliminar
  4. Excelente. Punto y aparte, decía mi tía y se cortaba la discusión

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...