Ir al contenido principal

2010 CALENDARIO NACIONAL Sandro (con "Rosa, Rosa")

Roberto Sánchez Ocampo, Sandro

El 4 de enero del 2010 muere Sandro, cantante, actor e intérprete especializado en canción melódica, rock and roll, balada romántica y pop

El 4 de enero del 2010 murió Roberto Sánchez Ocampo,​ Sandro. Fue cantante, actor e intérprete especializado en canción melódica, rock and roll, balada romántica y pop. Había nacido en el barrio porteño de Boedo, el 19 de agosto de 1945.
Hijo de Vicente Sánchez e Irma Ocampo, creció en el seno de una familia humilde, pero con una gran riqueza cultural que marcó su vida y obra. Desde joven mostró interés por la música, influido por el auge del rock and roll en Estados Unidos, y artistas como Elvis Presley que lo inspiraron a incursionar en este género con un estilo propio.
Conocido como “El Gitano”, se convirtió en un ícono del rock en español. Su apodo simbolizaba su espíritu libre, apasionado y misterioso. A lo largo de su carrera, no solo trascendió como músico, sino también como actor y pionero de la balada romántica en América Latina. Su obra, con más de 50 álbumes, lo consagra como una de las figuras más influyentes de la música popular en español.
El apodo "El Gitano" tiene un origen fascinante que refleja tanto su herencia cultural como su carácter artístico. Tenía ascendencia gitana por parte de su padre, algo que él mismo reveló con orgullo en diversas entrevistas. Este linaje no solo influyó en su identidad, sino también en la manera en que construyó su figura pública y artística. La cultura gitana, con su rica tradición musical y su estilo de vida nómada, inspiró en Sandro un espíritu apasionado y melancólico que se convirtió en un sello distintivo de su obra.
Rosa, Rosa
Su estilo, especialmente en sus baladas románticas, evocaba una sensibilidad y un dramatismo que resonaban con las emociones intensas características de la música gitana. Sus interpretaciones a menudo incluían movimientos de manos y expresiones faciales que recordaban al flamenco, un arte profundamente enraizado en la tradición gitana. Asimismo, sus letras hablaban de amor, desamor y libertad, temas universales que conectan con la esencia del pueblo gitano.
Además de su ascendencia, adoptó conscientemente elementos de la estética gitana en su vestimenta y en su imagen artística. Sus trajes ajustados, camisas abiertas y cuellos eran evocadores de una sensualidad y un misticismo que lo hicieron inconfundible. Esto le permitió construir un personaje carismático y único, que no solo conquistó a sus seguidores, sino que también desafió las convenciones sociales de la época.
En la década de 1960, inició su carrera como cantante de rock, liderando bandas como "Los de Fuego". Fue uno de los primeros artistas en interpretar rock and roll en español, adaptando el sonido anglosajón a un estilo hispanoamericano. Sin embargo, fue con la balada romántica que alcanzó la cima de la fama. Canciones como Rosa, Rosa, Porque yo te amo y Penumbras lo catapultaron a la inmortalidad, convirtiéndolo en un símbolo del amor apasionado y el romanticismo.
Su éxito no solo se limitó a Argentina. Sus giras internacionales lo llevaron a países como México, España y Estados Unidos, donde fue reconocido como un precursor de la balada romántica moderna. Su conexión con la comunidad gitana y su apodo trascendieron fronteras, convirtiéndolo en un ícono que resonaba con diversas culturas.
También tuvo una relación cercana con su público, al que cariñosamente llamaba "mis nenas". Este fue vínculo tan fuerte que sus fanáticos lo acompañaron hasta sus últimos días, demostrando una devoción inquebrantable hacia su figura.
A pesar de su éxito, enfrentó numerosas dificultades a lo largo de su vida. Su adicción al tabaco le provocó graves problemas de salud, incluyendo un enfisema pulmonar que lo afectó durante gran parte de su carrera. Aun así, continuó presentándose en vivo y grabando música, demostrando una resiliencia y una pasión inigualables por su arte.
En sus últimos años, Sandro se sometió a un doble trasplante de corazón y pulmones en el 2009, un procedimiento que le dio esperanza tanto a él como a sus seguidores. Sin embargo, las complicaciones postoperatorias lo llevaron a su caída el 4 de enero de 2010, a los 64 años. Su partida dejó un vacío en la música argentina, pero su historia sigue viva.
Fue más que un cantante: fue un fenómeno cultural que supo conectar con la gente a través de su autenticidad y su pasión. Su herencia gitana, combinada con su talento y carisma, le permitió trascender las barreras del tiempo y el espacio. Hoy, su música continúa siendo celebrada por nuevas generaciones, mientras que su figura permanece como un símbolo de libertad y romanticismo.
La influencia que dejó en la música y la cultura popular argentina es incalculable. Su vida y obra son un testimonio del poder de la música para expresar lo más profundo del alma humana, y su legado sigue inspirando a artistas y fanáticos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de enero de 2025, 9:21

    Y surgió una gran cantidad de imitadores, que participaban en concursos de televisión, como si fuese una versión local de Elvis Presley. También hubo imitadores, disimulados o sin disimulo, en otros países, algunos con un poco de éxito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...