Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de diciembre

Vicente Rosales

En 1921 se fundó el club ciclista “Olímpico”, de La Banda y en 1986 falleció Vicente Rosales, recordado presidente


El 9 de diciembre de 1921 fue fundado el club ciclista Olímpico, de La Banda, teniendo como principal actividad, tal cual lo indica su nombre, el ciclismo. Luego de varios años incorporó el vóleibol, las bochas y el básquet. Hoy milita en la máxima categoría del básquet argentino, la Liga Nacional, y es modelo en cuanto a su estructura.
La primera comisión directiva la formaron Arturo Paris como presidente, Pascual Pugliese como vice, Rómulo Castro secretario, Juan Della Schiava tesorero, y como vocales Indalecio Álvarez, Juan Berraondo, Argibay, Ángel Ortiz.
En la década del 70 comenzó a destacarse el básquet no solo en la provincia, sino en la Argentina, y por eso el club construyó un estadio al efecto. En la década del 90 el club sufrió un bajón económico y social que lo llevó a dejar de lado la práctica profesional de ciertos deportes.
El comerciante Vicente Rosales fue presidente del "Negro" bandeño, por más de una década, hoy se cumple un aniversario más de su fallecimiento, justamente el 9 de diciembre de 1986.
Fue uno de los mejores dirigentes que tuvo el deporte de la provincia, pues sacó dinero de su propio bolsillo para construir muchas de las obras que hicieron grande a la institución, es por eso que hoy el estadio del Club Ciclista Olímpico lleva su nombre.
Olímpico participó de las primeras temporadas del básquet nacional y profesional. En 1985 debutó en la liga B. Fue uno de los 36 primeros equipos en la división. Terminó cuarto y no logró ascender. Al año siguiente, terminó segundo y ascendió a la Liga Nacional, que se disputó en 1987.
Debutó el 29 de marzo de ese año visitando a Ferro de Buenos Aires. Como local debutó el 3 de abril ante Atenas en una nueva derrota, esta vez, 98 a 99. La primera victoria fue ante Argentino de Firmat. No pudo acceder a la fase de ganadores​ y sin buenos resultados terminó penúltimo, con 14 victorias y 17 derrotas.
En 1988 vuelve a la "Liga B", permaneció esa temporada, finalizó segundo y ascendiendo nuevamente para en 1989 disputar su segunda temporada. Terminó sexto, con 15 victorias y 17 derrotas, manteniendo la categoría, pero en la siguiente temporada no logró el mismo nivel y por ello terminó último con tan solo 2 victorias y 27 derrotas.

Más recordaciones
1933—Nace Lidia Grana, “Nené”, profesora de Educación Física y animadora cultural de La Banda.
1957—Nace Jorge Juan Saavedra, “Koki”, que con su hermano "Pajarín" forman un notable dúo de bailarines pop santiagueños.
2016—Defensa Civil afirma que no hay riesgo de desbordes del río Dulce en la Capital, pues se tomaron los recaudos para evitar inconvenientes.
2019—Gerardo Zamora, acepta las renuncias de los ministros Ricardo Daives y Daniel Brué, que asumirán sus bancas de diputados nacionales.
2020—La imagen peregrina de la Virgen de Loreto recorre las calles de la Capital.
2021—Fallece Alfredo Moreno, futbolista santiagueño.
2021—Presentan el libro “Mama Antula Mujer y ruin”,de Alicia Guevel, en el Centro Cultural del Bicentenario.
2021—Gerardo Zamora asume hoy su cuarto mandato como gobernador de la provincia.
©Juan Manuel Aragón
Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...