Ir al contenido principal

PERIODISMO Dónde hay un mango viejo Gómez

Tita Merello canta la ranchera Dónde hay un mango viejo Gómez
“Reducen la complejidad de asuntos que tienen muchísimas aristas a las dos o tres que les interesan

Hablan de la responsabilidad del periodismo, avisan que las noticias son un bien que se entrega a cuentagotas y solamente a algunos, sostienen que hay un filtro natural hecho por los diarios en favor de sus lectores. Pero, ¡haga el favor! en Feisbuc, en Twitter, Tictoc, Instagram o en tu propio teléfono saltan las informaciones a veces varias horas antes que en la tele o en los propios periódicos. Algunas veces pasan días y semanas desde que sabes algo, hasta que recién, a las cansadas, se dan por enterados los grandes medios de comunicación. Cuando algo está dejando de ser tendencia en las redes, porque apareció otra cosa más importante, los periodistas recién se dan por notificados y lo publican cuando ya huele a viejo, a vetusto, a noticia que anteayer era una antigüedad.
Hoy todos, los chicos, los grandes, los de mediana edad, los viejos, se pasan lo que realmente les interesa por medio de los teléfonos celulares. Si no se dan cuenta de que la cosa ha cambiado e inventan algo más que intentar el formato de las páginas web, si no vuelven a lo que recomendaba Tomás Eloy Martínez, de contar una historia en cada nota, van a seguir perdiendo influencia, lectores, plata. Y van a terminar licuando el poder remanente en un mar de vaciedades con gusto a nada.
Hagan caso, contraten gente que le guste escribir, que quiera redactar historias, que se apasione por algo, de preferencia jóvenes, y que salgan a la calle todos los días. La gente no quiere que le cuenten el partido de fútbol porque ya lo ha visto en la tele, pero si mandan periodistas a los entrenamientos se van a hacer un picnic. Envíenlos a la Legislatura, pero no los días de sesión, que son muy aburridas, sino que todos los días pasilleen de un partido a otro y de ahí al siguiente, van a ver que siempre volverán cargados de noticias, que se acerquen a las reuniones de la comisión pro-templo (o cualquier otra), del barrio, que se sienten en las confiterías a oir lo que dicen los parroquianos. Hagan que sus periodistas vivan, toquen, palpen, huelan los aromas de la calle, se mezclen con la gente en las galerías comerciales, coman panchúquer en las calles. Después siempre tendrán algo interesante para contar y la gente volverá a leerlos.
No lo digo por los diarios, la radio, la televisión de Santiago, que hace mucho renunciaron a existir, a ser, convertidos en un mero apéndice de la nada, porque ya no les tienen miedo y muchos transformaron el asco en piedad, sino por los de Buenos Aires, que apuestan a la noticia con impacto sentimental, al amarillismo político, al castigo político, en los que alguien siempre halla un nuevo argumento contra este, ese o aquel y todos lo repiten durante dos semanas seguidas, siempre iguales a sí mismos, uniformes. De tal suerte que se lee el título y ya se sabe lo que dirá toda la nota.
Reducen la complejidad de asuntos que tienen muchísimas aristas a las dos o tres que les interesan, que son obviamente las que privilegian sus intereses particulares. Y se cagan en los lectores porque los creen acríticos, bobos, estúpidos y suponen que todos consumen ese moderno Tinelli llamado Joni Viale, a pesar de que los números con los que ellos mismos miden la tele les dicen que ya no lo ven ni una mínima parte de la sociedad.


Convertidos en barcos pesados sin capacidad de maniobra, cargados de mercaderías que a nadie le sirven, con un idioma viejo, burocrático, pesado, repleto de clichés extraídos de expedientes judiciales, se van hundiendo en el mar de la imposibilidad de un cambio real. Ya ni siquiera intentan una mínima compensación entre lo que la gente pide realmente y lo que están dispuestos a entregar. Van a morir en un tranquilo mar de futilidades sin esperanzas, sin sueños y sobre todo desprovistos de realidad.

Son un lugar común de los intereses desembozados de los dueños, que no siempre coinciden con el buen periodismo y menos con la autenticidad de mostrar lo que pasó, pero como pasó y no como quisieran que suceda. Las únicas noticias que les interesan son aquellas en que aprietan a los jueces para sus propios intereses, para peor con tan mala suerte que hasta en eso se les ve la costura.
Son ellos los que han impuesto que no hay una verdad sino tantas como gente hay en el mundo. Ahora el argumento se les da vuelta y "la gente", ese sustantivo colectivo que también nombraban como "los lectores", "los televidentes", los radioyentes" se da vuelta y mira hacia internet a ver qué hay, de noche clava una película en el televisor y si le han dicho que es pochoclera, mientras la ve come un sánguche de milanesa a observar qué pasa, por el puro gusto de llevarle la contra, porque no le interesa, porque sí nomás.
En vez de conservar su esencia y mejorar por ese lado lo que tenían, como quien dar una buena pelea contra internet, los dueños de la vieja prensa tradicional eligieron el empaque de creer que siguen siendo los capangas máximos de la desinformación. Se creyeron, o siempre habían creído ser los árbitros de la realidad. Hoy no se dan cuenta de que, si dicen que habrá buen tiempo, la gente sale con paraguas, no porque no les cree, sino porque vio en internet cómo venía la cosa, de primera mano.
El único problema de la falta de diarios en las casas, lo vino a solucionar este gobierno, ¿para qué querría alguien la sección de Economía del diario Clarín o la tapa del Página 12 si, con la escasez reinante no hay para qué limpiar la parrilla?
Dónde hay un asado viejo Gómez, los han limpiao con piedra pómez.
Juan Manuel Aragón
A 5 de octubre del 2024, en Sauce Bajada. Floripondeando un adjetivo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...