Ir al contenido principal

IDIOMA El vesre en “Dieguitos y Mafaldas”

Sabina con Paulita

Una palabra de la canción de Joaquín Sabina, analizada desde el lunfardo

El vesre fue uno de los idiomas de los presos, ideado para despistar a los carceleros, primo hermano del lunfardo. Pero no funcionaba hablando exactamente al revés. Repetido muchas veces, generalmente no se formaba la palabra de nuevo. Conventillo no era “tilloconven” sino “yotivenca”, según la particular manera de escribir de los porteños. Una de las excepciones es “mujer”, que al vesre es “jermu”.
Un error bastante frecuente, sobre todo entre quienes no han hablado el vesre argentino de chicos, es usarlo en cualquier momento y en cualquier lugar. Como Joaquín Sabina, que en un verso de “Dieguitos y Mafaldas”, la canción que le hizo a Paula Inés Seminara, dice “La ´jermu´ que me engaña con la luna”.
Está bien, ´jermu´ es el vesre de mujer, desde ese punto de vista el término es exacto. Pero resulta que en la Argentina ´jermu´ no es cualquier mujer, sino la propia, la del amigo, del desconocido. En todo caso Paulita para Sabina era una novia, una naifa, una mina, un filito. ´Jermu´ es la verdadera, la que aguaita en casa, la madre de los hijos, la señora del vecino o la ´jermu´ del quía.
Allá en el pago, monte adentro en Santiago del Estero, a las mujeres de los otros, los amigos las nombran como “la vieja de Cacho”, “la vieja de Arturo”, y así. No es que sean mujeres mayores, casi siempre son más jóvenes que el marido. Tampoco es desprecio, aunque nunca un hombre va a pegar el grito: “¡Querida, te busca la vieja de Tito!” Es más bien, me parece, una forma elegante de demostrar que uno no la desea, simplemente porque la ve como mujer mayor de edad, digna de respeto y consideración. Digo, para mostrar cómo las palabras a veces nombran de una forma particular, lo que no se quiere decir.
Es como el gallego. En la Argentina al menos, son gallegos todos los venidos de España, sean o no de Galicia. En Santiago, particularmente, recuerdo al “Gallego” Martínez, amigo de siempre de mi padre, de quien, de grande, recién supe su nombre, Félix. Son gallegos por aproximación, todos los rubialos o de ojos de ojos claros. Si son rubios del todo con piel muy blanca o colorados, ya son “gringos” y no importa que hayan vivido siempre aquí a la vuelta desde los tatarabuelos. El vesre de gallego no es “llegoga”, sino “llollega” o, como escriben los porteños “yoyega”.
Claro que me gusta la música de Sabina, la impronta fresca de sus canciones, sus letras siempre profundas e inteligentes. Y también “Dieguitos y Mafaldas”, casi un emblema para los boquenses, club del que alguna vez fui hincha apasionado, al punto de convertir a una docena de vecinos hasta hacerlos fanáticos de la azul y oro. Y no es que le ande buscando el pelo al huevo, como decimos, sino que algunos días no tengo de qué escribir y se me ocurren estas disquisiciones.
Ahora, siga nomás con lo suyo, no lo molesto más.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me gustaría conocer la canción de Sabina con tu cuento pero tu pluma es impecable se Juan
    Saludos cordiales Arq López Ramos

    ResponderEliminar
  2. También me gusta la canción de Sabina y casi todo su repertorio. No me había percatado del error. Muchas gracias. Muy buen artículo. Felicitaciones.

    ResponderEliminar
  3. Muy lindo artículo! Me encanta el tema de Sabina! No me dí cuenta de esos detalles hasta que los señalaste! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Y sigues siendo de Boca, aunque ya "desapasionado"? O ya no va más? Mirá vos que cambiar de caballo en la mitad del río... Será de Dios..!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad