Ir al contenido principal

IDIOMA El vesre en “Dieguitos y Mafaldas”

Sabina con Paulita

Una palabra de la canción de Joaquín Sabina, analizada desde el lunfardo

El vesre fue uno de los idiomas de los presos, ideado para despistar a los carceleros, primo hermano del lunfardo. Pero no funcionaba hablando exactamente al revés. Repetido muchas veces, generalmente no se formaba la palabra de nuevo. Conventillo no era “tilloconven” sino “yotivenca”, según la particular manera de escribir de los porteños. Una de las excepciones es “mujer”, que al vesre es “jermu”.
Un error bastante frecuente, sobre todo entre quienes no han hablado el vesre argentino de chicos, es usarlo en cualquier momento y en cualquier lugar. Como Joaquín Sabina, que en un verso de “Dieguitos y Mafaldas”, la canción que le hizo a Paula Inés Seminara, dice “La ´jermu´ que me engaña con la luna”.
Está bien, ´jermu´ es el vesre de mujer, desde ese punto de vista el término es exacto. Pero resulta que en la Argentina ´jermu´ no es cualquier mujer, sino la propia, la del amigo, del desconocido. En todo caso Paulita para Sabina era una novia, una naifa, una mina, un filito. ´Jermu´ es la verdadera, la que aguaita en casa, la madre de los hijos, la señora del vecino o la ´jermu´ del quía.
Allá en el pago, monte adentro en Santiago del Estero, a las mujeres de los otros, los amigos las nombran como “la vieja de Cacho”, “la vieja de Arturo”, y así. No es que sean mujeres mayores, casi siempre son más jóvenes que el marido. Tampoco es desprecio, aunque nunca un hombre va a pegar el grito: “¡Querida, te busca la vieja de Tito!” Es más bien, me parece, una forma elegante de demostrar que uno no la desea, simplemente porque la ve como mujer mayor de edad, digna de respeto y consideración. Digo, para mostrar cómo las palabras a veces nombran de una forma particular, lo que no se quiere decir.
Es como el gallego. En la Argentina al menos, son gallegos todos los venidos de España, sean o no de Galicia. En Santiago, particularmente, recuerdo al “Gallego” Martínez, amigo de siempre de mi padre, de quien, de grande, recién supe su nombre, Félix. Son gallegos por aproximación, todos los rubialos o de ojos de ojos claros. Si son rubios del todo con piel muy blanca o colorados, ya son “gringos” y no importa que hayan vivido siempre aquí a la vuelta desde los tatarabuelos. El vesre de gallego no es “llegoga”, sino “llollega” o, como escriben los porteños “yoyega”.
Claro que me gusta la música de Sabina, la impronta fresca de sus canciones, sus letras siempre profundas e inteligentes. Y también “Dieguitos y Mafaldas”, casi un emblema para los boquenses, club del que alguna vez fui hincha apasionado, al punto de convertir a una docena de vecinos hasta hacerlos fanáticos de la azul y oro. Y no es que le ande buscando el pelo al huevo, como decimos, sino que algunos días no tengo de qué escribir y se me ocurren estas disquisiciones.
Ahora, siga nomás con lo suyo, no lo molesto más.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me gustaría conocer la canción de Sabina con tu cuento pero tu pluma es impecable se Juan
    Saludos cordiales Arq López Ramos

    ResponderEliminar
  2. También me gusta la canción de Sabina y casi todo su repertorio. No me había percatado del error. Muchas gracias. Muy buen artículo. Felicitaciones.

    ResponderEliminar
  3. Muy lindo artículo! Me encanta el tema de Sabina! No me dí cuenta de esos detalles hasta que los señalaste! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Y sigues siendo de Boca, aunque ya "desapasionado"? O ya no va más? Mirá vos que cambiar de caballo en la mitad del río... Será de Dios..!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica. El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Est...